Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 13 junio, 2019

Crisis en producción de maíz en el Cesar

El gremio de cultivadores de maíz amarillo y blanco del Cesar solicita al Gobierno nacional poner en marcha un plan de tecnificación y coberturas de precios del producto.

Pueblo Bello, Becerril, La Juagua de Ibirico, Codazzi, La Paz, Manaure y el sur del Cesar son los mayores productores.

Foto: Cortesía
Pueblo Bello, Becerril, La Juagua de Ibirico, Codazzi, La Paz, Manaure y el sur del Cesar son los mayores productores. Foto: Cortesía

Tras la incertidumbre generada por los precios internacionales y la falta de tecnificación industrial, el gremio de cultivadores de maíz amarillo y blanco del Cesar solicita al Gobierno nacional poner en marcha un plan de tecnificación y coberturas de precios del producto.

Roberto Lacouture Méndez, miembro de la junta directiva del Comité Regional de Fenalce, Cesar, La Guajira y Magdalena, señaló que desafortunadamente en este departamento se maneja un mercado muy pequeño por el cual se ve afectado por las variantes del dólar.

“Nuestros grandes productores se encuentran en las inmediaciones de la Serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta y el sur del Cesar es de donde se vende la mayor parte del maíz que sale para Medellín, Bogotá y Bucaramanga; en otras palabras, son ellos los que realmente se encuentran afectados por la devaluación del dólar”, dijo.

En Colombia se importan alrededor de cuatro millones de toneladas de maíz y se exportan cinco millones de toneladas anualmente, por este motivo el gerente de Fenalce, Henry Vanegas, hizo la petición directa al ministro de Agricultura, Andrés Valencia, tras argumentar que en junio del 2018 y marzo del 2019 la tonelada de maíz ha perdido 35 dólares de su precio internacional, pues pasó de estar en 170 dólares a 135 por tonelada.

Lo que para Lacouture Méndez no solo es responsabilidad de las variantes del dólar sino de la tecnificación, debido a que un agricultor prefiere invertir $800.000 en la cosecha del producto y recaudar al finalizar $1.000.000 que invertir $1.500.000 en las mismas hectáreas, pero tecnificadas, que le permitirán al finalizar la cosecha producir alrededor de $3.000.000.

“Al campesino se le enseña con una cosecha el proceso con tecnificación y apenas uno se va él vuelve nuevamente al proceso tradicional, o sea que no se genera una mayor producción en gran parte por este motivo, porque nosotros era para que fuéramos autosuficientes en el producto. En Estados Unidos se produce por hectárea un promedio de nueve toneladas y nosotros producimos en esa mismas hectáreas dos toneladas y media del producto, pero es por miedo a la tecnificación”, concluyó el líder gremial del Cesar.

El dirigente gremial también se refirió al vaivén de los precios, lo que está en línea con factores como los precios del petróleo, el etanol, el clima, las expectativas de áreas sembradas en los Estados Unidos y la guerra comercial que sigue latente entre grandes potencias.

Por: MAIRA MANOSALVA/ EL PILÓN
[email protected]

Económicas
13 junio, 2019

Crisis en producción de maíz en el Cesar

El gremio de cultivadores de maíz amarillo y blanco del Cesar solicita al Gobierno nacional poner en marcha un plan de tecnificación y coberturas de precios del producto.


Pueblo Bello, Becerril, La Juagua de Ibirico, Codazzi, La Paz, Manaure y el sur del Cesar son los mayores productores.

Foto: Cortesía
Pueblo Bello, Becerril, La Juagua de Ibirico, Codazzi, La Paz, Manaure y el sur del Cesar son los mayores productores. Foto: Cortesía

Tras la incertidumbre generada por los precios internacionales y la falta de tecnificación industrial, el gremio de cultivadores de maíz amarillo y blanco del Cesar solicita al Gobierno nacional poner en marcha un plan de tecnificación y coberturas de precios del producto.

Roberto Lacouture Méndez, miembro de la junta directiva del Comité Regional de Fenalce, Cesar, La Guajira y Magdalena, señaló que desafortunadamente en este departamento se maneja un mercado muy pequeño por el cual se ve afectado por las variantes del dólar.

“Nuestros grandes productores se encuentran en las inmediaciones de la Serranía de Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta y el sur del Cesar es de donde se vende la mayor parte del maíz que sale para Medellín, Bogotá y Bucaramanga; en otras palabras, son ellos los que realmente se encuentran afectados por la devaluación del dólar”, dijo.

En Colombia se importan alrededor de cuatro millones de toneladas de maíz y se exportan cinco millones de toneladas anualmente, por este motivo el gerente de Fenalce, Henry Vanegas, hizo la petición directa al ministro de Agricultura, Andrés Valencia, tras argumentar que en junio del 2018 y marzo del 2019 la tonelada de maíz ha perdido 35 dólares de su precio internacional, pues pasó de estar en 170 dólares a 135 por tonelada.

Lo que para Lacouture Méndez no solo es responsabilidad de las variantes del dólar sino de la tecnificación, debido a que un agricultor prefiere invertir $800.000 en la cosecha del producto y recaudar al finalizar $1.000.000 que invertir $1.500.000 en las mismas hectáreas, pero tecnificadas, que le permitirán al finalizar la cosecha producir alrededor de $3.000.000.

“Al campesino se le enseña con una cosecha el proceso con tecnificación y apenas uno se va él vuelve nuevamente al proceso tradicional, o sea que no se genera una mayor producción en gran parte por este motivo, porque nosotros era para que fuéramos autosuficientes en el producto. En Estados Unidos se produce por hectárea un promedio de nueve toneladas y nosotros producimos en esa mismas hectáreas dos toneladas y media del producto, pero es por miedo a la tecnificación”, concluyó el líder gremial del Cesar.

El dirigente gremial también se refirió al vaivén de los precios, lo que está en línea con factores como los precios del petróleo, el etanol, el clima, las expectativas de áreas sembradas en los Estados Unidos y la guerra comercial que sigue latente entre grandes potencias.

Por: MAIRA MANOSALVA/ EL PILÓN
[email protected]