Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 22 febrero, 2025

Crisis de medios y auge digital en Valledupar

Nos llegó una tarjeta de notificación formal sobre la puesta en marcha del proyecto ‘Centro de Medios Digitales’ una nueva apuesta de comunicación en Valledupar liderada por los periodistas Jairo Arzuaga Jaime y José Castilla Álvarez, la cual opera mediante plataformas virtuales.

Boton Wpp

Nos llegó una tarjeta de notificación formal sobre la puesta en marcha del proyecto ‘Centro de Medios Digitales’ una nueva apuesta de comunicación en Valledupar liderada por los periodistas Jairo Arzuaga Jaime y José Castilla Álvarez, la cual opera mediante plataformas virtuales.

A simple vista, esta sería una competencia más para EL PILÓN que ha incursionado con fuerza en el mundo digital, pero por encima de esa aparente rivalidad, el tema nos invita a revisar diversos aspectos de las nuevas dinámicas del periodismo en medio de los avances de la tecnología y de todas esas limitaciones económicas del quehacer periodístico.

La crisis económica que han venido afrontando en los últimos años los distintos medios de comunicación del país también ha hecho estragos en Valledupar.

En el ámbito nacional fueron notorios los cierres de medios de comunicación tan importantes como el noticiero CM& y los reajustes a los que se han visto sometidos los periódicos más importantes, como El Tiempo, El Espectador, entre otros. También EL PILÓN en Valledupar.

En la Región Caribe el diario El Heraldo también ha sufrido cambios que limitan el accionar que se le conocía, mientras que en el terreno de la televisión desaparecieron varios noticieros, siendo el más relevante Televista.

En Valledupar, de manera paulatina han salido del aire una serie de programas radiales de periodistas independientes que operaban como concesionarios de las emisoras locales, estos en su mayoría no pudieron continuar en la misma forma como lo venían haciendo desde su creación y los que aún están, con escasas excepciones, trabajan por ciertas temporadas del año, sujetos a los presupuestos oficiales que les permita contratar la pauta publicitaria de las entidades públicas, eso en detrimento de su independencia.

Todo obedece a dos factores determinantes: el económico y el auge del periodismo digital. Ya son muchos los espacios radiales que antes se escuchaban por Maravilla Estéreo, Radio Guatapurí, La Voz del Cañaguate, Sistema Cardenal, entre otras radiodifusoras, los cuales ahora han hecho transito a las plataformas digitales, al tiempo que se han creado muchas emisoras virtuales.

Los cambios al inicio son traumáticos y en algunas ocasiones hasta generan rechazo, pero en el caso en comento consideramos que son necesarios si se tiene en cuenta que no podemos rezagarnos a las nuevas tendencias que rigen a la humanidad, de no hacerlo serían muchos los periodistas de Valledupar (más de 200 activos) que se quedarían sin opciones laborales y además se privaría a la ciudadanía de opciones alternativas de información y expresión, principio básico de la autentica democracia.

Por eso es de valorarse este tipo de proyectos de periodistas nuestros, aplaudimos la capacidad de emprendimiento, arrojo y determinación para contribuir un poco en esa serie de procesos que requiere una ciudad como Valledupar, en el sentido de generar empleo, brindar nuevos canales informativos y permitir el ejercicio periodístico en medio de tantas dificultades económicas.

El periodismo digital ha revolucionado la manera en que se informa y se comunica la sociedad. Las plataformas de streaming, pódcast y transmisiones en vivo han ampliado el espectro radiofónico.

Sin embargo, se hace necesario que se comiencen a explorar mecanismos de regulación de este tipo de periodismo. En tal sentido el llamado a los periodistas nuestros es a mantenerse firme, en la defensa de un ejercicio periodístico con seriedad y responsabilidad y no sucumbir ante las tentaciones poco ortodoxas de las nuevas tecnologías. Que no se pierda nunca el rigor periodístico.

Editorial
22 febrero, 2025

Crisis de medios y auge digital en Valledupar

Nos llegó una tarjeta de notificación formal sobre la puesta en marcha del proyecto ‘Centro de Medios Digitales’ una nueva apuesta de comunicación en Valledupar liderada por los periodistas Jairo Arzuaga Jaime y José Castilla Álvarez, la cual opera mediante plataformas virtuales.


Boton Wpp

Nos llegó una tarjeta de notificación formal sobre la puesta en marcha del proyecto ‘Centro de Medios Digitales’ una nueva apuesta de comunicación en Valledupar liderada por los periodistas Jairo Arzuaga Jaime y José Castilla Álvarez, la cual opera mediante plataformas virtuales.

A simple vista, esta sería una competencia más para EL PILÓN que ha incursionado con fuerza en el mundo digital, pero por encima de esa aparente rivalidad, el tema nos invita a revisar diversos aspectos de las nuevas dinámicas del periodismo en medio de los avances de la tecnología y de todas esas limitaciones económicas del quehacer periodístico.

La crisis económica que han venido afrontando en los últimos años los distintos medios de comunicación del país también ha hecho estragos en Valledupar.

En el ámbito nacional fueron notorios los cierres de medios de comunicación tan importantes como el noticiero CM& y los reajustes a los que se han visto sometidos los periódicos más importantes, como El Tiempo, El Espectador, entre otros. También EL PILÓN en Valledupar.

En la Región Caribe el diario El Heraldo también ha sufrido cambios que limitan el accionar que se le conocía, mientras que en el terreno de la televisión desaparecieron varios noticieros, siendo el más relevante Televista.

En Valledupar, de manera paulatina han salido del aire una serie de programas radiales de periodistas independientes que operaban como concesionarios de las emisoras locales, estos en su mayoría no pudieron continuar en la misma forma como lo venían haciendo desde su creación y los que aún están, con escasas excepciones, trabajan por ciertas temporadas del año, sujetos a los presupuestos oficiales que les permita contratar la pauta publicitaria de las entidades públicas, eso en detrimento de su independencia.

Todo obedece a dos factores determinantes: el económico y el auge del periodismo digital. Ya son muchos los espacios radiales que antes se escuchaban por Maravilla Estéreo, Radio Guatapurí, La Voz del Cañaguate, Sistema Cardenal, entre otras radiodifusoras, los cuales ahora han hecho transito a las plataformas digitales, al tiempo que se han creado muchas emisoras virtuales.

Los cambios al inicio son traumáticos y en algunas ocasiones hasta generan rechazo, pero en el caso en comento consideramos que son necesarios si se tiene en cuenta que no podemos rezagarnos a las nuevas tendencias que rigen a la humanidad, de no hacerlo serían muchos los periodistas de Valledupar (más de 200 activos) que se quedarían sin opciones laborales y además se privaría a la ciudadanía de opciones alternativas de información y expresión, principio básico de la autentica democracia.

Por eso es de valorarse este tipo de proyectos de periodistas nuestros, aplaudimos la capacidad de emprendimiento, arrojo y determinación para contribuir un poco en esa serie de procesos que requiere una ciudad como Valledupar, en el sentido de generar empleo, brindar nuevos canales informativos y permitir el ejercicio periodístico en medio de tantas dificultades económicas.

El periodismo digital ha revolucionado la manera en que se informa y se comunica la sociedad. Las plataformas de streaming, pódcast y transmisiones en vivo han ampliado el espectro radiofónico.

Sin embargo, se hace necesario que se comiencen a explorar mecanismos de regulación de este tipo de periodismo. En tal sentido el llamado a los periodistas nuestros es a mantenerse firme, en la defensa de un ejercicio periodístico con seriedad y responsabilidad y no sucumbir ante las tentaciones poco ortodoxas de las nuevas tecnologías. Que no se pierda nunca el rigor periodístico.