Para el mes de septiembre, la economía colombiana tuvo un crecimiento del 12,9% debido a que sectores como el comercio, transporte, alojamiento, entre otros contribuyeron al crecimiento anual del valor agregado de las actividades económicas del país.
Valledupar, con una tasa de desempleo del 18 %, sigue registrando uno de los mayores porcentajes de desocupados del país. Uno de los ítems que más resalta en el campo laboral vallenato es la brecha entre hombres y mujeres. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, para el mes de septiembre la tasa de desempleo de los hombres fue del 14,3 %, mientras que la de las mujeres fue del 22,4 %.
Pero si comparamos el porcentaje de ocupación de ambos géneros (60,9 %, hombres, y 41,4 % mujeres), se evidencia una brecha de 19,8 puntos porcentuales que demuestra el rezago de la mujer vallenata en el campo laboral. Y es que de las 97.301 mujeres económicamente activas, esto es, en busca de empleo, 21.835 están desocupadas. En promedio, una de cada cuatro mujeres está buscando empleo en la capital del Cesar pero no lo encuentra.
Cuando se compara con las cifras de los hombres podemos ver que en la ciudad hay 101.751 masculinos ocupados, 26.295 más que las mujeres, pese a que en Valledupar habitan 229.621 féminas y solo 214.349 hombres.
A pesar de que la brecha laboral entre los dos géneros es de casi 20 puntos porcentuales, Valledupar ocupó el puesto número 11 en la tabla que mide la diferencia laboral por sexo a nivel nacional. La lista fue encabezada por Santa Marta, con un 63,2 % de hombres ocupados y 37,5 % de mujeres ocupadas, lo cual deja una brecha laboral de 25.8 puntos porcentuales. El segundo lugar lo ocupó Montería, con una brecha de 24.8 puntos porcentuales; Sincelejo (24.1 p.p), Barranquilla (22.2 p.p.), Cartagena ( 22.8 p.p.) y Riohacha (19,2 p.p.).
Lo anterior permite inferir que en las ciudades del Caribe las mujeres tienen menos oportunidades laborales que los hombres a diferencia del interior del país. La brecha más pequeña la registró Tunja, con 13.5 puntos porcentuales. Lo más preocupante es que a nivel nacional no hay un territorio donde el campo laboral brinde las mismas oportunidades para hombres y mujeres.
En ese sentido, el DANE precisó que a nivel nacional, entre julio y septiembre, en los hogares colombianos las hijas registraron la mayor tasa de desempleo con un 26,3 %, a diferencia de los hijos (21 %).
Para el mes de septiembre, la tasa de desempleo de los jóvenes en Valledupar fue del 27,6 %, porcentaje que reflejó un ligero aumento en comparación a agosto que fue del 27,5 %, según el DANE. La cifra demuestra que en Valledupar hacen falta políticas públicas que impulsen la generación de puestos de empleo.
Cabe recordar que con un 31,5 % en mayo, la capital del Cesar alcanzó a ser la ciudad del país con mayor porcentaje de juventud desocupada. En ese orden de ideas, en los meses de junio (29,2%), julio (29,8 %) y agosto (27,5 %) se registró una disminución de aproximadamente 2.3 puntos porcentuales que detuvo el aumento que se venía presentando progresivamente desde mayo. No obstante, este avance se volvió a frenar y repuntó una décima.
Según el informe, la tasa de ocupación de los jóvenes de la ciudad fue del 36,7 %, porcentaje inferior a la registrada en agosto (37 %). El estudio puntualizó que 43.812 jóvenes estaban ocupados y 16.736 desocupados.
Por otro lado, la tasa de informalidad fue del 62,1 %. Progresivamente, la informalidad en la ciudad ha ido reduciéndose: para junio fue del 64,7 %; julio, 63,3 %, y agosto, 62,5 %.
De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía, ISE, del DANE, para el mes de septiembre la actividad económica del país creció en un 12,9 %, un porcentaje favorable resultado del crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, en su tasa anual.
En ese sentido, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, informó que entre enero y septiembre hubo un crecimiento del 10,3 % en comparación del mismo periodo del 2020. De igual manera, en la serie desestacionalizada, y en comparación con el II trimestre de 2021, la economía creció 5,7 %.
Las actividades económicas que más contribuyeron a la dinámica del valor agregado del PIB fueron comercio, reparación de vehículos, automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida, los cuales presentaron un crecimiento económico del 33,8 %, y contribuyeron con 5.7 puntos porcentuales a la variación anual.
Por último, la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, crecieron 8,0 %, dando una contribución del 1.4 puntos porcentuales.
Namieh Baute Barrios / EL PILÓN.
Para el mes de septiembre, la economía colombiana tuvo un crecimiento del 12,9% debido a que sectores como el comercio, transporte, alojamiento, entre otros contribuyeron al crecimiento anual del valor agregado de las actividades económicas del país.
Valledupar, con una tasa de desempleo del 18 %, sigue registrando uno de los mayores porcentajes de desocupados del país. Uno de los ítems que más resalta en el campo laboral vallenato es la brecha entre hombres y mujeres. De acuerdo con el Departamento Nacional de Estadísticas, DANE, para el mes de septiembre la tasa de desempleo de los hombres fue del 14,3 %, mientras que la de las mujeres fue del 22,4 %.
Pero si comparamos el porcentaje de ocupación de ambos géneros (60,9 %, hombres, y 41,4 % mujeres), se evidencia una brecha de 19,8 puntos porcentuales que demuestra el rezago de la mujer vallenata en el campo laboral. Y es que de las 97.301 mujeres económicamente activas, esto es, en busca de empleo, 21.835 están desocupadas. En promedio, una de cada cuatro mujeres está buscando empleo en la capital del Cesar pero no lo encuentra.
Cuando se compara con las cifras de los hombres podemos ver que en la ciudad hay 101.751 masculinos ocupados, 26.295 más que las mujeres, pese a que en Valledupar habitan 229.621 féminas y solo 214.349 hombres.
A pesar de que la brecha laboral entre los dos géneros es de casi 20 puntos porcentuales, Valledupar ocupó el puesto número 11 en la tabla que mide la diferencia laboral por sexo a nivel nacional. La lista fue encabezada por Santa Marta, con un 63,2 % de hombres ocupados y 37,5 % de mujeres ocupadas, lo cual deja una brecha laboral de 25.8 puntos porcentuales. El segundo lugar lo ocupó Montería, con una brecha de 24.8 puntos porcentuales; Sincelejo (24.1 p.p), Barranquilla (22.2 p.p.), Cartagena ( 22.8 p.p.) y Riohacha (19,2 p.p.).
Lo anterior permite inferir que en las ciudades del Caribe las mujeres tienen menos oportunidades laborales que los hombres a diferencia del interior del país. La brecha más pequeña la registró Tunja, con 13.5 puntos porcentuales. Lo más preocupante es que a nivel nacional no hay un territorio donde el campo laboral brinde las mismas oportunidades para hombres y mujeres.
En ese sentido, el DANE precisó que a nivel nacional, entre julio y septiembre, en los hogares colombianos las hijas registraron la mayor tasa de desempleo con un 26,3 %, a diferencia de los hijos (21 %).
Para el mes de septiembre, la tasa de desempleo de los jóvenes en Valledupar fue del 27,6 %, porcentaje que reflejó un ligero aumento en comparación a agosto que fue del 27,5 %, según el DANE. La cifra demuestra que en Valledupar hacen falta políticas públicas que impulsen la generación de puestos de empleo.
Cabe recordar que con un 31,5 % en mayo, la capital del Cesar alcanzó a ser la ciudad del país con mayor porcentaje de juventud desocupada. En ese orden de ideas, en los meses de junio (29,2%), julio (29,8 %) y agosto (27,5 %) se registró una disminución de aproximadamente 2.3 puntos porcentuales que detuvo el aumento que se venía presentando progresivamente desde mayo. No obstante, este avance se volvió a frenar y repuntó una décima.
Según el informe, la tasa de ocupación de los jóvenes de la ciudad fue del 36,7 %, porcentaje inferior a la registrada en agosto (37 %). El estudio puntualizó que 43.812 jóvenes estaban ocupados y 16.736 desocupados.
Por otro lado, la tasa de informalidad fue del 62,1 %. Progresivamente, la informalidad en la ciudad ha ido reduciéndose: para junio fue del 64,7 %; julio, 63,3 %, y agosto, 62,5 %.
De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía, ISE, del DANE, para el mes de septiembre la actividad económica del país creció en un 12,9 %, un porcentaje favorable resultado del crecimiento del Producto Interno Bruto, PIB, en su tasa anual.
En ese sentido, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, informó que entre enero y septiembre hubo un crecimiento del 10,3 % en comparación del mismo periodo del 2020. De igual manera, en la serie desestacionalizada, y en comparación con el II trimestre de 2021, la economía creció 5,7 %.
Las actividades económicas que más contribuyeron a la dinámica del valor agregado del PIB fueron comercio, reparación de vehículos, automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida, los cuales presentaron un crecimiento económico del 33,8 %, y contribuyeron con 5.7 puntos porcentuales a la variación anual.
Por último, la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, crecieron 8,0 %, dando una contribución del 1.4 puntos porcentuales.
Namieh Baute Barrios / EL PILÓN.