Publicidad
Categorías
Categorías
Entrevista - 21 mayo, 2024

“Con el alza y nuestro trabajo el cacao puede tener gran impacto en la región”: jefe técnico regional de Fedecacao

El jefe técnico regional de Fedecacao, Gustavo Díaz, charló con EL PILÓN sobre la actualidad del cacao a nivel regional, nacional y mundial.

El jefe técnico regional de Fedecacao, Gustavo Díaz, en entrevista con EL PILÓN habló sobre la productividad y metas en el Cesar y La Guajira con el cacao, además de los beneficios de los productores de la histórica alza de los precios en los mercados mundiales, entre otros temas.

¿Cuánto es la superficie de cacaoteros en Cesar y La Guajira?

El departamento del Cesar tiene una superficie sembrada de 5.900 hectáreas aproximadamente y La Guajira de 700 hectáreas.

¿A qué municipios corresponde?

En el Cesar está establecido cacao en los municipios de San Alberto, San Martín, Aguachica, Río de Oro, Gonzales, Pailitas, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, Becerril, La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi, San Diego, Manaure balcón del Cesar, Valledupar, Pueblo Bello y El Copey.

¿Cuánta área está en plano?

Aproximadamente 600 hectáreas

¿Cuáles son los resultados en este clima?

El cacao se puede sembrar desde los 0 a 1.300 metros sobre el nivel del mar y los resultados dependen del grado de adopción de la tecnología por parte del productor, hay que tener en cuenta el recurso agua.

¿Qué recomienda FEDECACAO para siembra, variedades?

Como FEDECACAO recomendamos clones finos de sabor y aroma como el FEAR-5, FSV-41, FEC-2, FTA-2, FSV-155, FGI-4. Algunos clones como CNCH-12 y 13, en Cesar, tiene que estar acompañado como principal medida la instalación de cacao bajo un sistema agroforestal SAF con la instalación de riego y adecuado manejo sanitario y fertilización.

¿Qué productividad se ha alcanzado y cuáles son las metas?

En el momento la zona tiene una productividad 450 kilogramos hectárea año grano seco, hay casos especiales por resaltar que han obtenido entre 2.000-2.500 kilogramos hectárea año, la meta es que se duplique la productividad con los procesos de renovación de cacaotales envejecidos y/o con mal manejo.

¿Se obtiene la financiación y mientras se produce a nivel comercial se puede sostener el pequeño productor?

Si hay procesos de financiación para la establecimiento y sostenimiento a través de FINAGRO, se recomienda que el cultivo de cacao sea instalado bajo un Sistema Agroforestal – SAF que posea especies de sombrío transitorio como plátano y/o banano y sombrío permanente como forestales y/o maderables.

¿El cultivo en la región tiene un paquete técnico que le dé confiabilidad?

FEDECACAO posee un paquete tecnológico confiable, depende de la responsabilidad del productor poner en práctica este paquete tecnológico y lograr las productividades esperadas.

¿En los proyectos de reforma agraria se está ofreciendo al campesino beneficiado, como alternativa, el cacao?

Los productores adscritos a este programa son lo que deciden qué tipo de proyecto productivo escogen para iniciar, el cultivo de cacao está en la lista de proyectos productivos a los que los productores pueden acceder.

¿Cuántos productores hay?

Hay aproximadamente 2.100 productores de cacao.

¿Cuántas familias se benefician?

Aproximadamente 2.100 familias cacaocultoreras en el departamento de Cesar.

¿Cuántos agremiados?

Actualmente 1.453 productores agremiados.

¿Es buena la relación con los compradores?

Sí, en estos momentos a raíz del valor de compra del cacao se ha abierto la posibilidad de diferentes compradores, lo que es favorable para los cacaocultores.

¿Se ha pensado en alguna transformación o valor agregado en la región?

Actualmente el departamento del Cesar viene presentando procesos de transformación de manera artesanal y semiindustrial.

¿En qué medida se benefician los productores de la histórica alza de los precios en los mercados mundiales?

Seguramente en los otros países, principalmente los africanos, el ingreso remunerativo que reciben los productores de cacao es mucho más bajo que lo que reciben los colombianos. Aquí el precio del cacao es básicamente oferta y demanda, Bolsa de Valores, en este caso la Bolsa de Valores de Nueva York es la que nos da las condiciones del precio, entonces prácticamente los cacaocultores reciben uno de los precios más altos en el mundo.

¿Por qué en el año corrido hasta febrero se duplicó el precio en Colombia, pero se quintuplicó en Nueva York?

El cacao de Colombia atraviesa uno de los mejores momentos en la historia en cuanto a precio y producción, pues debido a las malas cosechas de Costa de Marfil y Ghana, sin embargo, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fija unos valores y unas reglas mínimas que se deben tener en cuenta al momento de pagar el kilo de cacao por los compradores del cacao en el país, la diferencia actual de precio del cacao nacional versus el precio internacional ronda sobre un 30 %, esto se debe a factores propios del negocio como son gastos logísticos entre otros.

¿Es el cacao un cultivo de impacto regional al punto de generar una transformación en nuestra agricultura o es aún muy pequeño su alcance y cobertura?

Sí puede llegar a tener un alto nivel de impacto regional desde que se tenga en cuenta como una alternativa rentable por las diferentes administraciones departamentales y municipales, el Cesar ya está reconocido por la gobernación la cadena de cacao y se está en proceso de conformación del clúster de cacao.

¿Qué ha pasado con proyectos grandes como Maquencal en circunscripción de la Jagua de Ibirico? Todavía continúa en producción. ¿Cuál es la experiencia?

Ha tenido problemas de orden público, aunque la mejor respuesta se la pueden entregar los dueños de esta iniciativa.

¿Qué pasó con el proyecto del grupo bananero que proyectó hacer cacao junto al banano en la región de Mata de Indio (El Paso) centro del Cesar?

No se ha tenido contacto con esta iniciativa.

¿Cuál es el apoyo del Gobierno nacional?

El Gobierno nacional ha brindado alternativas a través de sus instrumentos de crédito FINAGRO en el caso de ICR, Líneas LEC e Incentivo al Seguro Agropecuario ISA para siembra y sostenimiento en etapa improductiva, renovación de cacaotales, renovación por copa, sostenimiento, infraestructura, maquinaria y equipos.

¿El acuerdo con Nutresa para el suroccidente en qué consiste y si se extiende a la Costa Caribe y Cesar y La Guajira?

No se posee información al respecto

¿Qué otra cosa quisiera agregar para EL PILÓN?

Como gremio de la producción asentado en este departamento estamos con las puertas abiertas para ayudar a formular y ejecutar proyectos de establecimiento del Sistema Agroforestal de cacao con el fin aumentar la calidad de vida de los productores ya que para nosotros el cacaocultor es lo primero.

POR: EL PILÓN

Entrevista
21 mayo, 2024

“Con el alza y nuestro trabajo el cacao puede tener gran impacto en la región”: jefe técnico regional de Fedecacao

El jefe técnico regional de Fedecacao, Gustavo Díaz, charló con EL PILÓN sobre la actualidad del cacao a nivel regional, nacional y mundial.


El jefe técnico regional de Fedecacao, Gustavo Díaz, en entrevista con EL PILÓN habló sobre la productividad y metas en el Cesar y La Guajira con el cacao, además de los beneficios de los productores de la histórica alza de los precios en los mercados mundiales, entre otros temas.

¿Cuánto es la superficie de cacaoteros en Cesar y La Guajira?

El departamento del Cesar tiene una superficie sembrada de 5.900 hectáreas aproximadamente y La Guajira de 700 hectáreas.

¿A qué municipios corresponde?

En el Cesar está establecido cacao en los municipios de San Alberto, San Martín, Aguachica, Río de Oro, Gonzales, Pailitas, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, Becerril, La Jagua de Ibirico, Agustín Codazzi, San Diego, Manaure balcón del Cesar, Valledupar, Pueblo Bello y El Copey.

¿Cuánta área está en plano?

Aproximadamente 600 hectáreas

¿Cuáles son los resultados en este clima?

El cacao se puede sembrar desde los 0 a 1.300 metros sobre el nivel del mar y los resultados dependen del grado de adopción de la tecnología por parte del productor, hay que tener en cuenta el recurso agua.

¿Qué recomienda FEDECACAO para siembra, variedades?

Como FEDECACAO recomendamos clones finos de sabor y aroma como el FEAR-5, FSV-41, FEC-2, FTA-2, FSV-155, FGI-4. Algunos clones como CNCH-12 y 13, en Cesar, tiene que estar acompañado como principal medida la instalación de cacao bajo un sistema agroforestal SAF con la instalación de riego y adecuado manejo sanitario y fertilización.

¿Qué productividad se ha alcanzado y cuáles son las metas?

En el momento la zona tiene una productividad 450 kilogramos hectárea año grano seco, hay casos especiales por resaltar que han obtenido entre 2.000-2.500 kilogramos hectárea año, la meta es que se duplique la productividad con los procesos de renovación de cacaotales envejecidos y/o con mal manejo.

¿Se obtiene la financiación y mientras se produce a nivel comercial se puede sostener el pequeño productor?

Si hay procesos de financiación para la establecimiento y sostenimiento a través de FINAGRO, se recomienda que el cultivo de cacao sea instalado bajo un Sistema Agroforestal – SAF que posea especies de sombrío transitorio como plátano y/o banano y sombrío permanente como forestales y/o maderables.

¿El cultivo en la región tiene un paquete técnico que le dé confiabilidad?

FEDECACAO posee un paquete tecnológico confiable, depende de la responsabilidad del productor poner en práctica este paquete tecnológico y lograr las productividades esperadas.

¿En los proyectos de reforma agraria se está ofreciendo al campesino beneficiado, como alternativa, el cacao?

Los productores adscritos a este programa son lo que deciden qué tipo de proyecto productivo escogen para iniciar, el cultivo de cacao está en la lista de proyectos productivos a los que los productores pueden acceder.

¿Cuántos productores hay?

Hay aproximadamente 2.100 productores de cacao.

¿Cuántas familias se benefician?

Aproximadamente 2.100 familias cacaocultoreras en el departamento de Cesar.

¿Cuántos agremiados?

Actualmente 1.453 productores agremiados.

¿Es buena la relación con los compradores?

Sí, en estos momentos a raíz del valor de compra del cacao se ha abierto la posibilidad de diferentes compradores, lo que es favorable para los cacaocultores.

¿Se ha pensado en alguna transformación o valor agregado en la región?

Actualmente el departamento del Cesar viene presentando procesos de transformación de manera artesanal y semiindustrial.

¿En qué medida se benefician los productores de la histórica alza de los precios en los mercados mundiales?

Seguramente en los otros países, principalmente los africanos, el ingreso remunerativo que reciben los productores de cacao es mucho más bajo que lo que reciben los colombianos. Aquí el precio del cacao es básicamente oferta y demanda, Bolsa de Valores, en este caso la Bolsa de Valores de Nueva York es la que nos da las condiciones del precio, entonces prácticamente los cacaocultores reciben uno de los precios más altos en el mundo.

¿Por qué en el año corrido hasta febrero se duplicó el precio en Colombia, pero se quintuplicó en Nueva York?

El cacao de Colombia atraviesa uno de los mejores momentos en la historia en cuanto a precio y producción, pues debido a las malas cosechas de Costa de Marfil y Ghana, sin embargo, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, fija unos valores y unas reglas mínimas que se deben tener en cuenta al momento de pagar el kilo de cacao por los compradores del cacao en el país, la diferencia actual de precio del cacao nacional versus el precio internacional ronda sobre un 30 %, esto se debe a factores propios del negocio como son gastos logísticos entre otros.

¿Es el cacao un cultivo de impacto regional al punto de generar una transformación en nuestra agricultura o es aún muy pequeño su alcance y cobertura?

Sí puede llegar a tener un alto nivel de impacto regional desde que se tenga en cuenta como una alternativa rentable por las diferentes administraciones departamentales y municipales, el Cesar ya está reconocido por la gobernación la cadena de cacao y se está en proceso de conformación del clúster de cacao.

¿Qué ha pasado con proyectos grandes como Maquencal en circunscripción de la Jagua de Ibirico? Todavía continúa en producción. ¿Cuál es la experiencia?

Ha tenido problemas de orden público, aunque la mejor respuesta se la pueden entregar los dueños de esta iniciativa.

¿Qué pasó con el proyecto del grupo bananero que proyectó hacer cacao junto al banano en la región de Mata de Indio (El Paso) centro del Cesar?

No se ha tenido contacto con esta iniciativa.

¿Cuál es el apoyo del Gobierno nacional?

El Gobierno nacional ha brindado alternativas a través de sus instrumentos de crédito FINAGRO en el caso de ICR, Líneas LEC e Incentivo al Seguro Agropecuario ISA para siembra y sostenimiento en etapa improductiva, renovación de cacaotales, renovación por copa, sostenimiento, infraestructura, maquinaria y equipos.

¿El acuerdo con Nutresa para el suroccidente en qué consiste y si se extiende a la Costa Caribe y Cesar y La Guajira?

No se posee información al respecto

¿Qué otra cosa quisiera agregar para EL PILÓN?

Como gremio de la producción asentado en este departamento estamos con las puertas abiertas para ayudar a formular y ejecutar proyectos de establecimiento del Sistema Agroforestal de cacao con el fin aumentar la calidad de vida de los productores ya que para nosotros el cacaocultor es lo primero.

POR: EL PILÓN