Publicidad
Categorías
Categorías
Entrevista - 21 septiembre, 2019

Compromiso con los pueblos indígenas del Cesar

El alto consejero presidencial para los Derechos Humanos presentó un balance de su gestión desde el Gobierno Nacional en beneficio de los pueblos indígenas del Cesar y la situación de los líderes asesinados.

EL PILÓN entrevistó a Francisco Barbosa, alto consejero presidencial para los Derechos Humanos con quien analizamos la situación de los líderes asesinados. El funcionario reveló detalles de una visita a Nabusimake, capital arhuaca, respondió preguntas sobre la situación de los kankuamos.

¿Qué fue lo que se realizó en Nabusimake, capital arhuaca?

Estuvimos conversando con el pueblo arhuaco sobre diferentes temas de derechos humanos que les compete, entre ellos la protección del territorio, los derechos culturales de estas comunidades en el marco de la protección que nosotros hacemos de estos pueblos ancestrales y por supuesto las particularidades que tienen que ver con lo relativo al derecho de la educación donde ellos además manifiestan todo su interés que se entienda la dimensión diferenciada de la educación que se imparte dentro de esas comunidades, fue un dialogo muy interesante muy fecundo que obviamente genera esta consejería en el marco de su trabajo de derechos humanos en todos los territorios del país.

¿Cómo hacer que esta iniciativa se materialice para que no se quede en un titular de prensa, en un registro o una fotografía una visita de tipo institucional?

He venido nueve veces al departamento del Cesar y he ido dos veces a Nabusimake. En un principio se han hecho esos diálogos sobre la base de esas preocupaciones que ya se destinaron 10 billones de pesos para los pueblos indígenas de todo el territorio nacional y nosotros lo que estamos haciendo es ver cómo vamos a intercambiar y ponerle prioridad a algunas de esas comunidades en algunos temas fundamentales desde el punto de vista de inversión.

¿Cuál es la alternativa que tenemos? La alternativa es que ese dialogo continúe y nosotros en el fondo seamos con la Consejería de Derechos Humanos un enlace de dialogo entre estas comunidades y las diversas entidades de Gobierno nacional para así poder articular esta relación de comunidades indígenas y autoridades locales, autoridades departamentales y autoridades internacionales, es la primera vez que un consejero presidencial se queda en Nabusimake. Yo no fui a Nabusimake simplemente a tomarme fotos, yo no ando en esas, yo fui fue a sentarme con esas comunidades a ver cómo están viviendo a entender su discurso que tiene que ver con la idea de que los derechos humanos tienen que entender estas diferencias, estas particularidades y estos dilemas culturales que tienen los pueblos indígenas.

¿Cómo trasladar esta iniciativa al pueblo kankuamo?

Para mí es fundamental la protección del pueblo kankuamo: en el mes de diciembre del año pasado estuvimos en Atánquez, en Chemesquemena, en Guatapurí, donde iniciamos un trabajo interesante con el pueblo en donde también se ha fortalecido una serie e inversiones y se trajeron entidades del Gobierno nacional a esa zona a través del Ministerio del Interior.

Una de las ideas que yo tengo que son fundamentales es la de poder hacer entender a nivel nacional que la Sierra Nevada de Santa Marta es un cuerpo que tiene además cuatro pueblos que son el pueblo kankuamo, wiwa, arhuaco, kogui y que a pesar que este enmarcado en tres departamentos como lo son el departamento del Cesar, La Guajira y el Magdalena tienen que ser mirados de forma única e integral por las autoridades ambientales de llevar un mejor dialogo entre las Corporaciones Autónomas Regionales de los tres departamentos para efecto de poder coordinar una acción conjunta de estos pueblos y así poder avanzar en una estrategia de fortalecimiento y de protección del medio ambiente y de los derechos culturales de esas poblaciones, porque a pesar de las dificultades económicas pues hay un contexto de preservación cultural de sus lenguas y de su cultura que es necesario proteger.

¿Qué acciones se están implementando o se va a llevar a cabo para parar esta masacre?

Yo quisiera rechazar esta pregunta por varias razones, y una de ellas es porque el Gobierno sí ha hecho mucho y las cifras nos está mostrando una reducción entre el 25 % y 35 % de crímenes a líderes sociales frente al gobierno de Juan Manuel Santos. Se ha implementado un plan de acción oportuno desde enero y noviembre del año 2018 y esto ha generado, por ejemplo, que nosotros frente al gobierno anterior tengamos esa reducción entre el 25 % y 35 % es decir que hoy tenemos 87 homicidios frente a los 116 homicidios que se presentaron en el gobierno de Santos. Hoy tenemos siete homicidios de líderes políticos que han ocurrido y si uno compara con las elecciones regionales que se dieron en el 2015 hubo seis y con las del 2010 hubo 10 homicidios, entonces creo que eso es un tema que hay que verlo.

CIFRAS

Tenemos 87 homicidios de líderes sociales desde agosto del 2018 generando una reducción del 26 %. Se han presentado en 66 municipios de 1.123 es decir hoy tenemos el 94.11 % de los municipios donde no hay un crimen de líder social.

¿Por qué se producen estos crímenes de líderes sociales? Por la minería ilegal, por el narcotráfico, por la estructura criminal y por supuesto por una irresponsabilidad que se presentó en no luchar con el crecimiento masivo del cultivo de coca en el territorio lo cual llevó a que estructuras criminales se metieran a provecharse de esa realidad y afectado a territorios como al Catatumbo, bajo Cauca, Tumaco, norte del Cauca, norte de Chocó que han terminado siendo afectados por la violencia, estamos haciendo zonas de intervención integral no solo para llevar policías y Fiscalía sino al mismo tiempo educación, salud, inversión social para poder enfrentar esa situación.

Es necesario que las organizaciones departamentales y las autoridades departamentales y los que van a llegar a gobernar dentro de dos meses y sean elegidos es que pongan en el corazón sus planes de gobierno la idea de protección de líderes sociales y líderes políticos no estigmatización de los lideres para que haya convivencia en los territorios, los alcaldes y gobernadores no deben esperar que el gobierno nacional les arregle todo, se requiere que haya un trabajo en conjunto y es un mensaje qué hay que enviarle a la ciudadanía para que también asuma un compromiso y es denunciar lo que ocurre para así mejorar los mecanismos de seguridad.

INVERSIONES

Se han invertido 8 millones de dólares en las zonas, se ha hecho una inversión masiva en salud, educación, en vías hemos cumplido, se ha hecho una tarea muy importante y hoy el 75 % de los desmovilizados han manifestado capacidad de una aceptación de la paz con la legalidad estamos haciendo un trabajo y lo han verificado la Misión y Verificación de Naciones Unidas, la Unión Europea y todos los donantes que dicen que está la tarea bien hecha, puesto que el proceso y el acuerdo que se hizo para 15 años, nosotros llevamos uno, hemos implementado hoy lo que normalmente un gobierno implementa en cuatro año.

POR: REDACCIÓN / EL PILÓN

Entrevista
21 septiembre, 2019

Compromiso con los pueblos indígenas del Cesar

El alto consejero presidencial para los Derechos Humanos presentó un balance de su gestión desde el Gobierno Nacional en beneficio de los pueblos indígenas del Cesar y la situación de los líderes asesinados.


EL PILÓN entrevistó a Francisco Barbosa, alto consejero presidencial para los Derechos Humanos con quien analizamos la situación de los líderes asesinados. El funcionario reveló detalles de una visita a Nabusimake, capital arhuaca, respondió preguntas sobre la situación de los kankuamos.

¿Qué fue lo que se realizó en Nabusimake, capital arhuaca?

Estuvimos conversando con el pueblo arhuaco sobre diferentes temas de derechos humanos que les compete, entre ellos la protección del territorio, los derechos culturales de estas comunidades en el marco de la protección que nosotros hacemos de estos pueblos ancestrales y por supuesto las particularidades que tienen que ver con lo relativo al derecho de la educación donde ellos además manifiestan todo su interés que se entienda la dimensión diferenciada de la educación que se imparte dentro de esas comunidades, fue un dialogo muy interesante muy fecundo que obviamente genera esta consejería en el marco de su trabajo de derechos humanos en todos los territorios del país.

¿Cómo hacer que esta iniciativa se materialice para que no se quede en un titular de prensa, en un registro o una fotografía una visita de tipo institucional?

He venido nueve veces al departamento del Cesar y he ido dos veces a Nabusimake. En un principio se han hecho esos diálogos sobre la base de esas preocupaciones que ya se destinaron 10 billones de pesos para los pueblos indígenas de todo el territorio nacional y nosotros lo que estamos haciendo es ver cómo vamos a intercambiar y ponerle prioridad a algunas de esas comunidades en algunos temas fundamentales desde el punto de vista de inversión.

¿Cuál es la alternativa que tenemos? La alternativa es que ese dialogo continúe y nosotros en el fondo seamos con la Consejería de Derechos Humanos un enlace de dialogo entre estas comunidades y las diversas entidades de Gobierno nacional para así poder articular esta relación de comunidades indígenas y autoridades locales, autoridades departamentales y autoridades internacionales, es la primera vez que un consejero presidencial se queda en Nabusimake. Yo no fui a Nabusimake simplemente a tomarme fotos, yo no ando en esas, yo fui fue a sentarme con esas comunidades a ver cómo están viviendo a entender su discurso que tiene que ver con la idea de que los derechos humanos tienen que entender estas diferencias, estas particularidades y estos dilemas culturales que tienen los pueblos indígenas.

¿Cómo trasladar esta iniciativa al pueblo kankuamo?

Para mí es fundamental la protección del pueblo kankuamo: en el mes de diciembre del año pasado estuvimos en Atánquez, en Chemesquemena, en Guatapurí, donde iniciamos un trabajo interesante con el pueblo en donde también se ha fortalecido una serie e inversiones y se trajeron entidades del Gobierno nacional a esa zona a través del Ministerio del Interior.

Una de las ideas que yo tengo que son fundamentales es la de poder hacer entender a nivel nacional que la Sierra Nevada de Santa Marta es un cuerpo que tiene además cuatro pueblos que son el pueblo kankuamo, wiwa, arhuaco, kogui y que a pesar que este enmarcado en tres departamentos como lo son el departamento del Cesar, La Guajira y el Magdalena tienen que ser mirados de forma única e integral por las autoridades ambientales de llevar un mejor dialogo entre las Corporaciones Autónomas Regionales de los tres departamentos para efecto de poder coordinar una acción conjunta de estos pueblos y así poder avanzar en una estrategia de fortalecimiento y de protección del medio ambiente y de los derechos culturales de esas poblaciones, porque a pesar de las dificultades económicas pues hay un contexto de preservación cultural de sus lenguas y de su cultura que es necesario proteger.

¿Qué acciones se están implementando o se va a llevar a cabo para parar esta masacre?

Yo quisiera rechazar esta pregunta por varias razones, y una de ellas es porque el Gobierno sí ha hecho mucho y las cifras nos está mostrando una reducción entre el 25 % y 35 % de crímenes a líderes sociales frente al gobierno de Juan Manuel Santos. Se ha implementado un plan de acción oportuno desde enero y noviembre del año 2018 y esto ha generado, por ejemplo, que nosotros frente al gobierno anterior tengamos esa reducción entre el 25 % y 35 % es decir que hoy tenemos 87 homicidios frente a los 116 homicidios que se presentaron en el gobierno de Santos. Hoy tenemos siete homicidios de líderes políticos que han ocurrido y si uno compara con las elecciones regionales que se dieron en el 2015 hubo seis y con las del 2010 hubo 10 homicidios, entonces creo que eso es un tema que hay que verlo.

CIFRAS

Tenemos 87 homicidios de líderes sociales desde agosto del 2018 generando una reducción del 26 %. Se han presentado en 66 municipios de 1.123 es decir hoy tenemos el 94.11 % de los municipios donde no hay un crimen de líder social.

¿Por qué se producen estos crímenes de líderes sociales? Por la minería ilegal, por el narcotráfico, por la estructura criminal y por supuesto por una irresponsabilidad que se presentó en no luchar con el crecimiento masivo del cultivo de coca en el territorio lo cual llevó a que estructuras criminales se metieran a provecharse de esa realidad y afectado a territorios como al Catatumbo, bajo Cauca, Tumaco, norte del Cauca, norte de Chocó que han terminado siendo afectados por la violencia, estamos haciendo zonas de intervención integral no solo para llevar policías y Fiscalía sino al mismo tiempo educación, salud, inversión social para poder enfrentar esa situación.

Es necesario que las organizaciones departamentales y las autoridades departamentales y los que van a llegar a gobernar dentro de dos meses y sean elegidos es que pongan en el corazón sus planes de gobierno la idea de protección de líderes sociales y líderes políticos no estigmatización de los lideres para que haya convivencia en los territorios, los alcaldes y gobernadores no deben esperar que el gobierno nacional les arregle todo, se requiere que haya un trabajo en conjunto y es un mensaje qué hay que enviarle a la ciudadanía para que también asuma un compromiso y es denunciar lo que ocurre para así mejorar los mecanismos de seguridad.

INVERSIONES

Se han invertido 8 millones de dólares en las zonas, se ha hecho una inversión masiva en salud, educación, en vías hemos cumplido, se ha hecho una tarea muy importante y hoy el 75 % de los desmovilizados han manifestado capacidad de una aceptación de la paz con la legalidad estamos haciendo un trabajo y lo han verificado la Misión y Verificación de Naciones Unidas, la Unión Europea y todos los donantes que dicen que está la tarea bien hecha, puesto que el proceso y el acuerdo que se hizo para 15 años, nosotros llevamos uno, hemos implementado hoy lo que normalmente un gobierno implementa en cuatro año.

POR: REDACCIÓN / EL PILÓN