Publicidad
Categorías
Categorías
El Vallenato - 17 junio, 2024

¿Cómo vamos con la (in) seguridad en Valledupar?

Los hechos delictivos denunciados en la ciudad guardan correlación con la percepción que la ciudadanía tiene con respecto a la sensación de intranquilidad en su vida cotidiana.

 Las cifras de homicidios en Valledupar dan cuenta de una tendencia creciente desde 2016.
Las cifras de homicidios en Valledupar dan cuenta de una tendencia creciente desde 2016.

La Encuesta de Percepción Ciudadana que adelantó Valledupar Cómo Vamos en diciembre de 2023 nos muestra una cruda realidad: ¡los vallenatos no se sienten seguros en la ciudad! Ante la pregunta de qué tan seguros se sienten los vallenatos, 32,2 % afirman sentirse seguros en sus barrios y solo 17 % se sienten seguros en la ciudad. Visto con perspectiva de género la situación es aún más delicada, en razón a que 30,7 % de las mujeres afirman sentirse seguras en sus respectivos barrios y solo 15,1 % afirman sentirse seguras en la ciudad. 

La Gráfica 1 refleja cuáles son los problemas más graves que perciben los vallenatos en sus barrios; destaca el hecho que los atracos son la razón que más activa la percepción de inseguridad en la ciudad, seguido de Drogadicción y Pandillas.

Gráfica 1. Factores de percepción de inseguridad en Valledupar.

Desagregando por comunas, 73,7 % de los encuestados en la comuna 3 percibe que los Atracos son el factor de inseguridad más importante, mientras que 55,6 % de los encuestados en la comuna 2 asumen que los Atracos es el principal problema de inseguridad (Gráfica 2).

Gráfica 2. Percepción de inseguridad por comunas por atracos.

PANDILLAS

El mismo ejercicio por comunas, pero para analizar el tema de pandillas, muestra que en la comuna 2 el 22,6% de los encuestados describen este factor de inseguridad como el más importante; mientras que , 6,6% de las personas de la comuna 6 perciben las pandillas como el principal problema de inseguridad (Gráfica 3).

Gráfica 3. Percepción de inseguridad por comunas por pandillas.

La encuesta también señala que 27,1% de los encuestados fue víctima de algún delito en el último año, pero 57,6% de ellos no denunció por diversas causas (Gráfica 4); esto se correlaciona con el hecho que 67,9% de los encuestados cree que la probabilidad de que los delitos sean sancionados es baja. Esta conducta permite inferir que los vallenatos tienen una baja confianza en las instituciones.

Gráfica 4. Causas para no realizar denuncias.

Si bien los homicidios no fueron una de las razones principales de percepción de inseguridad entre los encuestados, las cifras de homicidios en la ciudad dan cuenta de una tendencia creciente desde 2016, que solo se vio revertida en 2020 a causa de las medidas de restricción de movilidad tomadas por la pandemia de COVID 19, con un aumento de 52% entre los años 2021-2022 (Gráfica 5). En lo corrido entre los meses de enero y marzo de 2024, se han presentado en la ciudad 30 homicidios, 33% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2023.

Gráfica 5. Número de homicidios en Valledupar. 2016-2023.

En perspectiva comparada, para 2023, Valledupar tiene el segundo indicador más bajo de las capitales del Caribe en homicidios por cada 100 mil habitantes, aunque supera casi en el doble de registros a Montería, la última ciudad de este listado (Gráfica 6).

Gráfica 6. Número de homicidios por cada 100 mil habitantes en ciudades capitales del Caribe. Años 2023.

La información estadística de registros de delitos que facilita la Policía Nacional da cuenta de un aumento sostenido en Hurto a Personas y Hurto a Residencias en los últimos tres años en Valledupar, aunque los datos de Extorsión y Violencia Intrafamiliar permanecen relativamente estables en el mismo periodo (Gráfica 7).

Gráfica 7. Delitos denunciados en Valledupar. Años 2021-2023.

En cuanto a delitos sexuales puntualmente, los tres últimos años reflejan una caída en delitos en los que las víctimas son menores de 14 años, principalmente relacionados con actos sexuales y pornografía (Gráfica 8).

Gráfica 8. Delitos sexuales denunciados en Valledupar. Años 2021-2023.

Como hemos visto, los hechos delictivos denunciados en la ciudad guardan correlación con la percepción que la ciudadanía tiene con respecto a la sensación de intranquilidad en su vida cotidiana. Preocupa el hecho de la poca confianza que generan las entidades encargadas de castigar el crimen y prevenir los delitos en la ciudad, reflejada en una percepción de baja efectividad de las autoridades. Desde Valledupar Cómo Vamos aplaudimos la iniciativa que manifestó el alcalde Ernesto Orozco en su campaña por llegar a la Alcaldía Municipal de la constitución de la Secretaría de Seguridad,  aprobada en el acuerdo municipal que autoriza la ejecución del plan de desarrollo.

Una correcta implementación de esta iniciativa crearía capacidades locales de desarrollo de estrategias de prevención del crimen en conjunto con la Policía Nacional y demás entidades, desarrollaría información estadística para conocer lo que la ciudadanía vive y siente cotidianamente y permitiría adelantar sinergias con otras dependencias de la Alcaldía Municipal para llevar una oferta social más robusta a aquellos sitios donde más acciones delictivas se presenten.

Por Miguel Villazón Blay, director ejecutivo de Valledupar Cómo Vamos

El Vallenato
17 junio, 2024

¿Cómo vamos con la (in) seguridad en Valledupar?

Los hechos delictivos denunciados en la ciudad guardan correlación con la percepción que la ciudadanía tiene con respecto a la sensación de intranquilidad en su vida cotidiana.


 Las cifras de homicidios en Valledupar dan cuenta de una tendencia creciente desde 2016.
Las cifras de homicidios en Valledupar dan cuenta de una tendencia creciente desde 2016.

La Encuesta de Percepción Ciudadana que adelantó Valledupar Cómo Vamos en diciembre de 2023 nos muestra una cruda realidad: ¡los vallenatos no se sienten seguros en la ciudad! Ante la pregunta de qué tan seguros se sienten los vallenatos, 32,2 % afirman sentirse seguros en sus barrios y solo 17 % se sienten seguros en la ciudad. Visto con perspectiva de género la situación es aún más delicada, en razón a que 30,7 % de las mujeres afirman sentirse seguras en sus respectivos barrios y solo 15,1 % afirman sentirse seguras en la ciudad. 

La Gráfica 1 refleja cuáles son los problemas más graves que perciben los vallenatos en sus barrios; destaca el hecho que los atracos son la razón que más activa la percepción de inseguridad en la ciudad, seguido de Drogadicción y Pandillas.

Gráfica 1. Factores de percepción de inseguridad en Valledupar.

Desagregando por comunas, 73,7 % de los encuestados en la comuna 3 percibe que los Atracos son el factor de inseguridad más importante, mientras que 55,6 % de los encuestados en la comuna 2 asumen que los Atracos es el principal problema de inseguridad (Gráfica 2).

Gráfica 2. Percepción de inseguridad por comunas por atracos.

PANDILLAS

El mismo ejercicio por comunas, pero para analizar el tema de pandillas, muestra que en la comuna 2 el 22,6% de los encuestados describen este factor de inseguridad como el más importante; mientras que , 6,6% de las personas de la comuna 6 perciben las pandillas como el principal problema de inseguridad (Gráfica 3).

Gráfica 3. Percepción de inseguridad por comunas por pandillas.

La encuesta también señala que 27,1% de los encuestados fue víctima de algún delito en el último año, pero 57,6% de ellos no denunció por diversas causas (Gráfica 4); esto se correlaciona con el hecho que 67,9% de los encuestados cree que la probabilidad de que los delitos sean sancionados es baja. Esta conducta permite inferir que los vallenatos tienen una baja confianza en las instituciones.

Gráfica 4. Causas para no realizar denuncias.

Si bien los homicidios no fueron una de las razones principales de percepción de inseguridad entre los encuestados, las cifras de homicidios en la ciudad dan cuenta de una tendencia creciente desde 2016, que solo se vio revertida en 2020 a causa de las medidas de restricción de movilidad tomadas por la pandemia de COVID 19, con un aumento de 52% entre los años 2021-2022 (Gráfica 5). En lo corrido entre los meses de enero y marzo de 2024, se han presentado en la ciudad 30 homicidios, 33% menos que lo registrado en el mismo periodo de 2023.

Gráfica 5. Número de homicidios en Valledupar. 2016-2023.

En perspectiva comparada, para 2023, Valledupar tiene el segundo indicador más bajo de las capitales del Caribe en homicidios por cada 100 mil habitantes, aunque supera casi en el doble de registros a Montería, la última ciudad de este listado (Gráfica 6).

Gráfica 6. Número de homicidios por cada 100 mil habitantes en ciudades capitales del Caribe. Años 2023.

La información estadística de registros de delitos que facilita la Policía Nacional da cuenta de un aumento sostenido en Hurto a Personas y Hurto a Residencias en los últimos tres años en Valledupar, aunque los datos de Extorsión y Violencia Intrafamiliar permanecen relativamente estables en el mismo periodo (Gráfica 7).

Gráfica 7. Delitos denunciados en Valledupar. Años 2021-2023.

En cuanto a delitos sexuales puntualmente, los tres últimos años reflejan una caída en delitos en los que las víctimas son menores de 14 años, principalmente relacionados con actos sexuales y pornografía (Gráfica 8).

Gráfica 8. Delitos sexuales denunciados en Valledupar. Años 2021-2023.

Como hemos visto, los hechos delictivos denunciados en la ciudad guardan correlación con la percepción que la ciudadanía tiene con respecto a la sensación de intranquilidad en su vida cotidiana. Preocupa el hecho de la poca confianza que generan las entidades encargadas de castigar el crimen y prevenir los delitos en la ciudad, reflejada en una percepción de baja efectividad de las autoridades. Desde Valledupar Cómo Vamos aplaudimos la iniciativa que manifestó el alcalde Ernesto Orozco en su campaña por llegar a la Alcaldía Municipal de la constitución de la Secretaría de Seguridad,  aprobada en el acuerdo municipal que autoriza la ejecución del plan de desarrollo.

Una correcta implementación de esta iniciativa crearía capacidades locales de desarrollo de estrategias de prevención del crimen en conjunto con la Policía Nacional y demás entidades, desarrollaría información estadística para conocer lo que la ciudadanía vive y siente cotidianamente y permitiría adelantar sinergias con otras dependencias de la Alcaldía Municipal para llevar una oferta social más robusta a aquellos sitios donde más acciones delictivas se presenten.

Por Miguel Villazón Blay, director ejecutivo de Valledupar Cómo Vamos