Publicidad
Categorías
Categorías
Salud - 18 noviembre, 2021

¿Cómo identificar y prevenir los pensamientos suicidas?

Expertos afirmaron que la observación y escucha son la clave principal para poder identificar, diferenciar y prevenir los casos de suicidios.

FOTO DE REFERENCIA.
FOTO DE REFERENCIA.

La pandemia ocasionada por el covid-19 ha desencadenado muchas problemáticas sociales, aumentando los índices de estrés, depresión, vulneración psicológica y angustias; y con ello, ha hecho visible una problemática de salud pública que anteriormente ya se venía presentando, pero que la emergencia sanitaria intensificó; por tanto, es importante eliminar el estigma que lo rodea y conocer más sobre este tema que todavía es considerado tabú.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el suicidio es una de las problemáticas que más muertes genera en el mundo y esta situación, a lo largo de los años, ha puesto la alarma sobre la importancia de generar estrategias en pro de la prevención, pero también, es necesario que las personas aprendan a identificar los comportamientos suicidas para ayudar a prevenirlos. 

Tratar este tema no es fácil, en el intervienen muchos factores, además, es relativamente sencillo caer en estereotipos, mitos o en argumentos morales que poco ayudan a la persona o familiares. Pero no debemos quedarnos indiferentes ante la magnitud de este problema.

Es por eso que EL PILÓN conversó con especialistas en el tema, quienes indicaron que muchas personas experimentan pensamientos suicidas y es significativo estar atentos a los comportamientos y ‘signos de alarma’ que puedan dar.  

María Eugenia Sarmiento, psicóloga vallenata y miembro de la Red Mundial de Suicidiología, indicó que la depresión es un estado de alteración que hace que las personas experimenten minusvalía, tristeza profunda y que no sientan placer por algunas actividades. La magister en psiconeuropsiquiatría y rehabilitación explicó que las personas con estos pensamientos suelen aislarse, comer a deshoras, descuidan su presentación personal, tienen baja autoestima y hablan constantemente de la muerte. 

¿CÓMO AYUDAR A SUBIR LA AUTOESTIMA?

Teniendo en cuenta que la baja autoestima juega un papel importante en los pensamientos suicidas, es necesario saber cómo podemos ayudar a las personas que se encuentran en este estado. En ese sentido, los conocedores del tema sugieren resaltar los talentos y aspectos positivos que tenga la persona, pedir la opinión de ellos, establecer un lazo de apoyo y confianza, enseñarles a ver oportunidades en donde ellos solo ven errores y, sobre todo, escucharlos. 

No obstante, la autoestima al ser un aspecto interno requiere que aquella persona que pasa por momentos y pensamientos negativos, se recuerde a sí mismo lo importante que es. “Las personas deben cuidar sus pensamientos. Nadie está exento de que a su mente lleguen pensamientos negativos, pero podemos decirnos día a día frases de amor, valorarnos y queremos. Debemos entender que nuestra felicidad no depende del criterio de las demás personas”, sostuvo la magister en psiconeuropsiquiatría. 

Por otra parte, hay quienes indicaron que mantener la mente ocupada no da espacio a los pensamientos negativos, por lo que afirmaron que es importante aprender algún deporte, manualidad, escuchar música, ver televisión u otras actividades de la vida cotidiana.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR DESPUÉS DE IDENTIFICAR LOS COMPORTAMIENTOS?

Lo primero que se debe hacer es aprender a escuchar sin juzgar, porque eso puede lastimar las emociones de las personas; lo segundo es permitirles expresarse y posteriormente sugerirles buscar ayuda profesional. Estos casos de depresión, comportamientos suicidas y demás, son importantes que los conozca un profesional en el área, ya que la farmacología juega un papel indispensable. El ‘trabajo’ de los familiares o amigos es identificar los comportamientos para buscar la ayuda pertinente. 

Es preciso mencionar que pedir ayuda es el inicio de un tratamiento que puede terminar en un ‘final feliz’. Información suministrada por la Secretaría de Salud Departamental reveló que en lo corrido del año se han reportado más de 32 casos de suicidios y 200 intentos del mismo. 

Finalmente, de acuerdo al diálogo sostenido con los expertos, se puede concluir que el suicidio no es una decisión que las personas tomen de un momento a otro, sino que es, en la mayoría de los casos, una acción que lleva una planeación y posteriormente una ejecución. En otras palabras, la decisión de quitarse la vida es un proceso y en cualquier etapa es posible intervenir con prevención, es decir, la base de todo es la escucha y la observación.

Ketty Gutiérrez Maestre/EL PILÓN [email protected]

Salud
18 noviembre, 2021

¿Cómo identificar y prevenir los pensamientos suicidas?

Expertos afirmaron que la observación y escucha son la clave principal para poder identificar, diferenciar y prevenir los casos de suicidios.


FOTO DE REFERENCIA.
FOTO DE REFERENCIA.

La pandemia ocasionada por el covid-19 ha desencadenado muchas problemáticas sociales, aumentando los índices de estrés, depresión, vulneración psicológica y angustias; y con ello, ha hecho visible una problemática de salud pública que anteriormente ya se venía presentando, pero que la emergencia sanitaria intensificó; por tanto, es importante eliminar el estigma que lo rodea y conocer más sobre este tema que todavía es considerado tabú.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el suicidio es una de las problemáticas que más muertes genera en el mundo y esta situación, a lo largo de los años, ha puesto la alarma sobre la importancia de generar estrategias en pro de la prevención, pero también, es necesario que las personas aprendan a identificar los comportamientos suicidas para ayudar a prevenirlos. 

Tratar este tema no es fácil, en el intervienen muchos factores, además, es relativamente sencillo caer en estereotipos, mitos o en argumentos morales que poco ayudan a la persona o familiares. Pero no debemos quedarnos indiferentes ante la magnitud de este problema.

Es por eso que EL PILÓN conversó con especialistas en el tema, quienes indicaron que muchas personas experimentan pensamientos suicidas y es significativo estar atentos a los comportamientos y ‘signos de alarma’ que puedan dar.  

María Eugenia Sarmiento, psicóloga vallenata y miembro de la Red Mundial de Suicidiología, indicó que la depresión es un estado de alteración que hace que las personas experimenten minusvalía, tristeza profunda y que no sientan placer por algunas actividades. La magister en psiconeuropsiquiatría y rehabilitación explicó que las personas con estos pensamientos suelen aislarse, comer a deshoras, descuidan su presentación personal, tienen baja autoestima y hablan constantemente de la muerte. 

¿CÓMO AYUDAR A SUBIR LA AUTOESTIMA?

Teniendo en cuenta que la baja autoestima juega un papel importante en los pensamientos suicidas, es necesario saber cómo podemos ayudar a las personas que se encuentran en este estado. En ese sentido, los conocedores del tema sugieren resaltar los talentos y aspectos positivos que tenga la persona, pedir la opinión de ellos, establecer un lazo de apoyo y confianza, enseñarles a ver oportunidades en donde ellos solo ven errores y, sobre todo, escucharlos. 

No obstante, la autoestima al ser un aspecto interno requiere que aquella persona que pasa por momentos y pensamientos negativos, se recuerde a sí mismo lo importante que es. “Las personas deben cuidar sus pensamientos. Nadie está exento de que a su mente lleguen pensamientos negativos, pero podemos decirnos día a día frases de amor, valorarnos y queremos. Debemos entender que nuestra felicidad no depende del criterio de las demás personas”, sostuvo la magister en psiconeuropsiquiatría. 

Por otra parte, hay quienes indicaron que mantener la mente ocupada no da espacio a los pensamientos negativos, por lo que afirmaron que es importante aprender algún deporte, manualidad, escuchar música, ver televisión u otras actividades de la vida cotidiana.

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR DESPUÉS DE IDENTIFICAR LOS COMPORTAMIENTOS?

Lo primero que se debe hacer es aprender a escuchar sin juzgar, porque eso puede lastimar las emociones de las personas; lo segundo es permitirles expresarse y posteriormente sugerirles buscar ayuda profesional. Estos casos de depresión, comportamientos suicidas y demás, son importantes que los conozca un profesional en el área, ya que la farmacología juega un papel indispensable. El ‘trabajo’ de los familiares o amigos es identificar los comportamientos para buscar la ayuda pertinente. 

Es preciso mencionar que pedir ayuda es el inicio de un tratamiento que puede terminar en un ‘final feliz’. Información suministrada por la Secretaría de Salud Departamental reveló que en lo corrido del año se han reportado más de 32 casos de suicidios y 200 intentos del mismo. 

Finalmente, de acuerdo al diálogo sostenido con los expertos, se puede concluir que el suicidio no es una decisión que las personas tomen de un momento a otro, sino que es, en la mayoría de los casos, una acción que lleva una planeación y posteriormente una ejecución. En otras palabras, la decisión de quitarse la vida es un proceso y en cualquier etapa es posible intervenir con prevención, es decir, la base de todo es la escucha y la observación.

Ketty Gutiérrez Maestre/EL PILÓN [email protected]