Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 28 abril, 2021

¿Cómo está la percepción económica de los vallenatos?

Durante el mes de marzo, la mayoría de los hogares ballenatos aseguraron que su situación económica actual es "mucho peor" que hace 12 meses.

Al igual que en el mes de febrero se mantuvo en un 39 % el porcentaje de vallenatos que no comen las tres comidas al día.
Al igual que en el mes de febrero se mantuvo en un 39 % el porcentaje de vallenatos que no comen las tres comidas al día.

Para el mes de marzo, el 73,5 % de los hogares de la ciudad de Valledupar aseveraron que la situación económica que atraviesan actualmente es “mucho peor” a la que vivían hace 12 meses. Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Aunque dicho porcentaje es elevado refleja una mejoría en la percepción económica de los vallenatos en comparación con el mes de febrero, en el que el 80 % de la población aseguró sufrir una crisis económica. 

Esto evidencia que un porcentaje de hogares ha logrado recuperarse económicamente en el último mes. Sin embargo, esta apreciación ubica a Valledupar por encima de la percepción negativa que tienen los habitantes de ciudades geográficamente de mayor tamaño y población, como lo son Barranquilla, con un 71,2 %, y  Cartagena, con un 67,9 %.

A pesar que hubo una disminución en la apreciación negativa de la economía, solo el 46,4 % de la población espera que mejore su situación monetaria en los próximos meses, y el 20,6 % considera que empeorará. En el mes de febrero, el 63,1 % de los ciudadanos creía que mejoraría su solvencia económica; de esto se puede concluir que ha disminuido la positividad en torno a una mejoría económica  a futuro. 

Caso contrario de Cartagena, que el 55,5 % de su población aseveró disponer de mayores recursos en los próximos meses, ubicándola así en el segundo lugar después de Bucaramanga, que ocupó el primer puesto, con el 58, 8 %, en el ranking de ciudades con mayores índices de positividad. 

De acuerdo con el DANE, antes del inicio del aislamiento preventivo, el 89,5 % de los vallenatos consumían sus tres comidas diarias, pero para el mes de marzo solo el 61,5 % tienen las tres raciones en sus hogares. 

El estudio  evidencia que aproximadamente el 39 % de la población no cuenta con los recursos económicos para comprar los productos de la canasta familiar y mantener una alimentación estable, al igual que en el mes de febrero continúa la dificultad alimentaria que sufren algunos hogares vallenatos.

Económicas
28 abril, 2021

¿Cómo está la percepción económica de los vallenatos?

Durante el mes de marzo, la mayoría de los hogares ballenatos aseguraron que su situación económica actual es "mucho peor" que hace 12 meses.


Al igual que en el mes de febrero se mantuvo en un 39 % el porcentaje de vallenatos que no comen las tres comidas al día.
Al igual que en el mes de febrero se mantuvo en un 39 % el porcentaje de vallenatos que no comen las tres comidas al día.

Para el mes de marzo, el 73,5 % de los hogares de la ciudad de Valledupar aseveraron que la situación económica que atraviesan actualmente es “mucho peor” a la que vivían hace 12 meses. Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. Aunque dicho porcentaje es elevado refleja una mejoría en la percepción económica de los vallenatos en comparación con el mes de febrero, en el que el 80 % de la población aseguró sufrir una crisis económica. 

Esto evidencia que un porcentaje de hogares ha logrado recuperarse económicamente en el último mes. Sin embargo, esta apreciación ubica a Valledupar por encima de la percepción negativa que tienen los habitantes de ciudades geográficamente de mayor tamaño y población, como lo son Barranquilla, con un 71,2 %, y  Cartagena, con un 67,9 %.

A pesar que hubo una disminución en la apreciación negativa de la economía, solo el 46,4 % de la población espera que mejore su situación monetaria en los próximos meses, y el 20,6 % considera que empeorará. En el mes de febrero, el 63,1 % de los ciudadanos creía que mejoraría su solvencia económica; de esto se puede concluir que ha disminuido la positividad en torno a una mejoría económica  a futuro. 

Caso contrario de Cartagena, que el 55,5 % de su población aseveró disponer de mayores recursos en los próximos meses, ubicándola así en el segundo lugar después de Bucaramanga, que ocupó el primer puesto, con el 58, 8 %, en el ranking de ciudades con mayores índices de positividad. 

De acuerdo con el DANE, antes del inicio del aislamiento preventivo, el 89,5 % de los vallenatos consumían sus tres comidas diarias, pero para el mes de marzo solo el 61,5 % tienen las tres raciones en sus hogares. 

El estudio  evidencia que aproximadamente el 39 % de la población no cuenta con los recursos económicos para comprar los productos de la canasta familiar y mantener una alimentación estable, al igual que en el mes de febrero continúa la dificultad alimentaria que sufren algunos hogares vallenatos.