-->
Con "Más Árboles, Más Leche", el vivero Colanta-Coolesar diversifica suelos para un futuro sostenible.
El miércoles 26 de marzo tendrá lugar el 8° Foro del Árbol, un evento organizado por el diario EL PILÓN con el apoyo de Corpocesar, Emdupar, Drummond y Afinia, en el Salón Yui del Hotel Sicarare. Durante el evento, Colanta participará a través de su vivero, promoviendo la ganadería restaurativa. Este enfoque busca integrar la silvicultura con la ganadería para mejorar la sostenibilidad y el bienestar animal.
Leer: ¿Cómo convivir con las raíces de los árboles en nuestros pasajes peatonales?
El vivero Colanta-Coolesar en Valledupar ha preparado alrededor de 300 árboles para ser plantados durante el evento. Este es parte de un proyecto más amplio llamado “riqueza natural”, que tiene como objetivo plantar 180.000 plantas con fondos proporcionados por USAID.
El objetivo es contribuir a la ganadería sostenible mediante la reforestación con árboles forestales y especies para bancos proteicos. Entre las especies cultivadas se encuentran árboles típicos de la región como guayacanes, robles, leucarena, matarratón, higo amarillo, corazón fino, ceiba y totumo.
El proyecto, iniciado en 2020, ha logrado un impacto visible en la reforestación de predios productivos en el Cesar y La Guajira. En solo un año, más de 98.000 árboles han contribuido a la reforestación de 3.985 hectáreas.
Este esfuerzo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora las condiciones de vida del ganado al proporcionar sombra y alimento, lo que a su vez aumenta la producción de leche. La integración de árboles en las fincas ganaderas es clave para crear un entorno más sostenible y productivo.
La integración de árboles en la ganadería ofrece múltiples ventajas tanto para el bienestar animal como para la salud del medio ambiente. La sombra que proporcionan los árboles es fundamental, especialmente en climas cálidos, ya que reduce significativamente el estrés térmico en el ganado. Esto permite que los animales pasten de manera más eficiente, lo que se traduce en un aumento de su crecimiento y productividad. Además, los árboles contribuyen a regular la temperatura ambiental, creando un microclima más favorable para el ganado.
Los árboles también desempeñan un papel crucial en la protección del medio ambiente. Los sistemas silvopastoriles, que combinan la ganadería con la silvicultura, ayudan a mitigar el cambio climático mediante la captura de dióxido de carbono. Asimismo, los árboles previenen la erosión del suelo al disminuir la velocidad de las gotas de lluvia y mejorar la infiltración del agua, lo que favorece la calidad del suelo y el crecimiento de los pastos. Esto beneficia no solo al ganado, sino también a la biodiversidad y a la conservación de las cuencas hidrográficas.
Desde una perspectiva económica, la incorporación de árboles en la ganadería puede generar ingresos adicionales para los productores. Al combinar la ganadería con la silvicultura, los agricultores pueden obtener beneficios económicos a través de la producción de madera o frutos. Esta diversificación de ingresos también facilita el acceso a financiamiento debido a la estabilidad del flujo de caja anual. Además, los árboles representan una inversión rentable y sostenible a largo plazo para los ganaderos.
Esa es la idea que propaga Colanta desde su vivero para las tierras ganaderas del departamento.
El 8.º Foro del Árbol, organizado por el diario EL PILÓN con el respaldo de Corpocesar, Emdupar, Drummond y Afinia, se enfocará en la preservación de los árboles antiguos como un valioso tesoro para la biodiversidad urbana.
El evento se llevará a cabo el 26 de marzo en el Salón Yui del Hotel Sicarare y contará con la participación del destacado arborista e ingeniero mexicano Edgar Ojeda, quien resaltará la importancia de la arquitectura arborista en la planificación urbana. Asimismo, Carlos Llanos y Obed Bayona de Corpocesar abordarán los desafíos que implica la preservación de árboles antiguos en la región.
Por: Redacción EL PILÓN
Con "Más Árboles, Más Leche", el vivero Colanta-Coolesar diversifica suelos para un futuro sostenible.
El miércoles 26 de marzo tendrá lugar el 8° Foro del Árbol, un evento organizado por el diario EL PILÓN con el apoyo de Corpocesar, Emdupar, Drummond y Afinia, en el Salón Yui del Hotel Sicarare. Durante el evento, Colanta participará a través de su vivero, promoviendo la ganadería restaurativa. Este enfoque busca integrar la silvicultura con la ganadería para mejorar la sostenibilidad y el bienestar animal.
Leer: ¿Cómo convivir con las raíces de los árboles en nuestros pasajes peatonales?
El vivero Colanta-Coolesar en Valledupar ha preparado alrededor de 300 árboles para ser plantados durante el evento. Este es parte de un proyecto más amplio llamado “riqueza natural”, que tiene como objetivo plantar 180.000 plantas con fondos proporcionados por USAID.
El objetivo es contribuir a la ganadería sostenible mediante la reforestación con árboles forestales y especies para bancos proteicos. Entre las especies cultivadas se encuentran árboles típicos de la región como guayacanes, robles, leucarena, matarratón, higo amarillo, corazón fino, ceiba y totumo.
El proyecto, iniciado en 2020, ha logrado un impacto visible en la reforestación de predios productivos en el Cesar y La Guajira. En solo un año, más de 98.000 árboles han contribuido a la reforestación de 3.985 hectáreas.
Este esfuerzo no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora las condiciones de vida del ganado al proporcionar sombra y alimento, lo que a su vez aumenta la producción de leche. La integración de árboles en las fincas ganaderas es clave para crear un entorno más sostenible y productivo.
La integración de árboles en la ganadería ofrece múltiples ventajas tanto para el bienestar animal como para la salud del medio ambiente. La sombra que proporcionan los árboles es fundamental, especialmente en climas cálidos, ya que reduce significativamente el estrés térmico en el ganado. Esto permite que los animales pasten de manera más eficiente, lo que se traduce en un aumento de su crecimiento y productividad. Además, los árboles contribuyen a regular la temperatura ambiental, creando un microclima más favorable para el ganado.
Los árboles también desempeñan un papel crucial en la protección del medio ambiente. Los sistemas silvopastoriles, que combinan la ganadería con la silvicultura, ayudan a mitigar el cambio climático mediante la captura de dióxido de carbono. Asimismo, los árboles previenen la erosión del suelo al disminuir la velocidad de las gotas de lluvia y mejorar la infiltración del agua, lo que favorece la calidad del suelo y el crecimiento de los pastos. Esto beneficia no solo al ganado, sino también a la biodiversidad y a la conservación de las cuencas hidrográficas.
Desde una perspectiva económica, la incorporación de árboles en la ganadería puede generar ingresos adicionales para los productores. Al combinar la ganadería con la silvicultura, los agricultores pueden obtener beneficios económicos a través de la producción de madera o frutos. Esta diversificación de ingresos también facilita el acceso a financiamiento debido a la estabilidad del flujo de caja anual. Además, los árboles representan una inversión rentable y sostenible a largo plazo para los ganaderos.
Esa es la idea que propaga Colanta desde su vivero para las tierras ganaderas del departamento.
El 8.º Foro del Árbol, organizado por el diario EL PILÓN con el respaldo de Corpocesar, Emdupar, Drummond y Afinia, se enfocará en la preservación de los árboles antiguos como un valioso tesoro para la biodiversidad urbana.
El evento se llevará a cabo el 26 de marzo en el Salón Yui del Hotel Sicarare y contará con la participación del destacado arborista e ingeniero mexicano Edgar Ojeda, quien resaltará la importancia de la arquitectura arborista en la planificación urbana. Asimismo, Carlos Llanos y Obed Bayona de Corpocesar abordarán los desafíos que implica la preservación de árboles antiguos en la región.
Por: Redacción EL PILÓN