-->
La Universidad del Rosario, el Consejo Privado de Competitividad y Davivienda publicaron los resultados del Índice de Equidad de Género (IEG) 2024 por departamentos.
El departamento del Cesar mantuvo su posición en el ranking general del Índice de Equidad de Género (IEG), conservando el lugar 20 de 33 departamentos con un puntaje de 4.73 en 2023 y 5.06 en 2024. Este resultado lo incluye en el 12 % de departamentos que no mostraron cambios significativos en equidad de género, lo que indica una falta de avances en materia de equidad.
El IEG evalúa seis pilares fundamentales: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación, acceso a mercados, educación y salud, comparando los periodos 2023 y 2024. En cuanto al desempeño general, Bogotá, Atlántico y Cundinamarca se destacaron como los departamentos con mayor equidad, mientras que Vichada, Amazonas y Guaviare obtuvieron los puntajes más bajos.
En la medición de la Infraestructura del Bienestar, el departamento experimentó un retroceso, descendiendo seis puestos en el ranking y pasando del lugar 19 al 25. Este cambio indica un impacto negativo en el acceso de las mujeres a servicios públicos básicos como acueducto, energía eléctrica, internet, gas natural y alcantarillado, así como una disminución en su acceso a la vivienda.
El informe enfatiza en la necesidad de abordar estas inequidades a través de políticas públicas departamentales diferenciadas y adaptadas a las realidades territoriales. Se enfatiza que “estas políticas deben enfocarse no solo en cerrar las brechas en el acceso a servicios básicos, sino también en promover la equidad en aspectos más amplios del bienestar, incluyendo la vivienda y la percepción subjetiva de calidad de vida, para lograr una equidad de género más integral y sostenible en la infraestructura del bienestar”.
El índice mide el nivel de bienestar para aquellos que brindan cuidado a niños, adultos mayores y personas con discapacidad, abarcando desde la infraestructura en espacios públicos y privados que fomentan la independencia o la asistencia, hasta el mobiliario y las condiciones necesarias para su desarrollo en la sociedad.
En este ámbito, Cesar experimentó una mejora, ascendiendo 5 puestos en el ranking nacional hasta alcanzar la posición 19 de 33 departamentos, con un aumento en su calificación de 3.62 a 5.03. Este avance podría atribuirse a la consideración de las necesidades de la población que requiere cuidado en la renovación de espacios públicos y privados. Además, la reciente discusión de la política pública departamental de discapacidad, que incluye un capítulo dedicado a los cuidadores, puede haber influido positivamente en esta mejora.
En cuanto al acceso al mercado laboral, pensiones, subsidios, servicios financieros e ingresos fijos, así como en la reducción de la pobreza multidimensional, el departamento continúa mostrando desafíos sin mejoras significativas, afectando desproporcionadamente a las mujeres. A pesar de ascender del puesto 33 al 30 entre 2023 y 2024, persisten brechas importantes, especialmente en el subpilar de pensiones.
El informe destaca que solo en 4 de 32 departamentos, las mujeres reciben un monto promedio de pensión superior al de los hombres, lo cual refleja las desventajas acumuladas en el mercado laboral y los ingresos laborales, que a largo plazo impactan negativamente en sus pensiones. No siendo sorprendente este indicador porque el Cesar, según cifras del DANE se encuentra entre los departamentos con mayor informalidad y desempleo.
El indicador evalúa no solo la elección popular de mujeres para cargos de representación, sino también su acceso a puestos de libre nombramiento en la administración pública, reconociendo que la inclusión de mujeres en la toma de decisiones es fundamental para garantizar la equidad de género.
A pesar de contar con una gobernadora, el departamento de Cesar descendió del puesto 15 al 19 debido a las brechas persistentes en la representación femenina en la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal de Valledupar. Esta escasa participación subraya la necesidad de fortalecer estrategias que impulsen una mayor inclusión de mujeres en todos los niveles de gobierno local.
Según el informe, el departamento del Cesar experimentó una notable mejoría en el ranking, ascendiendo 13 posiciones, del puesto 19 al 6. Este avance se atribuye principalmente a los cambios positivos en los indicadores de alfabetización y cobertura educativa. Específicamente, se observó una reducción en las tasas de analfabetismo, tanto en edad temprana como en personas mayores de 15 años, lo que indica un mayor acceso a educación de calidad.
El informe destaca que, “si bien los hombres mayores de 15 años superan a las mujeres en habilidades de lectoescritura, las mujeres jóvenes muestran mejores habilidades en este ámbito”. Además, el aumento en la cobertura de educación preescolar y transición también contribuyó a este desempeño atípico del departamento.
El análisis de equidad en salud, que se fundamenta en las dimensiones de aseguramiento en salud, salud mental y mortalidad, muestra un avance para el departamento del Cesar, ascendiendo del quinto al tercer puesto entre 2023 y 2024.
Particularmente, en el subpilar de aseguramiento en salud para el Cesar, el acceso al plan obligatorio experimentó una mejora notable, con un incremento en el puntaje de 1,21 a 7,88, lo que sugiere un progreso en la equidad de género en la afiliación al sistema de salud. A pesar de la estabilidad en el acceso a planes voluntarios (con puntajes altos de 7,73 a 8,18), la satisfacción con los servicios de salud disminuyó significativamente (de 6,67 a 2,88) y la privación por barreras de acceso aumentó levemente (de 6,97 a 7,73), indicando áreas que requieren atención.
El informe destaca varias áreas clave para promover la equidad de género. En primer lugar, hace énfasis en la importancia de priorizar la inversión en infraestructura en las zonas rurales, reconociendo que el acceso a servicios básicos como el agua, la electricidad y el internet es esencial para el bienestar y la igualdad de oportunidades, especialmente para las mujeres. El informe también enfatiza la necesidad de fortalecer la cobertura de los servicios de cuidado, como las guarderías y los centros de atención para adultos mayores, con el fin de abordar la distribución desigual de las responsabilidades de cuidado que históricamente han recaído sobre las mujeres.
En segundo lugar, el informe destaca la necesidad de fomentar un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar. Si bien reconoce los avances realizados en la adopción de horarios de trabajo flexibles, aboga por políticas más eficaces en los sectores público y privado para garantizar que hombres y mujeres puedan conciliar sus responsabilidades laborales con las obligaciones domésticas y familiares. El informe también destaca la importancia de promover la salud integral a través de estrategias de sensibilización, especialmente en lo que respecta a la salud mental, y de abordar el estigma asociado a la búsqueda de ayuda profesional, especialmente entre los hombres.
Por último, el informe destaca la necesidad de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, a pesar de que las mujeres alcanzan mayores niveles educativos. Aboga por políticas de transparencia salarial y programas de formación para empleadores y mujeres, con el fin de promover la equidad salarial y mejorar las habilidades de negociación salarial.
Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN
La Universidad del Rosario, el Consejo Privado de Competitividad y Davivienda publicaron los resultados del Índice de Equidad de Género (IEG) 2024 por departamentos.
El departamento del Cesar mantuvo su posición en el ranking general del Índice de Equidad de Género (IEG), conservando el lugar 20 de 33 departamentos con un puntaje de 4.73 en 2023 y 5.06 en 2024. Este resultado lo incluye en el 12 % de departamentos que no mostraron cambios significativos en equidad de género, lo que indica una falta de avances en materia de equidad.
El IEG evalúa seis pilares fundamentales: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación, acceso a mercados, educación y salud, comparando los periodos 2023 y 2024. En cuanto al desempeño general, Bogotá, Atlántico y Cundinamarca se destacaron como los departamentos con mayor equidad, mientras que Vichada, Amazonas y Guaviare obtuvieron los puntajes más bajos.
En la medición de la Infraestructura del Bienestar, el departamento experimentó un retroceso, descendiendo seis puestos en el ranking y pasando del lugar 19 al 25. Este cambio indica un impacto negativo en el acceso de las mujeres a servicios públicos básicos como acueducto, energía eléctrica, internet, gas natural y alcantarillado, así como una disminución en su acceso a la vivienda.
El informe enfatiza en la necesidad de abordar estas inequidades a través de políticas públicas departamentales diferenciadas y adaptadas a las realidades territoriales. Se enfatiza que “estas políticas deben enfocarse no solo en cerrar las brechas en el acceso a servicios básicos, sino también en promover la equidad en aspectos más amplios del bienestar, incluyendo la vivienda y la percepción subjetiva de calidad de vida, para lograr una equidad de género más integral y sostenible en la infraestructura del bienestar”.
El índice mide el nivel de bienestar para aquellos que brindan cuidado a niños, adultos mayores y personas con discapacidad, abarcando desde la infraestructura en espacios públicos y privados que fomentan la independencia o la asistencia, hasta el mobiliario y las condiciones necesarias para su desarrollo en la sociedad.
En este ámbito, Cesar experimentó una mejora, ascendiendo 5 puestos en el ranking nacional hasta alcanzar la posición 19 de 33 departamentos, con un aumento en su calificación de 3.62 a 5.03. Este avance podría atribuirse a la consideración de las necesidades de la población que requiere cuidado en la renovación de espacios públicos y privados. Además, la reciente discusión de la política pública departamental de discapacidad, que incluye un capítulo dedicado a los cuidadores, puede haber influido positivamente en esta mejora.
En cuanto al acceso al mercado laboral, pensiones, subsidios, servicios financieros e ingresos fijos, así como en la reducción de la pobreza multidimensional, el departamento continúa mostrando desafíos sin mejoras significativas, afectando desproporcionadamente a las mujeres. A pesar de ascender del puesto 33 al 30 entre 2023 y 2024, persisten brechas importantes, especialmente en el subpilar de pensiones.
El informe destaca que solo en 4 de 32 departamentos, las mujeres reciben un monto promedio de pensión superior al de los hombres, lo cual refleja las desventajas acumuladas en el mercado laboral y los ingresos laborales, que a largo plazo impactan negativamente en sus pensiones. No siendo sorprendente este indicador porque el Cesar, según cifras del DANE se encuentra entre los departamentos con mayor informalidad y desempleo.
El indicador evalúa no solo la elección popular de mujeres para cargos de representación, sino también su acceso a puestos de libre nombramiento en la administración pública, reconociendo que la inclusión de mujeres en la toma de decisiones es fundamental para garantizar la equidad de género.
A pesar de contar con una gobernadora, el departamento de Cesar descendió del puesto 15 al 19 debido a las brechas persistentes en la representación femenina en la Asamblea Departamental y el Concejo Municipal de Valledupar. Esta escasa participación subraya la necesidad de fortalecer estrategias que impulsen una mayor inclusión de mujeres en todos los niveles de gobierno local.
Según el informe, el departamento del Cesar experimentó una notable mejoría en el ranking, ascendiendo 13 posiciones, del puesto 19 al 6. Este avance se atribuye principalmente a los cambios positivos en los indicadores de alfabetización y cobertura educativa. Específicamente, se observó una reducción en las tasas de analfabetismo, tanto en edad temprana como en personas mayores de 15 años, lo que indica un mayor acceso a educación de calidad.
El informe destaca que, “si bien los hombres mayores de 15 años superan a las mujeres en habilidades de lectoescritura, las mujeres jóvenes muestran mejores habilidades en este ámbito”. Además, el aumento en la cobertura de educación preescolar y transición también contribuyó a este desempeño atípico del departamento.
El análisis de equidad en salud, que se fundamenta en las dimensiones de aseguramiento en salud, salud mental y mortalidad, muestra un avance para el departamento del Cesar, ascendiendo del quinto al tercer puesto entre 2023 y 2024.
Particularmente, en el subpilar de aseguramiento en salud para el Cesar, el acceso al plan obligatorio experimentó una mejora notable, con un incremento en el puntaje de 1,21 a 7,88, lo que sugiere un progreso en la equidad de género en la afiliación al sistema de salud. A pesar de la estabilidad en el acceso a planes voluntarios (con puntajes altos de 7,73 a 8,18), la satisfacción con los servicios de salud disminuyó significativamente (de 6,67 a 2,88) y la privación por barreras de acceso aumentó levemente (de 6,97 a 7,73), indicando áreas que requieren atención.
El informe destaca varias áreas clave para promover la equidad de género. En primer lugar, hace énfasis en la importancia de priorizar la inversión en infraestructura en las zonas rurales, reconociendo que el acceso a servicios básicos como el agua, la electricidad y el internet es esencial para el bienestar y la igualdad de oportunidades, especialmente para las mujeres. El informe también enfatiza la necesidad de fortalecer la cobertura de los servicios de cuidado, como las guarderías y los centros de atención para adultos mayores, con el fin de abordar la distribución desigual de las responsabilidades de cuidado que históricamente han recaído sobre las mujeres.
En segundo lugar, el informe destaca la necesidad de fomentar un mejor equilibrio entre la vida laboral y familiar. Si bien reconoce los avances realizados en la adopción de horarios de trabajo flexibles, aboga por políticas más eficaces en los sectores público y privado para garantizar que hombres y mujeres puedan conciliar sus responsabilidades laborales con las obligaciones domésticas y familiares. El informe también destaca la importancia de promover la salud integral a través de estrategias de sensibilización, especialmente en lo que respecta a la salud mental, y de abordar el estigma asociado a la búsqueda de ayuda profesional, especialmente entre los hombres.
Por último, el informe destaca la necesidad de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, a pesar de que las mujeres alcanzan mayores niveles educativos. Aboga por políticas de transparencia salarial y programas de formación para empleadores y mujeres, con el fin de promover la equidad salarial y mejorar las habilidades de negociación salarial.
Por: Katlin Navarro Luna / EL PILÓN