Publicidad
Categorías
Categorías
Política - 17 febrero, 2022

Candidatos a la Cámara de Paz piden aplazar las elecciones

Alrededor de 40 personas se reunieron en una mesa de trabajo para abordar las necesidades económicas, de seguridad y las garantías electorales que tienen las candidaturas a la Cámara de Paz en la subregión Sierra Nevada - Serranía del Perijá.

Candidatos de la Circunscripción 12 se reunieron este miércoles en una mesa de trabajo, en la que expusieron los obstáculos que han tenido para sus campañas.     /FOTO:  CORTESÍA.
Candidatos de la Circunscripción 12 se reunieron este miércoles en una mesa de trabajo, en la que expusieron los obstáculos que han tenido para sus campañas. /FOTO: CORTESÍA.

La mañana de este miércoles fue el momento en el que diferentes candidaturas a la Cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz número 12 manifestaron en una mesa de trabajo las inconformidades que tienen debido al desarrollo de sus campañas políticas, al punto de pedir ante las autoridades que se aplace esta jornada electoral en las zonas rurales de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.

LOS MOTIVOS DE LA PETICIÓN

La señora Judith Fonseca llegó desde Codazzi a la capital del Cesar para exponer los motivos que le preocupan en medio de su campaña en los corregimientos de Casacará y Llerasca. “Las víctimas de escasos recursos no tenemos para pegar afiches en todas partes, nos toca ir de casa en casa pero cuando llegamos los habitantes nos dicen que les tienen prohibido recibir visitas o hacer reuniones conmigo”, relató la candidata. 

Fonseca aseguró que esas prohibiciones se deben al  liderazgo social que ella ha ejercido en los mencionados territorios desde hace 10 años. “Casacará está en reparación colectiva y hemos tenido la oportunidad de trabajar con entidades en beneficio de la Serranía del Perijá”, comentó.  

Entre tanto, Juan Hinojosa, proveniente de San Juan del Cesar, La Guajira, manifestó que ha tenido muchas limitaciones y que eso se verá reflejado en las elecciones del 13 de marzo. “No tenemos garantías para este proceso electoral y pedimos que se aplacen las elecciones a la Cámara de Paz”, dijo Hinojosa, cuya idea fue replicada por la mayoría de los candidatos. 

Por otra parte, Patricia Obregón, oriunda de la región de Magdalena, aseveró ante el auditorio que hay aspirantes que tienen conflicto de intereses con las víctimas. “Es el caso del señor Jorge Tovar, cuyo padre, Rodrigo Tovar, fue el principal homicida en la región Caribe. Si él llega a quedar en la Circunscripción 12, ¿cómo vamos a acudir las víctimas al hijo de ‘Jorge 40’?”. 

Obregón agregó que si bien no han llegado hombres armados a las casas donde hacen campaña “si lo han hecho agentes de violencia de manera cortés a decir que voten por cierto candidato”. 

Otro de los problemas que manifestaron estas y otras víctimas del conflicto armado es que a menos de un mes para las votaciones, no han recibido los recursos económicos por parte del Estado para la financiación de las campañas. “Esta situación nos pone en desventaja”, explicaron los mencionados.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO 

El defensor del Pueblo en el departamento del Cesar, José Hernández, en diálogo con EL PILÓN, dijo que la mesa de trabajo que se desarrolló fue organizada por la Defensoría del Pueblo tras la solicitud hecha por los candidatos a la Cámara de Paz “con el objetivo de que se les garantice su protección en el ejercicio de sus actividades políticas”. 

La reunión contó con la participación del coronel Mario Fernando Echeverry, de la Décima Brigada del Ejército, quien respondió que implementan el Plan Democracia para brindar seguridad en cientos de zonas en el departamento. Además, asistieron miembros de la Policía Cesar, así como de la Organización de los Estados Americanos, OEA, y la Misión Europea de Observación Electoral, MOE, quienes tomaron nota de lo sucedido.

LOS AUSENTES

La Diócesis de Valledupar y la Registraduría de este municipio también fueron convocadas para conocer las reiteradas situaciones pero ningún representante de estas organizaciones asistió al evento. 

EL PILÓN consultó a la última entidad para conocer el motivo de su ausencia y sus voceros respondieron: “La invitación no llegó. Además, los delegados y registradores están de comisión por las próximas elecciones”. 

La votación para la Cámara de Paz será en tarjetas electorales diferentes a la de la Cámara ordinaria y Senado en las zonas rurales de las 16 circunscripciones que hay en el país.

POR ANDREA GUERRA / EL PILÓN.

@andreaguerraperiodista

Política
17 febrero, 2022

Candidatos a la Cámara de Paz piden aplazar las elecciones

Alrededor de 40 personas se reunieron en una mesa de trabajo para abordar las necesidades económicas, de seguridad y las garantías electorales que tienen las candidaturas a la Cámara de Paz en la subregión Sierra Nevada - Serranía del Perijá.


Candidatos de la Circunscripción 12 se reunieron este miércoles en una mesa de trabajo, en la que expusieron los obstáculos que han tenido para sus campañas.     /FOTO:  CORTESÍA.
Candidatos de la Circunscripción 12 se reunieron este miércoles en una mesa de trabajo, en la que expusieron los obstáculos que han tenido para sus campañas. /FOTO: CORTESÍA.

La mañana de este miércoles fue el momento en el que diferentes candidaturas a la Cámara por la Circunscripción Transitoria Especial de Paz número 12 manifestaron en una mesa de trabajo las inconformidades que tienen debido al desarrollo de sus campañas políticas, al punto de pedir ante las autoridades que se aplace esta jornada electoral en las zonas rurales de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.

LOS MOTIVOS DE LA PETICIÓN

La señora Judith Fonseca llegó desde Codazzi a la capital del Cesar para exponer los motivos que le preocupan en medio de su campaña en los corregimientos de Casacará y Llerasca. “Las víctimas de escasos recursos no tenemos para pegar afiches en todas partes, nos toca ir de casa en casa pero cuando llegamos los habitantes nos dicen que les tienen prohibido recibir visitas o hacer reuniones conmigo”, relató la candidata. 

Fonseca aseguró que esas prohibiciones se deben al  liderazgo social que ella ha ejercido en los mencionados territorios desde hace 10 años. “Casacará está en reparación colectiva y hemos tenido la oportunidad de trabajar con entidades en beneficio de la Serranía del Perijá”, comentó.  

Entre tanto, Juan Hinojosa, proveniente de San Juan del Cesar, La Guajira, manifestó que ha tenido muchas limitaciones y que eso se verá reflejado en las elecciones del 13 de marzo. “No tenemos garantías para este proceso electoral y pedimos que se aplacen las elecciones a la Cámara de Paz”, dijo Hinojosa, cuya idea fue replicada por la mayoría de los candidatos. 

Por otra parte, Patricia Obregón, oriunda de la región de Magdalena, aseveró ante el auditorio que hay aspirantes que tienen conflicto de intereses con las víctimas. “Es el caso del señor Jorge Tovar, cuyo padre, Rodrigo Tovar, fue el principal homicida en la región Caribe. Si él llega a quedar en la Circunscripción 12, ¿cómo vamos a acudir las víctimas al hijo de ‘Jorge 40’?”. 

Obregón agregó que si bien no han llegado hombres armados a las casas donde hacen campaña “si lo han hecho agentes de violencia de manera cortés a decir que voten por cierto candidato”. 

Otro de los problemas que manifestaron estas y otras víctimas del conflicto armado es que a menos de un mes para las votaciones, no han recibido los recursos económicos por parte del Estado para la financiación de las campañas. “Esta situación nos pone en desventaja”, explicaron los mencionados.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO 

El defensor del Pueblo en el departamento del Cesar, José Hernández, en diálogo con EL PILÓN, dijo que la mesa de trabajo que se desarrolló fue organizada por la Defensoría del Pueblo tras la solicitud hecha por los candidatos a la Cámara de Paz “con el objetivo de que se les garantice su protección en el ejercicio de sus actividades políticas”. 

La reunión contó con la participación del coronel Mario Fernando Echeverry, de la Décima Brigada del Ejército, quien respondió que implementan el Plan Democracia para brindar seguridad en cientos de zonas en el departamento. Además, asistieron miembros de la Policía Cesar, así como de la Organización de los Estados Americanos, OEA, y la Misión Europea de Observación Electoral, MOE, quienes tomaron nota de lo sucedido.

LOS AUSENTES

La Diócesis de Valledupar y la Registraduría de este municipio también fueron convocadas para conocer las reiteradas situaciones pero ningún representante de estas organizaciones asistió al evento. 

EL PILÓN consultó a la última entidad para conocer el motivo de su ausencia y sus voceros respondieron: “La invitación no llegó. Además, los delegados y registradores están de comisión por las próximas elecciones”. 

La votación para la Cámara de Paz será en tarjetas electorales diferentes a la de la Cámara ordinaria y Senado en las zonas rurales de las 16 circunscripciones que hay en el país.

POR ANDREA GUERRA / EL PILÓN.

@andreaguerraperiodista