Publicidad
Categorías
Categorías
El Vallenato - 26 marzo, 2021

¿Cambió la manera de componer música vallenata o simplemente desapareció la poesía?

La inspiración de los primeros poetas-compositores partía de la figura femenina y paisajes naturales. Hoy las cosas han cambiado.

La función de las canciones vallenatas es la de trasmitir mensajes, sin embargo esos mensajes han ido evolucionando.

FOTO/CORTESÍA.
La función de las canciones vallenatas es la de trasmitir mensajes, sin embargo esos mensajes han ido evolucionando. FOTO/CORTESÍA.
Boton Wpp

Los compositores vallenatos empezaron expresando a través de sus obras sentimientos y mensajes que querían compartir. Las letras plasmadas en un papel las enlazaban con melodías. Un ejemplo de este enlace armónico es la canción ‘Nació Mi Poesía’, del compositor Fernando Dangond:

Nació mi poesía
Como las madrugadas en mi pueblo
Ardientes, puras, y majestuosas
Mis versos, alegres y libres como el viento
Cual astro fugaz del firmamento
En la noche hermosa.

Estas letras hacen parte del estilo de los maestros vallenatos de antaño. Pero los tiempos cambiaron y esta característica ha desaparecido, provocando que compositores insignias se pregunten si en realidad la poesía sigue allí o está dormida a causa del comercio musical.

Lee también: “Quiero dejar un legado en la música vallenata”: Isabel Castañeda

Rosendo Romero, ‘El Poeta de Villanueva’, sostiene que aunque el panorama sea diferente y evolucione el paisaje, la poesía y el estilo no se pueden perder.“No es cierto que por el hecho de todo haber cambiado a nuestro alrededor se pierde la poesía, la poesía nunca se pierde, lo que se pierde son los poetas”, sostiene Romero, autor de ‘Fantasía’, grabada por Diomedes Díaz.

Ese que escribe versos
Repletos de verano
Estando en primavera
Ese soy yo.

El compositor que en la actualidad no componga poesía es porque no lleva la poesía en su corazón y prefirió comercializar la música. Pretender que la poesía haga parte del pasado es algo erróneo porque la poesía no tiene tiempo ni espacio, la poesía será ayer, hoy, mañana y siempre porque es el lenguaje universal del alma y de los hombres que pueden expresar sus sentimientos de la manera más elevada”, concluyó Romero.

Por su parte, José Alberto Murgas, más conocido como el maestro ‘Beto Murgas’, explicó que el paisaje citadino ha incidido en el cambio dramático de la fuente de inspiración de los compositores.

Nosotros tuvimos la oportunidad de nacer en un entorno campestre, por eso nuestras letras iban encaminadas a componer lo que veíamos; en cuanto a la mujer también ha cambiado la forma de escribir, pues en ese entonces la conducta de ella era conservadora, ahora algunas son más liberales. El compositor le canta a su compañera según lo que ve”, señaló Murgas. ‘Nativo del Valle’ es una de las obras musicales más sobresalientes del maestro Beto Murgas.

Valle a ti cantaré,
Yo soy tu pregonero
El que canta bonito,
Los versos del pilón

No dejes de leer: “Vuelve y juega la jodía”: Iván Zuleta por meme con Luisa Fernanda W

El compositor Gustavo Gutiérrez, también conocido como ‘El Flaco de Oro’, afirma que no comparte que las raíces vallenatas hayan ido desapareciendo con los nuevos estilos.

“La causa por la cual me retiré hace 30 años de la música vallenata fue precisamente porque la poesía pasó de moda, a la juventud no le gusta. Lastimosamente todo ha cambiado y al compositor que decida crear este tipo de obras ya no le graban”, comenta Gutiérrez.

Una de las canciones que el maestro Gutiérrez trae a colación es ‘Camino Agreste’, canción interpretada por Alfredo Gutiérrez en 1974:

Camino agreste, camino de mi tierra
Que me conduce del Valle a Patillal
Hacia las cumbres se nublan los montes
Un fuerte aguacero comienza a caer
Las aguas corren buscando su cauce
Los arroyuelos se sienten crecer.

Agrega Gutiérrez Cabello, en tono apesadumbrado: “Hasta la serenata desapareció, ahora los serenateros las ponen de manera diferente; llegan a las casas y entran al lugar, antes no se entraba, se cantaba afuera y la mujer tenía que asomarse por la ventana; hoy se entra y se le canta a 30 personas tomando trago y con un celular en la mano; este fue el punto de quiebre para acabar con el romanticismo”.

LOS EXPERTOS OPINAN

Quién mejor para analizar el tema que el historiador y escritor Tomás Darío Gutiérrez. Explica que el vallenato es una música tradicional con más de dos siglos de antigüedad, sin embargo este ritmo ha venido cambiando porque sus cantos, que son el reflejo de la realidad social y cultural, se mantienen en constante movimiento.

No componía lo mismo Rafael Escalona que Fredy Molina o Gustavo Gutiérrez, sin embargo todos componían vallenato. Los cantos vallenatos de principio de siglo eran hechos por gente analfabeta y no por eso eran menos poesía, sin embargo tenían que manejarse con un vocabulario diferente al de personas estudiadas, como pasó un siglo después”, explica el investigador.

Te puede interesar: Así fue el debut de La Zona 8, el nuevo proyecto musical de Rolando Ochoa

Por otro lado, manifestó que cuando los elementos culturales pierden su función cambian o tienden a desaparecer. “No se debe olvidar que la función vital del vallenato original era trasmitir mensajes, ya que no existían los medios de comunicación, situación que cambió cuando estos aparecieron. Hoy día ya no narran el acontecer de los hechos, sino los sentimientos, habiéndose convertido los cantos narrativos descriptivos en cantos líricos”, explicó el historiador.

Sobran las razones para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) haya declarado el vallenato como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por: Katherine Yojana Sarmiento
[email protected]

El Vallenato
26 marzo, 2021

¿Cambió la manera de componer música vallenata o simplemente desapareció la poesía?

La inspiración de los primeros poetas-compositores partía de la figura femenina y paisajes naturales. Hoy las cosas han cambiado.


La función de las canciones vallenatas es la de trasmitir mensajes, sin embargo esos mensajes han ido evolucionando.

FOTO/CORTESÍA.
La función de las canciones vallenatas es la de trasmitir mensajes, sin embargo esos mensajes han ido evolucionando. FOTO/CORTESÍA.
Boton Wpp

Los compositores vallenatos empezaron expresando a través de sus obras sentimientos y mensajes que querían compartir. Las letras plasmadas en un papel las enlazaban con melodías. Un ejemplo de este enlace armónico es la canción ‘Nació Mi Poesía’, del compositor Fernando Dangond:

Nació mi poesía
Como las madrugadas en mi pueblo
Ardientes, puras, y majestuosas
Mis versos, alegres y libres como el viento
Cual astro fugaz del firmamento
En la noche hermosa.

Estas letras hacen parte del estilo de los maestros vallenatos de antaño. Pero los tiempos cambiaron y esta característica ha desaparecido, provocando que compositores insignias se pregunten si en realidad la poesía sigue allí o está dormida a causa del comercio musical.

Lee también: “Quiero dejar un legado en la música vallenata”: Isabel Castañeda

Rosendo Romero, ‘El Poeta de Villanueva’, sostiene que aunque el panorama sea diferente y evolucione el paisaje, la poesía y el estilo no se pueden perder.“No es cierto que por el hecho de todo haber cambiado a nuestro alrededor se pierde la poesía, la poesía nunca se pierde, lo que se pierde son los poetas”, sostiene Romero, autor de ‘Fantasía’, grabada por Diomedes Díaz.

Ese que escribe versos
Repletos de verano
Estando en primavera
Ese soy yo.

El compositor que en la actualidad no componga poesía es porque no lleva la poesía en su corazón y prefirió comercializar la música. Pretender que la poesía haga parte del pasado es algo erróneo porque la poesía no tiene tiempo ni espacio, la poesía será ayer, hoy, mañana y siempre porque es el lenguaje universal del alma y de los hombres que pueden expresar sus sentimientos de la manera más elevada”, concluyó Romero.

Por su parte, José Alberto Murgas, más conocido como el maestro ‘Beto Murgas’, explicó que el paisaje citadino ha incidido en el cambio dramático de la fuente de inspiración de los compositores.

Nosotros tuvimos la oportunidad de nacer en un entorno campestre, por eso nuestras letras iban encaminadas a componer lo que veíamos; en cuanto a la mujer también ha cambiado la forma de escribir, pues en ese entonces la conducta de ella era conservadora, ahora algunas son más liberales. El compositor le canta a su compañera según lo que ve”, señaló Murgas. ‘Nativo del Valle’ es una de las obras musicales más sobresalientes del maestro Beto Murgas.

Valle a ti cantaré,
Yo soy tu pregonero
El que canta bonito,
Los versos del pilón

No dejes de leer: “Vuelve y juega la jodía”: Iván Zuleta por meme con Luisa Fernanda W

El compositor Gustavo Gutiérrez, también conocido como ‘El Flaco de Oro’, afirma que no comparte que las raíces vallenatas hayan ido desapareciendo con los nuevos estilos.

“La causa por la cual me retiré hace 30 años de la música vallenata fue precisamente porque la poesía pasó de moda, a la juventud no le gusta. Lastimosamente todo ha cambiado y al compositor que decida crear este tipo de obras ya no le graban”, comenta Gutiérrez.

Una de las canciones que el maestro Gutiérrez trae a colación es ‘Camino Agreste’, canción interpretada por Alfredo Gutiérrez en 1974:

Camino agreste, camino de mi tierra
Que me conduce del Valle a Patillal
Hacia las cumbres se nublan los montes
Un fuerte aguacero comienza a caer
Las aguas corren buscando su cauce
Los arroyuelos se sienten crecer.

Agrega Gutiérrez Cabello, en tono apesadumbrado: “Hasta la serenata desapareció, ahora los serenateros las ponen de manera diferente; llegan a las casas y entran al lugar, antes no se entraba, se cantaba afuera y la mujer tenía que asomarse por la ventana; hoy se entra y se le canta a 30 personas tomando trago y con un celular en la mano; este fue el punto de quiebre para acabar con el romanticismo”.

LOS EXPERTOS OPINAN

Quién mejor para analizar el tema que el historiador y escritor Tomás Darío Gutiérrez. Explica que el vallenato es una música tradicional con más de dos siglos de antigüedad, sin embargo este ritmo ha venido cambiando porque sus cantos, que son el reflejo de la realidad social y cultural, se mantienen en constante movimiento.

No componía lo mismo Rafael Escalona que Fredy Molina o Gustavo Gutiérrez, sin embargo todos componían vallenato. Los cantos vallenatos de principio de siglo eran hechos por gente analfabeta y no por eso eran menos poesía, sin embargo tenían que manejarse con un vocabulario diferente al de personas estudiadas, como pasó un siglo después”, explica el investigador.

Te puede interesar: Así fue el debut de La Zona 8, el nuevo proyecto musical de Rolando Ochoa

Por otro lado, manifestó que cuando los elementos culturales pierden su función cambian o tienden a desaparecer. “No se debe olvidar que la función vital del vallenato original era trasmitir mensajes, ya que no existían los medios de comunicación, situación que cambió cuando estos aparecieron. Hoy día ya no narran el acontecer de los hechos, sino los sentimientos, habiéndose convertido los cantos narrativos descriptivos en cantos líricos”, explicó el historiador.

Sobran las razones para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) haya declarado el vallenato como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por: Katherine Yojana Sarmiento
[email protected]