Publicidad
Categorías
Categorías
Económicas - 4 junio, 2014

Biofortificación, un proceso que mejora la nutrición

El tema de la biofortificación ha dado mucho de qué hablar, para esclarecer algunas dudas sobre este término, EL PILÓN habló con Marilia Nutti, una brasilera que es la coordinadora de la estrategia de biofortificación para América Latina y el Caribe. Nutti es Magister es ciencia de los alimentos de la Universidad de Cmapinas de […]

 Marilia Nutti, coordinadora de las actividades de biofortificación del proyecto HarvestPlus para Latinoamérica.
Marilia Nutti, coordinadora de las actividades de biofortificación del proyecto HarvestPlus para Latinoamérica.
Boton Wpp

El tema de la biofortificación ha dado mucho de qué hablar, para esclarecer algunas dudas sobre este término, EL PILÓN habló con Marilia Nutti, una brasilera que es la coordinadora de la estrategia de biofortificación para América Latina y el Caribe.
Nutti es Magister es ciencia de los alimentos de la Universidad de Cmapinas de Brasil, ha trabajado como investigadora y docente en el Departamento de Nutrición de ese mismo centro de formación, además es investigadora de la Empresa Brasilera Pesquisa Agropecuaria, EMBRAPA, y coordina las actividades de biofortificación del proyecto HarvestPlus en América Latina.
EL PILÓN: ¿Cómo ve el avance de los procesos de biofortificación en Colombia?
MariliaNutti: Aquí en Colombia estamos mejorando bastante empezamos con arroz, frijol, yuca y ahora vemos que las personas y las instituciones están más involucradas; es importante realizar este intercambio de ideas para difundir lo que estamos haciendo, creo que Colombia está avanzando muy bien en este tema de biofortificación.
EP: ¿Cuál es la relación que hay entre Colombia y Brasil en estas prácticas?
MN: Existe una relación de colaboración y podríamos decir que hay similitudes, por ejemplo, tanto Colombia como Brasil los problemas están divididos en zonas, no es el mismo en todos el país, por ejemplo en Brasil las problemáticas se presentan en el nordeste mientras aquí en Colombia están en esta región, es por eso quenose puede hablar de medio para Colombia y Brasil, tenemos que buscar las diferencias, también lo que percibimos es que en Colombia y Brasil tenemos problema en lo urbano y lo rural y compartir estas experiencias esmuy importante.
EP: Bueno usted habla de establecer diferencias, ¿cuáles son?
MN: Las diferencia principal es el tamaño de los países, también es fundamental resaltar la diferencias culturales que hay aquí. Por ejemplo las tradiciones son más relevantes y los tipos de preparación de los alimentos aquí también, no sepuede hablar de Brasil como un todo y es fundamental resaltar que aquí en Colombia hay más frijol y maíz.
EP: Usted habla de un arraigo cultural, ¿es fácil convencer a los agricultores de trabajar con cultivos biofortificados y cómo hacer para que ellos lo hagan?
MN: Una cosa que por lo menos en Brasil se ve muy bien son las unidades demostrativas donde vemos un lugar donde se empieza el cultivo junto con agricultores y el recibe lasmuestras y las siembra pero también hay un lugar para la demostración donde se pueden oír sus opiniones, creo que una importancia en este tema es no querer solamente imponer sino que hay que oír a los agricultores, ellos la mayoría del tiempo tienen unas sugerencias que son buenas para los cultivos.

 

Así es como trabajamos en Brasil, con plantaciones de unidades demostrativas, empezamos un trabajo con las escuelas y las granjas agrícolas donde los niños aprenden las prácticas agronómicas, como sembrar, cosechar, hacer los procesos biofortificados y después llegan a sus casas a intercambiar conocimiento con sus familias, ese tipo de ejercicio sería muy bueno para Colombia.
EP: ¿Por qué este tema ha tomado tanto auge hoy en día?
MN: Estamos viendo que es fundamental promover la agricultura para la salud; estamos en un mundo que en el mismo país y en las regiones de los países tenemos los mismo problemas de salud como la desnutrición por comer cosas erradas creo que uno de los aportes de la biofortificación es la relación entre vegetales y cosas naturales, está demostrado que se puede preparar el cuerpo a través de la comida, es una tendencia mundial para los países que están en desarrollo.
EP: ¿De Latinoamérica que oros países se destacan en la aplicación de cultivos biofortificados, además de Colombia y Brasil?
MN: Nicaragua, Guatemala, Bolivia y vamos a hacer proyecto en Haití donde se necesita de manera urgente de los cultivos biofortificados.
EP: ¿Cuál es el papel del Estado en todo esto?
MN: Es muy importante, el Estado debe estar convencido y comprometido con esto, deben escuchar y hacer un intercambio de ideas con las personas e instituciones que trabajan en el tema, y se necesitan acciones porque muchas veces se tiene una ley pero no la implementa; la ley es importante pero más que laley es la implementación.

 

“Creo que Colombia está avanzando muy bien en este tema de biofortificación”.

 

Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
[email protected]

Económicas
4 junio, 2014

Biofortificación, un proceso que mejora la nutrición

El tema de la biofortificación ha dado mucho de qué hablar, para esclarecer algunas dudas sobre este término, EL PILÓN habló con Marilia Nutti, una brasilera que es la coordinadora de la estrategia de biofortificación para América Latina y el Caribe. Nutti es Magister es ciencia de los alimentos de la Universidad de Cmapinas de […]


 Marilia Nutti, coordinadora de las actividades de biofortificación del proyecto HarvestPlus para Latinoamérica.
Marilia Nutti, coordinadora de las actividades de biofortificación del proyecto HarvestPlus para Latinoamérica.
Boton Wpp

El tema de la biofortificación ha dado mucho de qué hablar, para esclarecer algunas dudas sobre este término, EL PILÓN habló con Marilia Nutti, una brasilera que es la coordinadora de la estrategia de biofortificación para América Latina y el Caribe.
Nutti es Magister es ciencia de los alimentos de la Universidad de Cmapinas de Brasil, ha trabajado como investigadora y docente en el Departamento de Nutrición de ese mismo centro de formación, además es investigadora de la Empresa Brasilera Pesquisa Agropecuaria, EMBRAPA, y coordina las actividades de biofortificación del proyecto HarvestPlus en América Latina.
EL PILÓN: ¿Cómo ve el avance de los procesos de biofortificación en Colombia?
MariliaNutti: Aquí en Colombia estamos mejorando bastante empezamos con arroz, frijol, yuca y ahora vemos que las personas y las instituciones están más involucradas; es importante realizar este intercambio de ideas para difundir lo que estamos haciendo, creo que Colombia está avanzando muy bien en este tema de biofortificación.
EP: ¿Cuál es la relación que hay entre Colombia y Brasil en estas prácticas?
MN: Existe una relación de colaboración y podríamos decir que hay similitudes, por ejemplo, tanto Colombia como Brasil los problemas están divididos en zonas, no es el mismo en todos el país, por ejemplo en Brasil las problemáticas se presentan en el nordeste mientras aquí en Colombia están en esta región, es por eso quenose puede hablar de medio para Colombia y Brasil, tenemos que buscar las diferencias, también lo que percibimos es que en Colombia y Brasil tenemos problema en lo urbano y lo rural y compartir estas experiencias esmuy importante.
EP: Bueno usted habla de establecer diferencias, ¿cuáles son?
MN: Las diferencia principal es el tamaño de los países, también es fundamental resaltar la diferencias culturales que hay aquí. Por ejemplo las tradiciones son más relevantes y los tipos de preparación de los alimentos aquí también, no sepuede hablar de Brasil como un todo y es fundamental resaltar que aquí en Colombia hay más frijol y maíz.
EP: Usted habla de un arraigo cultural, ¿es fácil convencer a los agricultores de trabajar con cultivos biofortificados y cómo hacer para que ellos lo hagan?
MN: Una cosa que por lo menos en Brasil se ve muy bien son las unidades demostrativas donde vemos un lugar donde se empieza el cultivo junto con agricultores y el recibe lasmuestras y las siembra pero también hay un lugar para la demostración donde se pueden oír sus opiniones, creo que una importancia en este tema es no querer solamente imponer sino que hay que oír a los agricultores, ellos la mayoría del tiempo tienen unas sugerencias que son buenas para los cultivos.

 

Así es como trabajamos en Brasil, con plantaciones de unidades demostrativas, empezamos un trabajo con las escuelas y las granjas agrícolas donde los niños aprenden las prácticas agronómicas, como sembrar, cosechar, hacer los procesos biofortificados y después llegan a sus casas a intercambiar conocimiento con sus familias, ese tipo de ejercicio sería muy bueno para Colombia.
EP: ¿Por qué este tema ha tomado tanto auge hoy en día?
MN: Estamos viendo que es fundamental promover la agricultura para la salud; estamos en un mundo que en el mismo país y en las regiones de los países tenemos los mismo problemas de salud como la desnutrición por comer cosas erradas creo que uno de los aportes de la biofortificación es la relación entre vegetales y cosas naturales, está demostrado que se puede preparar el cuerpo a través de la comida, es una tendencia mundial para los países que están en desarrollo.
EP: ¿De Latinoamérica que oros países se destacan en la aplicación de cultivos biofortificados, además de Colombia y Brasil?
MN: Nicaragua, Guatemala, Bolivia y vamos a hacer proyecto en Haití donde se necesita de manera urgente de los cultivos biofortificados.
EP: ¿Cuál es el papel del Estado en todo esto?
MN: Es muy importante, el Estado debe estar convencido y comprometido con esto, deben escuchar y hacer un intercambio de ideas con las personas e instituciones que trabajan en el tema, y se necesitan acciones porque muchas veces se tiene una ley pero no la implementa; la ley es importante pero más que laley es la implementación.

 

“Creo que Colombia está avanzando muy bien en este tema de biofortificación”.

 

Por Freddy Oñate Acevedo / EL PILÓN
[email protected]