-->
El plazo de ejecución de la obra será de 14 meses desde la firma del contrato, que se daría a mediados de enero si no hay inconvenientes. Por eso, se calcula que debería estar listo para marzo o abril de 2026.
La Gobernación del Cesar inició el proceso de contratación para construir la nueva infraestructura del Colegio José Eugenio Martínez de Valledupar. La obra tendrá un costo de $56.612 millones.
Este proyecto nace porque actualmente la institución no cuenta con una infraestructura educativa apta para atender las necesidades de los 1.419 estudiantes que atiende en la doble jornada.
El plazo de ejecución de la obra será de 14 meses desde la firma del contrato, que se daría a mediados de enero si no hay inconvenientes. Por eso, se calcula que debería estar listo para marzo o abril de 2026.
En ese plazo, el contratista seleccionado levantará una edificación de 3 pisos con aulas de clase, aula de arte y música, aulas de discapacidad visual y auditiva. También contará con laboratorios de física, química, biología, informática y bilingüismo y unos talleres de contabilidad, agroindustria y robótica.
Por supuesto, tendrá cafetería y comedor, área administrativa y sala de profesores, baterías sanitarias, biblioteca, emisora y cuarto de audiovisuales. Adicionalmente, una plazoleta de acceso, bahía, zonas verdes, un auditorio y un aula magistral.
La fachada iría en sintonía con los otros megacolegios que ha intervenido la Gobernación del Cesar, como lo son el Instpecam y el Alfonso López.
Por Deivis Caro
El plazo de ejecución de la obra será de 14 meses desde la firma del contrato, que se daría a mediados de enero si no hay inconvenientes. Por eso, se calcula que debería estar listo para marzo o abril de 2026.
La Gobernación del Cesar inició el proceso de contratación para construir la nueva infraestructura del Colegio José Eugenio Martínez de Valledupar. La obra tendrá un costo de $56.612 millones.
Este proyecto nace porque actualmente la institución no cuenta con una infraestructura educativa apta para atender las necesidades de los 1.419 estudiantes que atiende en la doble jornada.
El plazo de ejecución de la obra será de 14 meses desde la firma del contrato, que se daría a mediados de enero si no hay inconvenientes. Por eso, se calcula que debería estar listo para marzo o abril de 2026.
En ese plazo, el contratista seleccionado levantará una edificación de 3 pisos con aulas de clase, aula de arte y música, aulas de discapacidad visual y auditiva. También contará con laboratorios de física, química, biología, informática y bilingüismo y unos talleres de contabilidad, agroindustria y robótica.
Por supuesto, tendrá cafetería y comedor, área administrativa y sala de profesores, baterías sanitarias, biblioteca, emisora y cuarto de audiovisuales. Adicionalmente, una plazoleta de acceso, bahía, zonas verdes, un auditorio y un aula magistral.
La fachada iría en sintonía con los otros megacolegios que ha intervenido la Gobernación del Cesar, como lo son el Instpecam y el Alfonso López.
Por Deivis Caro