-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar y La Guajira - 10 marzo, 2025

Arroceros del sur de La Guajira anuncian movilización desde este martes en apoyo al paro nacional

Además de la crisis generalizada por los bajos precios del arroz frente a los altos costos de producción y la falta de incentivo al almacenamiento, los productores de este departamento aseguran que sus cosechas se han visto afectadas por el cambio climático y la propagación de la bacteria Burkholderia.

La movilización afectaría las vías en San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca y Barrancas.                 / FOTO: Archivo.
La movilización afectaría las vías en San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca y Barrancas. / FOTO: Archivo.
Boton Wpp

Arroceros del sur de La Guajira anunciaron el 9 de marzo su adhesión al paro nacional que adelanta el gremio debido a las pérdidas, principalmente, por el precio del cereal en el país. A través de un comunicado, los productores de esta parte del país se declararon en asamblea permanente y expresaron su “apoyo incondicional” a las protestas que desde la semana pasada realizan en otras regiones. 

También advirtieron que desde este martes 11 de marzo realizarán movilizaciones de maquinaria por las carreteras del departamento, en ejercicio de su derecho a la protesta social: “Informamos que el día martes haremos movilizaciones de maquinarias por las carreteras del departamento de La Guajira en ejercicio al derecho a la protesta y movilización social. En el evento en que no se le dé solución a las propuestas presentadas por los arroceros en la mesa de negociaciones, entraremos en paro indefinido bloqueando las vías del departamento”.

Lea: Bloqueo intermitente en la vía San Martín – San Alberto: productores de La Guajira anuncian movilización 

EL PILÓN dialogó este lunes 10 de marzo con José Ramón Molina, miembro del Comité de arroceros del norte del Cesar y sur de La Guajira, quien confirmó que saldrán a partir de las 6 a. m., entre el municipio de San Juan del Cesar y Barrancas. Los agricultores agregaron que de no resolverse las propuestas presentadas en la mesa de negociaciones, entrarán en paro indefinido, bloqueando las vías.

Afectaciones particulares

“Lo primero que hay es el tema del precio del arroz, y particularmente nosotros queremos que aquí también se establezca un molino con el Gobierno nacional a través de los recursos que ellos están dando para poder aglomerar a un número significativo de pequeños productores, porque aquí básicamente se depende solamente de un grupo de personas que tienen un negocio particular, y creemos que en el momento en el que nosotros nos podamos agrupar, como dice el Gobierno, eso nos ayudaría a buscar una alternativa distinta de precio y competitividad”, declaró Molina.

 Los productores no han llegado a un acuerdo con el Gobierno nacional.                / FOTO: Cortesía.

Según el agremiado, en La Guajira y la región registran el precio más bajo de los últimos años, estando $1.350.000 la tonelada después de venderse a 2 millones de pesos. “Y las pérdidas están entre 1 y 2 millones de pesos. Además de eso, hay un agravante y es que venimos de una crisis que se originó por la variabilidad climática”, añadió. Otra de las demandas es la atención a la propagación de la bacteria Burkholderia en los cultivos, además, piden celeridad en la construcción de los distritos de riego abastecidos por el río Ranchería.

“En virtud de eso, el año pasado no hubo incentivo al almacenamiento y superamos la gran cosecha, una cosecha que además creció en el segundo semestre del año pasado, casi 3 millones quinientos mil toneladas de arroz, y hoy lo que estamos teniendo es una presión por esta cosecha del primer de mes que es la cosecha más chiquita, estamos entre 200 y 215 toneladas para este semestre, que no ha logrado tener un precio frente a la industria en relación con sus costos de producción. Esto requiere medidas estructurales: ordenarnos en el área de siembra, estructurar los costos de producción de manera que puedan responder a una lógica de competitividad del sector”.

-Martha Carvajalino, ministra de Agricultura. 

¿Y en el Cesar?

Por su parte, Alex Meza, presidente del Comité, recordó que si bien en el norte del Cesar están de acuerdo con el paro, aún no han concretado ninguna decisión de movilización. Entre tanto, continúa el bloqueo intermitente en la vía San Martín – San Alberto, sur del Cesar, protesta que inició el pasado jueves, con paso de vehículos cada 6 horas, aproximadamente.

Por Andrea Guerra / EL PILÓN.

Cesar y La Guajira
10 marzo, 2025

Arroceros del sur de La Guajira anuncian movilización desde este martes en apoyo al paro nacional

Además de la crisis generalizada por los bajos precios del arroz frente a los altos costos de producción y la falta de incentivo al almacenamiento, los productores de este departamento aseguran que sus cosechas se han visto afectadas por el cambio climático y la propagación de la bacteria Burkholderia.


La movilización afectaría las vías en San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca y Barrancas.                 / FOTO: Archivo.
La movilización afectaría las vías en San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca y Barrancas. / FOTO: Archivo.
Boton Wpp

Arroceros del sur de La Guajira anunciaron el 9 de marzo su adhesión al paro nacional que adelanta el gremio debido a las pérdidas, principalmente, por el precio del cereal en el país. A través de un comunicado, los productores de esta parte del país se declararon en asamblea permanente y expresaron su “apoyo incondicional” a las protestas que desde la semana pasada realizan en otras regiones. 

También advirtieron que desde este martes 11 de marzo realizarán movilizaciones de maquinaria por las carreteras del departamento, en ejercicio de su derecho a la protesta social: “Informamos que el día martes haremos movilizaciones de maquinarias por las carreteras del departamento de La Guajira en ejercicio al derecho a la protesta y movilización social. En el evento en que no se le dé solución a las propuestas presentadas por los arroceros en la mesa de negociaciones, entraremos en paro indefinido bloqueando las vías del departamento”.

Lea: Bloqueo intermitente en la vía San Martín – San Alberto: productores de La Guajira anuncian movilización 

EL PILÓN dialogó este lunes 10 de marzo con José Ramón Molina, miembro del Comité de arroceros del norte del Cesar y sur de La Guajira, quien confirmó que saldrán a partir de las 6 a. m., entre el municipio de San Juan del Cesar y Barrancas. Los agricultores agregaron que de no resolverse las propuestas presentadas en la mesa de negociaciones, entrarán en paro indefinido, bloqueando las vías.

Afectaciones particulares

“Lo primero que hay es el tema del precio del arroz, y particularmente nosotros queremos que aquí también se establezca un molino con el Gobierno nacional a través de los recursos que ellos están dando para poder aglomerar a un número significativo de pequeños productores, porque aquí básicamente se depende solamente de un grupo de personas que tienen un negocio particular, y creemos que en el momento en el que nosotros nos podamos agrupar, como dice el Gobierno, eso nos ayudaría a buscar una alternativa distinta de precio y competitividad”, declaró Molina.

 Los productores no han llegado a un acuerdo con el Gobierno nacional.                / FOTO: Cortesía.

Según el agremiado, en La Guajira y la región registran el precio más bajo de los últimos años, estando $1.350.000 la tonelada después de venderse a 2 millones de pesos. “Y las pérdidas están entre 1 y 2 millones de pesos. Además de eso, hay un agravante y es que venimos de una crisis que se originó por la variabilidad climática”, añadió. Otra de las demandas es la atención a la propagación de la bacteria Burkholderia en los cultivos, además, piden celeridad en la construcción de los distritos de riego abastecidos por el río Ranchería.

“En virtud de eso, el año pasado no hubo incentivo al almacenamiento y superamos la gran cosecha, una cosecha que además creció en el segundo semestre del año pasado, casi 3 millones quinientos mil toneladas de arroz, y hoy lo que estamos teniendo es una presión por esta cosecha del primer de mes que es la cosecha más chiquita, estamos entre 200 y 215 toneladas para este semestre, que no ha logrado tener un precio frente a la industria en relación con sus costos de producción. Esto requiere medidas estructurales: ordenarnos en el área de siembra, estructurar los costos de producción de manera que puedan responder a una lógica de competitividad del sector”.

-Martha Carvajalino, ministra de Agricultura. 

¿Y en el Cesar?

Por su parte, Alex Meza, presidente del Comité, recordó que si bien en el norte del Cesar están de acuerdo con el paro, aún no han concretado ninguna decisión de movilización. Entre tanto, continúa el bloqueo intermitente en la vía San Martín – San Alberto, sur del Cesar, protesta que inició el pasado jueves, con paso de vehículos cada 6 horas, aproximadamente.

Por Andrea Guerra / EL PILÓN.