Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar y La Guajira - 8 junio, 2025

Arqueología regional y memoria viva: la inauguración de la Sala de Arqueología en el Museo de Arte de Valledupar

Descubre la riqueza de la arqueología regional en la casa Castro Monsalvo durante todo el mes de junio.

Exposición “Ancestros” en la nueva Sala de Arqueología del Museo de Artes de Valledupar, un espacio que pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Foto: Cortesía.
Exposición “Ancestros” en la nueva Sala de Arqueología del Museo de Artes de Valledupar, un espacio que pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Foto: Cortesía.
Boton Wpp

El sábado 7 de junio de 2025, en el marco del Felva, se llevó a cabo la charla “Tierras que hablan: arqueología y herencia prehispánica”, a cargo de Juan Pablo Ospina, coordinador de arqueología del ICANH. En su intervención, Ospina realizó un recorrido por los hallazgos arqueológicos más relevantes de las últimas décadas en Colombia, con especial énfasis en el pasado prehispánico y en los procesos participativos junto a comunidades del Cesar y La Guajira.

Leer: La historia detrás de Villa Icha, el mayor hallazgo arqueológico de Valledupar

Ospina inició la charla destacando cómo los descubrimientos arqueológicos permiten reconstruir la vida y las creencias de las sociedades antiguas. Por ejemplo, relató el hallazgo de una tumba en la que, tras reabrirla, se extrajo la columna vertebral del difunto y en su lugar se encendió un fogón para quemar purí y venado, probablemente como ofrenda alimentaria para el muerto. “Son unas personas que tienen unos compromisos por los muertos y que deben realizar para garantizar que se está haciendo lo correcto por esas personas que pues están nuestras”, explicó Ospina, subrayando la importancia del ritual funerario en estas culturas.

Tecnología y simbolismo prehispánico

Durante la charla, Ospina mostró objetos como rayadores, hachas, instrumentos musicales y flautas elaboradas con huesos humanos, como la encontrada en la sabana de Bogotá y datada en 8.000 años de antigüedad. “Tenemos gente haciendo música hace 8.000 años y esa flauta se constituye por su cronología como la más antigua de todo el continente. Y eso todo aquí, en este territorio que hoy es Colombia”, resaltó, cuestionando la visión limitada de que los antiguos solo se preocupaban por la supervivencia física.

Juan Pablo Ospina, antropólogo y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes, se desempeñó como coordinador del área de arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Foto: Jesús Ochoa.

El arqueólogo explicó la transición de sociedades cazadoras-recolectoras a comunidades agroalfareras y sedentarias. Destacó que la domesticación de plantas, la alfarería y la orfebrería no fueron importaciones, sino desarrollos independientes en distintas regiones del mundo, incluida Colombia. “La evidencia señala que todos los pueblos humanos pueden adoptar sus propios desarrollos e inventarlos por separado en distintas ocasiones”, afirmó.

Transformación del paisaje y obras de ingeniería

Ospina también habló sobre las impresionantes obras de ingeniería prehispánica, como los sistemas de camellones y canales en las llanuras inundables del Caribe, que permitieron transformar más de 500.000 hectáreas para la agricultura y la vida cotidiana. “Los indígenas del norte de Colombia estaban transformando más de 650.000 hectáreas de paisaje prácticamente”, explicó, señalando cómo estas adaptaciones respondieron tanto a necesidades prácticas como simbólicas.

La charla enfatizó la importancia de los procesos participativos con comunidades actuales, especialmente en Cesar y La Guajira. Foto: Jesús Ochoa.

La charla enfatizó la importancia de los procesos participativos con comunidades actuales, especialmente en Cesar y La Guajira, para recuperar y mantener viva la memoria cultural. Ospina concluyó que cada sociedad prehispánica tuvo un desarrollo singular, reflejado en sus paisajes, objetos y rituales. “Cada sociedad es particular porque tiene su proceso cultural singular, un sistema de ideas particular”, afirmó, invitando a valorar la diversidad y complejidad de la herencia prehispánica colombiana.

Sala de la arqueología del MAV

El pasado sábado 7 de junio de 2025, en el marco del Felva 2025, el Museo de Artes de Valledupar (MAV) inauguró oficialmente la primera Sala de Arqueología con la exposición titulada ‘Ancestros del departamento’. Este espacio, ubicado en la histórica Casa Castro Monsalvo frente a la plaza Alfonso López, se convirtió en un punto de encuentro entre el pasado prehispánico y la mirada contemporánea, mostrando fragmentos materiales de las civilizaciones originarias del Caribe colombiano. La muestra, que estará abierta gratuitamente durante todo el mes de junio, busca fortalecer la memoria cultural del territorio, invitando a los visitantes a explorar la riqueza y diversidad de las culturas ancestrales que habitaron la región.

Exposición “Ancestros” en la nueva Sala de Arqueología del Museo de Artes de Valledupar, un espacio que pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Foto: Cortesía.

La exposición Ancestros tuvo como base la colección reunida por el artista Celso Castro Daza, quien con una visión profunda valoró el legado cultural precolombino. La tarea de clasificación y estudio de las piezas arqueológicas estuvo a cargo de la antropóloga Leonor Palmera, quien también fungió como curadora, acompañada por la antropóloga Leonor Palmera, el filósofo Rafael Hurtado y la artista plástica Jacqueline Celedón. 

Leer: Hallan restos arqueológicos en corregimientos de Valledupar

Los textos explicativos, basados en documentos históricos y en relatos de pueblos originarios como los Ette Ennaka (Chimilas), enriquecieron la muestra, permitiendo a los asistentes comprender no solo la materialidad de las piezas, sino también la cosmovisión y la historia viva de estas comunidades. Leonor Dangond, directora del MAV, destacó que esta inauguración no solo es un homenaje a la memoria de las culturas ancestrales, sino también un reconocimiento a la labor de Josefina Castro, gestora cultural fundamental para la región.

Por: Redacción EL PILÓN

Cesar y La Guajira
8 junio, 2025

Arqueología regional y memoria viva: la inauguración de la Sala de Arqueología en el Museo de Arte de Valledupar

Descubre la riqueza de la arqueología regional en la casa Castro Monsalvo durante todo el mes de junio.


Exposición “Ancestros” en la nueva Sala de Arqueología del Museo de Artes de Valledupar, un espacio que pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Foto: Cortesía.
Exposición “Ancestros” en la nueva Sala de Arqueología del Museo de Artes de Valledupar, un espacio que pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Foto: Cortesía.
Boton Wpp

El sábado 7 de junio de 2025, en el marco del Felva, se llevó a cabo la charla “Tierras que hablan: arqueología y herencia prehispánica”, a cargo de Juan Pablo Ospina, coordinador de arqueología del ICANH. En su intervención, Ospina realizó un recorrido por los hallazgos arqueológicos más relevantes de las últimas décadas en Colombia, con especial énfasis en el pasado prehispánico y en los procesos participativos junto a comunidades del Cesar y La Guajira.

Leer: La historia detrás de Villa Icha, el mayor hallazgo arqueológico de Valledupar

Ospina inició la charla destacando cómo los descubrimientos arqueológicos permiten reconstruir la vida y las creencias de las sociedades antiguas. Por ejemplo, relató el hallazgo de una tumba en la que, tras reabrirla, se extrajo la columna vertebral del difunto y en su lugar se encendió un fogón para quemar purí y venado, probablemente como ofrenda alimentaria para el muerto. “Son unas personas que tienen unos compromisos por los muertos y que deben realizar para garantizar que se está haciendo lo correcto por esas personas que pues están nuestras”, explicó Ospina, subrayando la importancia del ritual funerario en estas culturas.

Tecnología y simbolismo prehispánico

Durante la charla, Ospina mostró objetos como rayadores, hachas, instrumentos musicales y flautas elaboradas con huesos humanos, como la encontrada en la sabana de Bogotá y datada en 8.000 años de antigüedad. “Tenemos gente haciendo música hace 8.000 años y esa flauta se constituye por su cronología como la más antigua de todo el continente. Y eso todo aquí, en este territorio que hoy es Colombia”, resaltó, cuestionando la visión limitada de que los antiguos solo se preocupaban por la supervivencia física.

Juan Pablo Ospina, antropólogo y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes, se desempeñó como coordinador del área de arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Foto: Jesús Ochoa.

El arqueólogo explicó la transición de sociedades cazadoras-recolectoras a comunidades agroalfareras y sedentarias. Destacó que la domesticación de plantas, la alfarería y la orfebrería no fueron importaciones, sino desarrollos independientes en distintas regiones del mundo, incluida Colombia. “La evidencia señala que todos los pueblos humanos pueden adoptar sus propios desarrollos e inventarlos por separado en distintas ocasiones”, afirmó.

Transformación del paisaje y obras de ingeniería

Ospina también habló sobre las impresionantes obras de ingeniería prehispánica, como los sistemas de camellones y canales en las llanuras inundables del Caribe, que permitieron transformar más de 500.000 hectáreas para la agricultura y la vida cotidiana. “Los indígenas del norte de Colombia estaban transformando más de 650.000 hectáreas de paisaje prácticamente”, explicó, señalando cómo estas adaptaciones respondieron tanto a necesidades prácticas como simbólicas.

La charla enfatizó la importancia de los procesos participativos con comunidades actuales, especialmente en Cesar y La Guajira. Foto: Jesús Ochoa.

La charla enfatizó la importancia de los procesos participativos con comunidades actuales, especialmente en Cesar y La Guajira, para recuperar y mantener viva la memoria cultural. Ospina concluyó que cada sociedad prehispánica tuvo un desarrollo singular, reflejado en sus paisajes, objetos y rituales. “Cada sociedad es particular porque tiene su proceso cultural singular, un sistema de ideas particular”, afirmó, invitando a valorar la diversidad y complejidad de la herencia prehispánica colombiana.

Sala de la arqueología del MAV

El pasado sábado 7 de junio de 2025, en el marco del Felva 2025, el Museo de Artes de Valledupar (MAV) inauguró oficialmente la primera Sala de Arqueología con la exposición titulada ‘Ancestros del departamento’. Este espacio, ubicado en la histórica Casa Castro Monsalvo frente a la plaza Alfonso López, se convirtió en un punto de encuentro entre el pasado prehispánico y la mirada contemporánea, mostrando fragmentos materiales de las civilizaciones originarias del Caribe colombiano. La muestra, que estará abierta gratuitamente durante todo el mes de junio, busca fortalecer la memoria cultural del territorio, invitando a los visitantes a explorar la riqueza y diversidad de las culturas ancestrales que habitaron la región.

Exposición “Ancestros” en la nueva Sala de Arqueología del Museo de Artes de Valledupar, un espacio que pone en diálogo fragmentos de civilizaciones prehispánicas con la mirada contemporánea. Foto: Cortesía.

La exposición Ancestros tuvo como base la colección reunida por el artista Celso Castro Daza, quien con una visión profunda valoró el legado cultural precolombino. La tarea de clasificación y estudio de las piezas arqueológicas estuvo a cargo de la antropóloga Leonor Palmera, quien también fungió como curadora, acompañada por la antropóloga Leonor Palmera, el filósofo Rafael Hurtado y la artista plástica Jacqueline Celedón. 

Leer: Hallan restos arqueológicos en corregimientos de Valledupar

Los textos explicativos, basados en documentos históricos y en relatos de pueblos originarios como los Ette Ennaka (Chimilas), enriquecieron la muestra, permitiendo a los asistentes comprender no solo la materialidad de las piezas, sino también la cosmovisión y la historia viva de estas comunidades. Leonor Dangond, directora del MAV, destacó que esta inauguración no solo es un homenaje a la memoria de las culturas ancestrales, sino también un reconocimiento a la labor de Josefina Castro, gestora cultural fundamental para la región.

Por: Redacción EL PILÓN