Publicidad
Categorías
Categorías
Comunidad - 28 septiembre, 2013

Arhuacos insisten en recuperar Inarwa

Aplazado encuentro entre el Viceministro de Defensa y líderes arhuacos que reclaman un cerro sagrado donde funciona base militar, que custodia antenas de telecomunicaciones del Ejército, empresas de televisión y telefonía.

El 20 de junio de 2012, cientos de arhuacos intentaron tomarse el cerro Inarwa, pero los militares que custodian la zona no les permitieron el paso.
El 20 de junio de 2012, cientos de arhuacos intentaron tomarse el cerro Inarwa, pero los militares que custodian la zona no les permitieron el paso.

Los arhuacos del norte del departamento del Cesar que pretenden  recuperar el cerro sagrado Inarwa, están a la espera de una respuesta de los representantes del Gobierno Nacional, que aplazaron el encuentro que sostendrían jueves y viernes de esta semana. 

El encuentro se llevaría a cabo el 27 de septiembre, en Nabusímake, capital del pueblo Arhuaco, situado en las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con la presencia del Viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya, mamos y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos que apoyan a los indígenas para reclamar el territorio, que según ellos, les fue arrebatado hace 50 años, por el Ejército Nacional.  

El encuentro se llevaría a cabo el 27 de septiembre, en Nabusímake, capital del pueblo Arhuaco, situado en las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con la presencia del Viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya.

Para los indígenas de Nabusímake, Karwa, Simonorwa, Gamake, asentamientos que bordean el sitio sagrado Inarwa, es el padre de los alimentos, bautizado por los colonos como cerro Alguacil; no han podido volver a realizar sus pagamentos o rituales que según la tradición arhuaca permite equilibrar todos los procesos de la producción de alimentos.

“El objetivo es lograr la comprensión por parte del Estado y asistentes de la importancia de estos espacios para la población indígena y llegar a un acuerdo entre todas las partes”, informó en un comunicado el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de Agencia de Estados para el Desarrollo Internacional, USAID, que será garante del proceso de diálogo. 

Proveedor de alimentos  

Cabe anotar que el cerro sagrado está situado a unos 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la parte alta de la comunidad de Simonrwa, en jurisdicción del municipio de Pueblo Bello, Cesar.

“Inarwa es el padre que cuida las semillas y las semillas es lo que sirve para hacer los rituales para la vida”, expresó Seykukwi, mamo o guía espiritual.  

Por Martín Elías Mendoza 


[email protected]

Comunidad
28 septiembre, 2013

Arhuacos insisten en recuperar Inarwa

Aplazado encuentro entre el Viceministro de Defensa y líderes arhuacos que reclaman un cerro sagrado donde funciona base militar, que custodia antenas de telecomunicaciones del Ejército, empresas de televisión y telefonía.


El 20 de junio de 2012, cientos de arhuacos intentaron tomarse el cerro Inarwa, pero los militares que custodian la zona no les permitieron el paso.
El 20 de junio de 2012, cientos de arhuacos intentaron tomarse el cerro Inarwa, pero los militares que custodian la zona no les permitieron el paso.

Los arhuacos del norte del departamento del Cesar que pretenden  recuperar el cerro sagrado Inarwa, están a la espera de una respuesta de los representantes del Gobierno Nacional, que aplazaron el encuentro que sostendrían jueves y viernes de esta semana. 

El encuentro se llevaría a cabo el 27 de septiembre, en Nabusímake, capital del pueblo Arhuaco, situado en las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con la presencia del Viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya, mamos y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos que apoyan a los indígenas para reclamar el territorio, que según ellos, les fue arrebatado hace 50 años, por el Ejército Nacional.  

El encuentro se llevaría a cabo el 27 de septiembre, en Nabusímake, capital del pueblo Arhuaco, situado en las entrañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, con la presencia del Viceministro de Defensa, Jorge Enrique Bedoya.

Para los indígenas de Nabusímake, Karwa, Simonorwa, Gamake, asentamientos que bordean el sitio sagrado Inarwa, es el padre de los alimentos, bautizado por los colonos como cerro Alguacil; no han podido volver a realizar sus pagamentos o rituales que según la tradición arhuaca permite equilibrar todos los procesos de la producción de alimentos.

“El objetivo es lograr la comprensión por parte del Estado y asistentes de la importancia de estos espacios para la población indígena y llegar a un acuerdo entre todas las partes”, informó en un comunicado el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de Agencia de Estados para el Desarrollo Internacional, USAID, que será garante del proceso de diálogo. 

Proveedor de alimentos  

Cabe anotar que el cerro sagrado está situado a unos 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la parte alta de la comunidad de Simonrwa, en jurisdicción del municipio de Pueblo Bello, Cesar.

“Inarwa es el padre que cuida las semillas y las semillas es lo que sirve para hacer los rituales para la vida”, expresó Seykukwi, mamo o guía espiritual.  

Por Martín Elías Mendoza 


[email protected]