Interesante la socialización que se lleva a cabo del proceso de creación de la Corporación Regional de Turismo del Gran Caribe, Corpretur Caribe, con el fin de impulsar el posicionamiento internacional de esta región colombiana como un multidestino turístico integral que se caracteriza por su particular diversidad cultural.
Interesante la socialización que se lleva a cabo del proceso de creación de la Corporación Regional de Turismo del Gran Caribe, Corpretur Caribe, con el fin de impulsar el posicionamiento internacional de esta región colombiana como un multidestino turístico integral que se caracteriza por su particular diversidad cultural.
A través de Adela Becerra, promotora turística del Cesar, hemos conocido el desarrollo de una activa agenda en pro de fortalecer acciones que buscan dinamizar la actividad turística y cultural de la región Caribe, involucrando a todos los sectores comprometidos con el tema, tanto públicos como privados.
En ese sentido, hubo un primer encuentro en la ciudad de Santa Marta en el que se definieron los lineamientos para la consolidación de Corpretur Caribe como una organización clave para la articulación público privada para el desarrollo integral y sostenible de esta actividad turística con enfoque biocultural y territorial de esta importante región del país.
Ese encuentro, realizado en el marco del Foro Iberoamericano de Turismo, fue convocado por líderes de algunas entidades públicas y privadas, con quienes se han venido realizando mesas de trabajo con representantes del Gobierno Nacional, entidades como Fontur, ProColombia, algunas alcaldías y gobernaciones, articulando acciones y proyectos encaminados a la promoción del Caribe colombiano, teniendo presente que Corpretur Caribe sería una corporación mixta sin ánimo de lucro.
El evento en Santa Marta estuvo precedido por una jornada desarrollada con la viceministra de cultura, Saia Vergara Jaime; y con el gerente general de Fontur, Fernando Estupiñán, la cual se dio durante la pasada Vitrina de Anato.
Ahora se unieron nuevos actores de la región Caribe que conciben esa iniciativa como un buen instrumento de articulación regional, para lo cual, desde ya las acciones de Corpretur Caribe se conectarán con la programación de la Ruta Macondo del Gran Caribe que es una de las principales ofertas que promocionará la Corporación Regional de Turismo con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, Artesanías de Colombia, Fontur y ProColombia, entre otras entidades.
Recordemos que la Ruta Macondo del Gran Caribe va desde La Guajira, pasando por Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, hacia el Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba y el Urabá Antioqueño, por el momento ha llegado a más de 23 municipios y ciudades del Caribe.
Bienvenida entonces esta iniciativa turística del Caribe colombiano y aplaudimos la búsqueda de objetivos como los de fomentar la colaboración y cooperación entre el sector público y privado para la promoción y el desarrollo de productos y servicios turísticos de alta calidad, además de buscar alianzas para ejecutar proyectos turísticos y culturales en la región que fortalezcan la identidad cultural, lo mismo que la conciencia turística en las comunidades locales, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.
En este propósito común del Caribe, Valledupar no puede ni debe quedarse al margen. Nuestra ciudad no solo es reconocida como la cuna del vallenato, patrimonio inmaterial de la humanidad, sino que encarna identidades que van desde lo indígena hasta lo afrodescendiente, pasando por una riqueza natural y paisajística envidiable. Debemos resaltar que incluir al Cesar en esta corporación es reconocer que el Caribe no termina en la línea costera, es advertir que esa condición geográfica también se vive en la música de acordeón, en los atardeceres del río Guatapurí y en las sabanas que alguna vez cabalgaron los juglares nuestros.
Nuestra región de Valledupar y el Cesar tiene con qué y por ello debe ocupar lugares representativos en esa red turística y cultural.
Interesante la socialización que se lleva a cabo del proceso de creación de la Corporación Regional de Turismo del Gran Caribe, Corpretur Caribe, con el fin de impulsar el posicionamiento internacional de esta región colombiana como un multidestino turístico integral que se caracteriza por su particular diversidad cultural.
Interesante la socialización que se lleva a cabo del proceso de creación de la Corporación Regional de Turismo del Gran Caribe, Corpretur Caribe, con el fin de impulsar el posicionamiento internacional de esta región colombiana como un multidestino turístico integral que se caracteriza por su particular diversidad cultural.
A través de Adela Becerra, promotora turística del Cesar, hemos conocido el desarrollo de una activa agenda en pro de fortalecer acciones que buscan dinamizar la actividad turística y cultural de la región Caribe, involucrando a todos los sectores comprometidos con el tema, tanto públicos como privados.
En ese sentido, hubo un primer encuentro en la ciudad de Santa Marta en el que se definieron los lineamientos para la consolidación de Corpretur Caribe como una organización clave para la articulación público privada para el desarrollo integral y sostenible de esta actividad turística con enfoque biocultural y territorial de esta importante región del país.
Ese encuentro, realizado en el marco del Foro Iberoamericano de Turismo, fue convocado por líderes de algunas entidades públicas y privadas, con quienes se han venido realizando mesas de trabajo con representantes del Gobierno Nacional, entidades como Fontur, ProColombia, algunas alcaldías y gobernaciones, articulando acciones y proyectos encaminados a la promoción del Caribe colombiano, teniendo presente que Corpretur Caribe sería una corporación mixta sin ánimo de lucro.
El evento en Santa Marta estuvo precedido por una jornada desarrollada con la viceministra de cultura, Saia Vergara Jaime; y con el gerente general de Fontur, Fernando Estupiñán, la cual se dio durante la pasada Vitrina de Anato.
Ahora se unieron nuevos actores de la región Caribe que conciben esa iniciativa como un buen instrumento de articulación regional, para lo cual, desde ya las acciones de Corpretur Caribe se conectarán con la programación de la Ruta Macondo del Gran Caribe que es una de las principales ofertas que promocionará la Corporación Regional de Turismo con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, Artesanías de Colombia, Fontur y ProColombia, entre otras entidades.
Recordemos que la Ruta Macondo del Gran Caribe va desde La Guajira, pasando por Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, hacia el Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba y el Urabá Antioqueño, por el momento ha llegado a más de 23 municipios y ciudades del Caribe.
Bienvenida entonces esta iniciativa turística del Caribe colombiano y aplaudimos la búsqueda de objetivos como los de fomentar la colaboración y cooperación entre el sector público y privado para la promoción y el desarrollo de productos y servicios turísticos de alta calidad, además de buscar alianzas para ejecutar proyectos turísticos y culturales en la región que fortalezcan la identidad cultural, lo mismo que la conciencia turística en las comunidades locales, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.
En este propósito común del Caribe, Valledupar no puede ni debe quedarse al margen. Nuestra ciudad no solo es reconocida como la cuna del vallenato, patrimonio inmaterial de la humanidad, sino que encarna identidades que van desde lo indígena hasta lo afrodescendiente, pasando por una riqueza natural y paisajística envidiable. Debemos resaltar que incluir al Cesar en esta corporación es reconocer que el Caribe no termina en la línea costera, es advertir que esa condición geográfica también se vive en la música de acordeón, en los atardeceres del río Guatapurí y en las sabanas que alguna vez cabalgaron los juglares nuestros.
Nuestra región de Valledupar y el Cesar tiene con qué y por ello debe ocupar lugares representativos en esa red turística y cultural.