Publicidad
Categorías
Categorías
Comunidad - 9 julio, 2013

Algunos Yukpas dejan sus resguardos

Pese a los esfuerzos de las autoridades por mantener a los Yukpas en sus territorios sagrados, cada día es mayor el número de indígenas que se dedican a la mendicidad en las calles de diferentes municipios.

Algunos Yukpas se ven en las calles de la ciudad en situación de mendicidad.
Algunos Yukpas se ven en las calles de la ciudad en situación de mendicidad.

Por Martín Elías Mendoza 
[email protected]

Pese a los esfuerzos de las autoridades por mantener a los Yukpas en sus territorios sagrados, cada día es mayor el número de indígenas que se dedican a la mendicidad en las calles de diferentes municipios. 

Así lo dio a conocer Fabiola Margarita Ávila, coordinadora de Asuntos Étnicos del departamento del Cesar, quien explicó parte del fenómeno nómada de los Yukpas.  

“No aceptan las autoridad que tienen y hay conflictos internos entre ellos. Esos conflictos los ha llevado a desplazarse por diferentes zona del país”, indicó la funcionaria.

Ante esta situación, el año pasado la Gobernación del Cesar compró 250 hectáreas en estribaciones de la Serranía del Perijá, para 39 familias del pueblo Yukpa, que estaban en precarias condiciones en el sector del basurero Guardapolvo, cerca a Codazzi. 
“Ese proyecto se llamó fortalecimiento cultural y tejido social del pueblo Yukpa”, agregó. Pero ese tipo de esfuerzos no han sido suficientes para mantener a los indígenas en sus resguardos.

Por la calles de Valledupar, es común ver a miembros de esta etnia dedicados en la mendicidad. Otro de los municipios afectados por el desplazamiento de los indígenas es Bosconia, donde la Alcaldía ha pedido apoyo de la oficina de asuntos étnicos para devolverlos a sus resguardos. 

Cabe anotar que en el Cesar, los resguardos Yukpa están en estribaciones de la Serranía del Perijá en jurisdicción de los municipios de La Paz, Codazzi y Becerril. 

¿Qué dicen los líderes indígenas?

EL PILÓN contactó a Luis Alberto Martínez, cabildo gobernador del resguardo Menkue ubicado en Codazzi y sobre el aparente desplazamiento de los miembros de su comunidad dijo “acá no se presentan esos casos, los Yukpas de este resguardos llegan a la ciudad a hacer sus diligencias y vuelven, no están permanente en la calles”. 

El excabildo gobernador Yukpa del resguardo de Becerril, Ángel Pérez Restrepo, manifestó “mi pueblo no pide dinero en la calles, hay otros resguardos donde sí falta que los cabildos pongan mano dura a los Yukpas”. 

EL PILÓN intentó comunicarse con el cabildo gobernador del resguardo Iroka de Codazzi, pero no fue posible conocer su reacción sobre el tema de los Yukpas nómadas. 
 

Comunidad
9 julio, 2013

Algunos Yukpas dejan sus resguardos

Pese a los esfuerzos de las autoridades por mantener a los Yukpas en sus territorios sagrados, cada día es mayor el número de indígenas que se dedican a la mendicidad en las calles de diferentes municipios.


Algunos Yukpas se ven en las calles de la ciudad en situación de mendicidad.
Algunos Yukpas se ven en las calles de la ciudad en situación de mendicidad.

Por Martín Elías Mendoza 
[email protected]

Pese a los esfuerzos de las autoridades por mantener a los Yukpas en sus territorios sagrados, cada día es mayor el número de indígenas que se dedican a la mendicidad en las calles de diferentes municipios. 

Así lo dio a conocer Fabiola Margarita Ávila, coordinadora de Asuntos Étnicos del departamento del Cesar, quien explicó parte del fenómeno nómada de los Yukpas.  

“No aceptan las autoridad que tienen y hay conflictos internos entre ellos. Esos conflictos los ha llevado a desplazarse por diferentes zona del país”, indicó la funcionaria.

Ante esta situación, el año pasado la Gobernación del Cesar compró 250 hectáreas en estribaciones de la Serranía del Perijá, para 39 familias del pueblo Yukpa, que estaban en precarias condiciones en el sector del basurero Guardapolvo, cerca a Codazzi. 
“Ese proyecto se llamó fortalecimiento cultural y tejido social del pueblo Yukpa”, agregó. Pero ese tipo de esfuerzos no han sido suficientes para mantener a los indígenas en sus resguardos.

Por la calles de Valledupar, es común ver a miembros de esta etnia dedicados en la mendicidad. Otro de los municipios afectados por el desplazamiento de los indígenas es Bosconia, donde la Alcaldía ha pedido apoyo de la oficina de asuntos étnicos para devolverlos a sus resguardos. 

Cabe anotar que en el Cesar, los resguardos Yukpa están en estribaciones de la Serranía del Perijá en jurisdicción de los municipios de La Paz, Codazzi y Becerril. 

¿Qué dicen los líderes indígenas?

EL PILÓN contactó a Luis Alberto Martínez, cabildo gobernador del resguardo Menkue ubicado en Codazzi y sobre el aparente desplazamiento de los miembros de su comunidad dijo “acá no se presentan esos casos, los Yukpas de este resguardos llegan a la ciudad a hacer sus diligencias y vuelven, no están permanente en la calles”. 

El excabildo gobernador Yukpa del resguardo de Becerril, Ángel Pérez Restrepo, manifestó “mi pueblo no pide dinero en la calles, hay otros resguardos donde sí falta que los cabildos pongan mano dura a los Yukpas”. 

EL PILÓN intentó comunicarse con el cabildo gobernador del resguardo Iroka de Codazzi, pero no fue posible conocer su reacción sobre el tema de los Yukpas nómadas.