-->
El encuentro entre la gobernadora del Cesar y el exalcalde de Valledupar evidencia las disputas políticas que existen en la región por los créditos de las obras públicas. También es una muestra de que los proyectos muchas veces requieren de la inversión de varias administraciones para su culminación.
“Ahí dice ‘para el que lo inició’, obviamente el que lo inició fui yo en el año 2007. Deberían mirar las fotos de Valledupar de hace 20 años, aparece el Santo ya y hace 20 años Luis Alberto Monsalvo no existía como gobernador. Es más, ahí están las pruebas en el municipio de todos los pagos que le hicieron al escultor”, expresó Pupo el pasado viernes a través de EL PILÓN.
A las 6:41 p. m., del domingo, cuando la gobernadora se disponía a dar su discurso, la Gobernación del Cesar respondió en la red social X a la noticia publicada por esta casa editorial: “Cuando decimos que reconocemos el trabajo de alguien que no se quedó de brazos cruzados hablamos del alcalde Ciro Pupo; excusas por el entendido pero les faltó imaginación. Una persona escribe y otra interpreta”.
Sin embargo, el texto no coincide con lo expresado públicamente por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán durante el acto inaugural. A pesar de agradecer a todos los trabajadores que hicieron posible la obra, la funcionaria fue enfática en destacar la gestión de Monsalvo, puesto que las obras de adecuación de la estatua y la estructura que la sostiene empezaron en noviembre de 2023, después de muchos años de estar en obra gris.
“Ese hombre de gran valor, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, a quien debemos reconocerle su entrega y la decisión que tomó para que esta obra, mirada casi que con desdén en administraciones anteriores, por fin pudiera ser terminada… Agradecemos desde esta casa de gobierno nuevamente su iniciativa, exalcalde Ciro Pupo, pero claramente el reconocimiento especial es para ese hombre que no se quedó de manos cruzadas, que tuvo además la gran osadía de pensar en esa Valledupar grande, próspera y valiente que hoy tendremos la oportunidad de admirar desde esta cima”, dijo Sanjuán.
Por su parte, Pupo ha manifestado a la prensa que en su administración fueron destinados 9.000 millones de pesos para iniciar el santuario y el parque lineal del río Guatapurí, recursos que según él no fueron suficientes para desarrollar todo el proyecto que incluye mariposario, jardín botánico y hasta tenía un teleférico.
Cabe recordar que la escultura fue realizada por el fallecido artista Héctor Lombana, pero durante mucho tiempo la obra no pudo ser ubicada en el Cerro de las Antenas porque el área no había sido sustraída de la reserva forestal, lo cual se logró más tarde en la administración de Fredys Socarrás.
Lea: Mirador de Santo Ecce Homo en Valledupar abrió sus puertas desde Semana Santa
“Yo recibí una llamada hace un tiempo de la administración de Luis Alberto a decirme que querían continuar con esta obra, que dónde estaba el proyecto. Lo buscaron, lo encontraron. Estaba escondido por allá, lo tenían casi en el archivo, lo recuperaron y hay que reconocerlo que es así. Vi el santo acostado, desarmado, pero yo no lo vi como lo veo hoy”, dijo el exmandatario, reconociendo y agradeciendo la transformación del monumento por gestión de la Gobernación.
Ambos discursos fueron realizados después de la eucaristía presidida por el sacerdote Enrique Iseda, quien aseguró en medio del acto religioso que recordaba que Pupo le comentó la idea a monseñor hace casi dos décadas.
“Ciro le propuso a monseñor esta idea, un mirador del Ecce Homo. En ese momento Ciro Cupo le habló maravillas como lo sabe hacer él, con palabras hermosas. Implicaba todo el cerro desde el inicio hasta la cima, pero llegó un momento en que la idea quedó quieta en el anonimato, no se volvió a hablar para nada del santuario, del mirador del Ecce Homo”, expresó Iseda.
El sacerdote precisó que antes de resolverse el tema ambiental, la escultura estuvo desarmada en una finca durante mucho tiempo: “Solo recuerdo que a los años, no sé cuántos, de haber construido la imagen de ese hombre, nos llegó una noticia alarmante que estaba regada por partes en una finca cercana a este lugar sin ninguna protección. Y en ese momento imaginamos lo peor porque la imagen estaba prácticamente en ruinas”. Iseda manifestó que nunca imaginó estar en la cima del cerro inaugurando este homenaje al santo patrono de los vallenatos.
Por Redacción EL PILÓN.
El encuentro entre la gobernadora del Cesar y el exalcalde de Valledupar evidencia las disputas políticas que existen en la región por los créditos de las obras públicas. También es una muestra de que los proyectos muchas veces requieren de la inversión de varias administraciones para su culminación.
“Ahí dice ‘para el que lo inició’, obviamente el que lo inició fui yo en el año 2007. Deberían mirar las fotos de Valledupar de hace 20 años, aparece el Santo ya y hace 20 años Luis Alberto Monsalvo no existía como gobernador. Es más, ahí están las pruebas en el municipio de todos los pagos que le hicieron al escultor”, expresó Pupo el pasado viernes a través de EL PILÓN.
A las 6:41 p. m., del domingo, cuando la gobernadora se disponía a dar su discurso, la Gobernación del Cesar respondió en la red social X a la noticia publicada por esta casa editorial: “Cuando decimos que reconocemos el trabajo de alguien que no se quedó de brazos cruzados hablamos del alcalde Ciro Pupo; excusas por el entendido pero les faltó imaginación. Una persona escribe y otra interpreta”.
Sin embargo, el texto no coincide con lo expresado públicamente por la gobernadora Elvia Milena Sanjuán durante el acto inaugural. A pesar de agradecer a todos los trabajadores que hicieron posible la obra, la funcionaria fue enfática en destacar la gestión de Monsalvo, puesto que las obras de adecuación de la estatua y la estructura que la sostiene empezaron en noviembre de 2023, después de muchos años de estar en obra gris.
“Ese hombre de gran valor, Luis Alberto Monsalvo Gnecco, a quien debemos reconocerle su entrega y la decisión que tomó para que esta obra, mirada casi que con desdén en administraciones anteriores, por fin pudiera ser terminada… Agradecemos desde esta casa de gobierno nuevamente su iniciativa, exalcalde Ciro Pupo, pero claramente el reconocimiento especial es para ese hombre que no se quedó de manos cruzadas, que tuvo además la gran osadía de pensar en esa Valledupar grande, próspera y valiente que hoy tendremos la oportunidad de admirar desde esta cima”, dijo Sanjuán.
Por su parte, Pupo ha manifestado a la prensa que en su administración fueron destinados 9.000 millones de pesos para iniciar el santuario y el parque lineal del río Guatapurí, recursos que según él no fueron suficientes para desarrollar todo el proyecto que incluye mariposario, jardín botánico y hasta tenía un teleférico.
Cabe recordar que la escultura fue realizada por el fallecido artista Héctor Lombana, pero durante mucho tiempo la obra no pudo ser ubicada en el Cerro de las Antenas porque el área no había sido sustraída de la reserva forestal, lo cual se logró más tarde en la administración de Fredys Socarrás.
Lea: Mirador de Santo Ecce Homo en Valledupar abrió sus puertas desde Semana Santa
“Yo recibí una llamada hace un tiempo de la administración de Luis Alberto a decirme que querían continuar con esta obra, que dónde estaba el proyecto. Lo buscaron, lo encontraron. Estaba escondido por allá, lo tenían casi en el archivo, lo recuperaron y hay que reconocerlo que es así. Vi el santo acostado, desarmado, pero yo no lo vi como lo veo hoy”, dijo el exmandatario, reconociendo y agradeciendo la transformación del monumento por gestión de la Gobernación.
Ambos discursos fueron realizados después de la eucaristía presidida por el sacerdote Enrique Iseda, quien aseguró en medio del acto religioso que recordaba que Pupo le comentó la idea a monseñor hace casi dos décadas.
“Ciro le propuso a monseñor esta idea, un mirador del Ecce Homo. En ese momento Ciro Cupo le habló maravillas como lo sabe hacer él, con palabras hermosas. Implicaba todo el cerro desde el inicio hasta la cima, pero llegó un momento en que la idea quedó quieta en el anonimato, no se volvió a hablar para nada del santuario, del mirador del Ecce Homo”, expresó Iseda.
El sacerdote precisó que antes de resolverse el tema ambiental, la escultura estuvo desarmada en una finca durante mucho tiempo: “Solo recuerdo que a los años, no sé cuántos, de haber construido la imagen de ese hombre, nos llegó una noticia alarmante que estaba regada por partes en una finca cercana a este lugar sin ninguna protección. Y en ese momento imaginamos lo peor porque la imagen estaba prácticamente en ruinas”. Iseda manifestó que nunca imaginó estar en la cima del cerro inaugurando este homenaje al santo patrono de los vallenatos.
Por Redacción EL PILÓN.