-->
La aplicación de esta medida es ajustable y su duración en días y horas podrá reducirse en la medida en que las comunidades paguen y se reduzcan las pérdidas no técnicas de energía derivadas de la defraudación de fluidos.
Afinia, filial del Grupo EPM, informó que ya empezaron la socialización con líderes comunitarios y autoridades locales para la implementación de una estrategia llamada ‘Períodos de Continuidad Concertada’, PCC.
Esta medida consiste en “definir, por consenso, periodos de indisponibilidad del servicio en sectores con altos niveles de pérdidas y bajos índices de recaudo”. En palabras sencillas, habrá cortes de energía en barrios y municipios con alto fraude y que poco pagan la energía.
De acuerdo con Afinia, los PPC están contemplados y autorizados por la normativa que regula la prestación del servicio público de energía. En ese sentido, se han adelantado socializaciones en cuatro comunidades eléctricamente subnormales de Cartagena y en otros municipios del departamento de Bolívar y Córdoba.
Es importante mencionar que estos Períodos de Continuidad Concertada o cortes también serían implementados en el departamento del Cesar, y empezarían en los municipios de Tamalameque y El Paso. En este último solo recaudan el 18% de lo facturado y las pérdidas son del 35%. Luego se podrían extender a barrios de otros municipios.
La aplicación de esta medida es ajustable y su duración en días y horas podrá reducirse en la medida en que las comunidades paguen y se reduzcan las pérdidas no técnicas de energía derivadas de la defraudación de fluidos.
Agregaron: “Durante las reuniones de socialización, se explica a los asistentes la necesidad de implementar los PCC por las precarias condiciones de recaudo y las altas pérdidas y la normativa que respalda su aplicación, destacando que el objetivo esencial es garantizar la continuidad del servicio, pese a los bajos resultados en cada sector”.
Luego de varias horas sin el fluido eléctrico, la empresa Afinia y los habitantes de la Unidad Residencial OGB de Valledupar llegaron a un acuerdo de habilitación social, que incluye un “plan de trabajo y garantía para la prestación del servicio, dirigido a la mitigación del riesgo y normalización de los servicios”. Así mismo, se permitirá el ingreso de los operarios para la optimización del sistema de redes eléctricas en la urbanización.
El servicio de energía fue suspendido al mediodía del viernes 21 de marzo y restablecido en horas de la noche porque, según la empresa de energía, la Unidad Residencial OGB presenta un aumento significativo en la carga eléctrica, alcanzando hasta un 225% de sobrecarga por conexiones no autorizadas. Afinia decidió apagar los transformadores ante la negativa de los habitantes para la revisión de los contadores de sus casas.
La aplicación de esta medida es ajustable y su duración en días y horas podrá reducirse en la medida en que las comunidades paguen y se reduzcan las pérdidas no técnicas de energía derivadas de la defraudación de fluidos.
Afinia, filial del Grupo EPM, informó que ya empezaron la socialización con líderes comunitarios y autoridades locales para la implementación de una estrategia llamada ‘Períodos de Continuidad Concertada’, PCC.
Esta medida consiste en “definir, por consenso, periodos de indisponibilidad del servicio en sectores con altos niveles de pérdidas y bajos índices de recaudo”. En palabras sencillas, habrá cortes de energía en barrios y municipios con alto fraude y que poco pagan la energía.
De acuerdo con Afinia, los PPC están contemplados y autorizados por la normativa que regula la prestación del servicio público de energía. En ese sentido, se han adelantado socializaciones en cuatro comunidades eléctricamente subnormales de Cartagena y en otros municipios del departamento de Bolívar y Córdoba.
Es importante mencionar que estos Períodos de Continuidad Concertada o cortes también serían implementados en el departamento del Cesar, y empezarían en los municipios de Tamalameque y El Paso. En este último solo recaudan el 18% de lo facturado y las pérdidas son del 35%. Luego se podrían extender a barrios de otros municipios.
La aplicación de esta medida es ajustable y su duración en días y horas podrá reducirse en la medida en que las comunidades paguen y se reduzcan las pérdidas no técnicas de energía derivadas de la defraudación de fluidos.
Agregaron: “Durante las reuniones de socialización, se explica a los asistentes la necesidad de implementar los PCC por las precarias condiciones de recaudo y las altas pérdidas y la normativa que respalda su aplicación, destacando que el objetivo esencial es garantizar la continuidad del servicio, pese a los bajos resultados en cada sector”.
Luego de varias horas sin el fluido eléctrico, la empresa Afinia y los habitantes de la Unidad Residencial OGB de Valledupar llegaron a un acuerdo de habilitación social, que incluye un “plan de trabajo y garantía para la prestación del servicio, dirigido a la mitigación del riesgo y normalización de los servicios”. Así mismo, se permitirá el ingreso de los operarios para la optimización del sistema de redes eléctricas en la urbanización.
El servicio de energía fue suspendido al mediodía del viernes 21 de marzo y restablecido en horas de la noche porque, según la empresa de energía, la Unidad Residencial OGB presenta un aumento significativo en la carga eléctrica, alcanzando hasta un 225% de sobrecarga por conexiones no autorizadas. Afinia decidió apagar los transformadores ante la negativa de los habitantes para la revisión de los contadores de sus casas.