-->
Aunque la mayor parte de la electricidad del país es obtenida a partir de los cuerpos de agua, en las hidroeléctricas, existen otras fuentes renovables menos utilizadas, pero cada vez se promueve más su implementación en la región Caribe, sobre todo ante la necesidad de bajar los costos del servicio convencional.
Al consultar al Ministerio de Minas y Energía sobre la definición de las fuentes no convencionales de energía renovable, la cartera nacional se remite a la Ley 1715 de 2014, la cual describe que son “aquellos recursos de disponibles a nivel mundial, ambientalmente sostenibles, pero que en Colombia no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente”.
El artículo 5 de esta norma que regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, referencia la radiación electromagnética proveniente del Sol como una de esas fuentes, se trata de energía solar, una de las más populares y utilizadas a nivel regional y mundial. Pero también se encuentra la energía eólica, obtenida a partir del movimiento de las masas de aire, proyectos de este tipo se pueden encontrar en el departamento de La Guajira.
Otra forma es de generación a partir de los mares, costa afuera, gracias a las mareas, el oleaje, las corrientes marinas, los gradientes térmicos oceánicos y los gradientes de salinidad, según el Ministerio. La entidad expone que es posible generar electricidad a partir del calor que yace del subsuelo terrestre, esto se conoce como la energía geotérmica, mientras que los residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje, incluidos los de biomasa (que provienen de desechos de animales, personas o agrícolas), de igual manera sirven para el autoabastecimiento.
Expertos y entidades registran que más de la mitad de la electricidad que consumen los hogares del país es generada en grandes hidroeléctricas, pero el Ministerio destaca la generación desde pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, es decir, proyectos a menor escala. Además, la Ley de Transición Energética (2099 de 2021) establece otras fuentes como el hidrógeno. Por un lado está el hidrógeno gris, producido a partir de combustibles fósiles, principalmente gas natural y carbón, y por otro, el hidrógeno azul, también proviene de combustibles fósiles, específicamente de la descomposición del metano y que cuenta con un sistema de captura, uso y almacenamiento de carbono, como parte de su proceso de producción. Finalmente, el hidrógeno verde o hidrógeno renovable, el cual utiliza energía solar o eólica para separar el hidrógeno del oxígeno en el agua.
“El hidrógeno es el elemento más sencillo y ligero de la tabla periódica y su versatilidad como materia prima industrial, combustible y vector energético para el almacenamiento y transporte de energía, permite un gran número de aplicaciones. No genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) directas durante su uso final, por lo cual es considerado como un combustible de cero emisiones”, se lee en las páginas oficiales.
Para profundizar sobre la generación a partir de estas y otras fuentes, EL PILÓN organiza la feria ‘Energías Renovables, impacto socioeconómico y alternativas para el sector productivo’, la cual será los días 16 y 17 de mayo en el auditorio Paisaje de Sol, en Valledupar. La entrada es libre.
Este es un evento fundamental para el futuro energético y el desarrollo económico de la región Caribe. Durante estos días, los ciudadanos interesados en instalar sistemas de energía alternativa en sus viviendas, como paneles solares, podrán recibir asesoría personalizada por parte de empresas especializadas en el sector.
Por Redacción EL PILÓN.
Aunque la mayor parte de la electricidad del país es obtenida a partir de los cuerpos de agua, en las hidroeléctricas, existen otras fuentes renovables menos utilizadas, pero cada vez se promueve más su implementación en la región Caribe, sobre todo ante la necesidad de bajar los costos del servicio convencional.
Al consultar al Ministerio de Minas y Energía sobre la definición de las fuentes no convencionales de energía renovable, la cartera nacional se remite a la Ley 1715 de 2014, la cual describe que son “aquellos recursos de disponibles a nivel mundial, ambientalmente sostenibles, pero que en Colombia no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente”.
El artículo 5 de esta norma que regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, referencia la radiación electromagnética proveniente del Sol como una de esas fuentes, se trata de energía solar, una de las más populares y utilizadas a nivel regional y mundial. Pero también se encuentra la energía eólica, obtenida a partir del movimiento de las masas de aire, proyectos de este tipo se pueden encontrar en el departamento de La Guajira.
Otra forma es de generación a partir de los mares, costa afuera, gracias a las mareas, el oleaje, las corrientes marinas, los gradientes térmicos oceánicos y los gradientes de salinidad, según el Ministerio. La entidad expone que es posible generar electricidad a partir del calor que yace del subsuelo terrestre, esto se conoce como la energía geotérmica, mientras que los residuos sólidos que no sean susceptibles de reutilización y reciclaje, incluidos los de biomasa (que provienen de desechos de animales, personas o agrícolas), de igual manera sirven para el autoabastecimiento.
Expertos y entidades registran que más de la mitad de la electricidad que consumen los hogares del país es generada en grandes hidroeléctricas, pero el Ministerio destaca la generación desde pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, es decir, proyectos a menor escala. Además, la Ley de Transición Energética (2099 de 2021) establece otras fuentes como el hidrógeno. Por un lado está el hidrógeno gris, producido a partir de combustibles fósiles, principalmente gas natural y carbón, y por otro, el hidrógeno azul, también proviene de combustibles fósiles, específicamente de la descomposición del metano y que cuenta con un sistema de captura, uso y almacenamiento de carbono, como parte de su proceso de producción. Finalmente, el hidrógeno verde o hidrógeno renovable, el cual utiliza energía solar o eólica para separar el hidrógeno del oxígeno en el agua.
“El hidrógeno es el elemento más sencillo y ligero de la tabla periódica y su versatilidad como materia prima industrial, combustible y vector energético para el almacenamiento y transporte de energía, permite un gran número de aplicaciones. No genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) directas durante su uso final, por lo cual es considerado como un combustible de cero emisiones”, se lee en las páginas oficiales.
Para profundizar sobre la generación a partir de estas y otras fuentes, EL PILÓN organiza la feria ‘Energías Renovables, impacto socioeconómico y alternativas para el sector productivo’, la cual será los días 16 y 17 de mayo en el auditorio Paisaje de Sol, en Valledupar. La entrada es libre.
Este es un evento fundamental para el futuro energético y el desarrollo económico de la región Caribe. Durante estos días, los ciudadanos interesados en instalar sistemas de energía alternativa en sus viviendas, como paneles solares, podrán recibir asesoría personalizada por parte de empresas especializadas en el sector.
Por Redacción EL PILÓN.