-->
La Secretaría de Seguridad y Convivencia Municipal se conformó debido a la grave situación de inseguridad en la ciudad y a las problemáticas de convivencia ciudadana que producen riñas, violencia y hasta homicidios.
El diario EL PILÓN dialogó con Pablo Bonilla Vásquez, secretario de Seguridad y Convivencia del Municipio, sobre los objetivos de la secretaría para este 2025, sus estrategias para que Valledupar sea una ciudad segura, su apuesta por la cultura ciudadana y las necesidades de programas de convivencia.
Me posesioné el 3 de enero y la secretaría fue creada a finales del año pasado. Estamos en todo un proceso de estructuración, de conformar el equipo, pendientes de que se termine lo que es el tema de la locación y ubicación de la oficina. Estamos haciendo los ejercicios de articulación con todos los organismos de seguridad y justicia.
Tiene cuatro oficinas. Una oficina de acción unificada para la seguridad y convivencia, la cual se encarga de sincronizar, articular y armonizar dentro de la misma Alcaldía y con entes externos todos los temas de seguridad y convivencia.
También tenemos la oficina de planeación que se encarga de determinar los programas, proyectos y planes que se ajusten a las necesidades de seguridad y convivencia del municipio. Para ello vamos a tener un observatorio de seguridad y convivencia. Con esta herramienta el municipio podrá analizar qué está pasando en el territorio, que le afecta, por qué lo está afectando y cuál sería la solución.
De igual manera, la oficina de prevención, convivencia y de cultura. Estamos convencidos de que si mejoramos el tema de convivencia, tolerancia y cultura ciudadana, está ciudad mejoraría los índices de delito que tiene. Una simple pelea, una mascota o un ruido puede terminar en una riña y homicidio.
Lo que necesita Valledupar es mucha prevención, convivencia y cultura ciudadana.
Por último, una oficina de operatividad en donde van a estar nuestros gestores de convivencia que van a ser los que acompañen a nuestra Policía en el caso de manifestaciones, partidos de fútbol, entre otros escenarios para promover la seguridad y la convivencia.
Esperamos que para principios de febrero ya tengamos el equipo completo.
En los corregimientos también habrá un despliegue de las oficinas, fuerza pública, de acceso a la justicia y de todo lo que tiene que ver con seguridad y convivencia.
Nosotros tenemos funcionarios para pensar, planear, sincronizar y armonizar esas instituciones con el propósito de orientarlos hacia operativos que den impacto en la seguridad y convivencia. Ya nos reunimos con ellos y ya lo venimos trabajando. Al segundo día de haberme posesionado me reuní con ellos para mostrarle cuál es el papel de la secretaría y sus objetivos.
Crear una ‘Valledupar segura y sin miedo’ es el lema que tenemos. Para eso construimos un plan integral de seguridad y convivencia el año pasado que es la hoja de ruta del Gobierno para lo que corresponde a este tema. En este plan hay unas líneas estratégicas, unas acciones por parte de la fuerza pública y los entes que tienen que ver con la justicia, para mejorar la convivencia y seguridad en el municipio.
Bueno, yo tengo 38 años de experiencia como oficial del Ejército en donde todo el tiempo tuvimos que ver con seguridad y defensa nacional. Eso nos da un bagaje muy alto, especialmente en el tema de planeación. Esto hay que planearlo y es lo que hemos venido haciendo. Ese es nuestro fuerte y después de la planeación viene la ejecución.
Lo primero es concretar lo que está en papel y después armar el grupo para poder llevar a cabo ese plan integral de seguridad y convivencia ciudadana en todas las estrategias. Lo segundo es armonizar, que es hablar con las instituciones, presentarles el plan, que ya lo conocen, pero dejarles muy claro las líneas a donde le estamos apuntando.
Decirte de un punto, ojalá fuera así. Aquí todos los puntos llegan a tiempo. Recibimos quejas sobre el ruido, cerramientos, construcción en donde se debe, entre otros. Todos son prioridad.
Valledupar es un tesoro que creo que ni los mismos vallenatos saben lo que tienen. Es una tierra hermosa. Muchos de afuera venimos, nos enamoramos y nos quedamos, pero definitivamente si se mejora la cultura ciudadana sería un mejor vividero.
Tenemos problemas como los tienen todas las ciudades del país. Tenemos problemas de sustancias psicoactivas que son el centro de gravedad. Todo gira alrededor de las sustancias psicoactivas. Riñas, hurtos, homicidios, extorsión, algo tienen que ver con las sustancias psicoactivas.
Con mucha prevención. Tenemos que enfocar los programas especialmente hacia nuestros niños y jóvenes para evitar que caigan en esas redes que lo que hacen es inducirlos al consumo para volverlos consumidores, adictos y después utilizarlos en cualquier actividad delictiva. Ese es el enfoque que debemos hacer al respecto.
Dentro de nuestro plan integramos un programa que se llama ‘Entornos seguros’ en donde están contemplados nuestros colegios. El diagnóstico nos arrojó cuales son los colegios que hay que priorizar. El entorno junto con nuestra Policía Nacional, Migración y tecnologías en seguridad en cámara, prevenir que hayan estaderos de consumo de licor o estupefacientes, es el entorno seguro que le tenemos que garantizar a nuestro estudiantes.
Una meta fue por ejemplo que me nombraran, ya se cumplió una meta. Metas se están cumpliendo todos los días. Estamos trabajando para que se cumplan esas metas
La secretaría ya está, pero la están terminando de adecuar. Va a quedar al lado de las oficinas de Emdupar, donde actualmente queda la Secretaría de Salud Municipal. Nosotros vamos a ocupar el primer piso. Aspiramos que a principios de febrero ya estemos en esa locación.
Por Namieh Baute Barrios
La Secretaría de Seguridad y Convivencia Municipal se conformó debido a la grave situación de inseguridad en la ciudad y a las problemáticas de convivencia ciudadana que producen riñas, violencia y hasta homicidios.
El diario EL PILÓN dialogó con Pablo Bonilla Vásquez, secretario de Seguridad y Convivencia del Municipio, sobre los objetivos de la secretaría para este 2025, sus estrategias para que Valledupar sea una ciudad segura, su apuesta por la cultura ciudadana y las necesidades de programas de convivencia.
Me posesioné el 3 de enero y la secretaría fue creada a finales del año pasado. Estamos en todo un proceso de estructuración, de conformar el equipo, pendientes de que se termine lo que es el tema de la locación y ubicación de la oficina. Estamos haciendo los ejercicios de articulación con todos los organismos de seguridad y justicia.
Tiene cuatro oficinas. Una oficina de acción unificada para la seguridad y convivencia, la cual se encarga de sincronizar, articular y armonizar dentro de la misma Alcaldía y con entes externos todos los temas de seguridad y convivencia.
También tenemos la oficina de planeación que se encarga de determinar los programas, proyectos y planes que se ajusten a las necesidades de seguridad y convivencia del municipio. Para ello vamos a tener un observatorio de seguridad y convivencia. Con esta herramienta el municipio podrá analizar qué está pasando en el territorio, que le afecta, por qué lo está afectando y cuál sería la solución.
De igual manera, la oficina de prevención, convivencia y de cultura. Estamos convencidos de que si mejoramos el tema de convivencia, tolerancia y cultura ciudadana, está ciudad mejoraría los índices de delito que tiene. Una simple pelea, una mascota o un ruido puede terminar en una riña y homicidio.
Lo que necesita Valledupar es mucha prevención, convivencia y cultura ciudadana.
Por último, una oficina de operatividad en donde van a estar nuestros gestores de convivencia que van a ser los que acompañen a nuestra Policía en el caso de manifestaciones, partidos de fútbol, entre otros escenarios para promover la seguridad y la convivencia.
Esperamos que para principios de febrero ya tengamos el equipo completo.
En los corregimientos también habrá un despliegue de las oficinas, fuerza pública, de acceso a la justicia y de todo lo que tiene que ver con seguridad y convivencia.
Nosotros tenemos funcionarios para pensar, planear, sincronizar y armonizar esas instituciones con el propósito de orientarlos hacia operativos que den impacto en la seguridad y convivencia. Ya nos reunimos con ellos y ya lo venimos trabajando. Al segundo día de haberme posesionado me reuní con ellos para mostrarle cuál es el papel de la secretaría y sus objetivos.
Crear una ‘Valledupar segura y sin miedo’ es el lema que tenemos. Para eso construimos un plan integral de seguridad y convivencia el año pasado que es la hoja de ruta del Gobierno para lo que corresponde a este tema. En este plan hay unas líneas estratégicas, unas acciones por parte de la fuerza pública y los entes que tienen que ver con la justicia, para mejorar la convivencia y seguridad en el municipio.
Bueno, yo tengo 38 años de experiencia como oficial del Ejército en donde todo el tiempo tuvimos que ver con seguridad y defensa nacional. Eso nos da un bagaje muy alto, especialmente en el tema de planeación. Esto hay que planearlo y es lo que hemos venido haciendo. Ese es nuestro fuerte y después de la planeación viene la ejecución.
Lo primero es concretar lo que está en papel y después armar el grupo para poder llevar a cabo ese plan integral de seguridad y convivencia ciudadana en todas las estrategias. Lo segundo es armonizar, que es hablar con las instituciones, presentarles el plan, que ya lo conocen, pero dejarles muy claro las líneas a donde le estamos apuntando.
Decirte de un punto, ojalá fuera así. Aquí todos los puntos llegan a tiempo. Recibimos quejas sobre el ruido, cerramientos, construcción en donde se debe, entre otros. Todos son prioridad.
Valledupar es un tesoro que creo que ni los mismos vallenatos saben lo que tienen. Es una tierra hermosa. Muchos de afuera venimos, nos enamoramos y nos quedamos, pero definitivamente si se mejora la cultura ciudadana sería un mejor vividero.
Tenemos problemas como los tienen todas las ciudades del país. Tenemos problemas de sustancias psicoactivas que son el centro de gravedad. Todo gira alrededor de las sustancias psicoactivas. Riñas, hurtos, homicidios, extorsión, algo tienen que ver con las sustancias psicoactivas.
Con mucha prevención. Tenemos que enfocar los programas especialmente hacia nuestros niños y jóvenes para evitar que caigan en esas redes que lo que hacen es inducirlos al consumo para volverlos consumidores, adictos y después utilizarlos en cualquier actividad delictiva. Ese es el enfoque que debemos hacer al respecto.
Dentro de nuestro plan integramos un programa que se llama ‘Entornos seguros’ en donde están contemplados nuestros colegios. El diagnóstico nos arrojó cuales son los colegios que hay que priorizar. El entorno junto con nuestra Policía Nacional, Migración y tecnologías en seguridad en cámara, prevenir que hayan estaderos de consumo de licor o estupefacientes, es el entorno seguro que le tenemos que garantizar a nuestro estudiantes.
Una meta fue por ejemplo que me nombraran, ya se cumplió una meta. Metas se están cumpliendo todos los días. Estamos trabajando para que se cumplan esas metas
La secretaría ya está, pero la están terminando de adecuar. Va a quedar al lado de las oficinas de Emdupar, donde actualmente queda la Secretaría de Salud Municipal. Nosotros vamos a ocupar el primer piso. Aspiramos que a principios de febrero ya estemos en esa locación.
Por Namieh Baute Barrios