Publicidad
Categorías
Categorías
Foros El Pilón - 24 octubre, 2024

Así fue el exponencial crecimiento de Valledupar en los últimos 100 años

Para 1850, la ciudad solo tenía 2.970 habitantes. En 100 años (1954) la población pasó a 9.011 habitantes. Un crecimiento poco significativo. Sin embargo, en las décadas siguientes, el crecimiento demográfico fue exponencial.

Plano de Valledupar incluído en el POT del 2015.
Plano de Valledupar incluído en el POT del 2015.
Boton Wpp

En el marco de sus 30 años de fundación, EL PILÓN organizó el foro ‘Valledupar 30/30’, en el que participaron exalcaldes, líderes gremiales, empresarios y funcionarios, quienes hablaron sobre el pasado, presente y futuro de la ciudad. 

Ante la importancia de las exposiciones, en diferentes informes periodísticos se desglosarán por partes algunos datos expuestos. 

La primera mujer alcalde de Valledupar

El foro lo abrió María Clara Quintero, la única mujer en ser nombrada alcaldesa de Valledupar. Quintero contó que su nombramiento como alcaldesa en abril de 1981 causó impacto porque era mujer y joven. 

“Siempre decían que Valledupar era un potro difícil de manejar, que yo no estaba preparada. Los dirigentes esperaban un alcalde fuerte, pero, sorpresa, eligen una mujer. Se imaginan las caras de los concejales, diputados”, señaló Quintero. Entonces, los alcaldes los elegían los gobernadores.

En medio de la exposición, Quintero recordó que en 1982, el último año de su mandato, se aprobó el Plan Integral de Desarrollo Urbano de Valledupar, PIDUV, “el cual fue un referente de planeación urbana en el país”. 

Hitos en Valledupar: de 1960 a 1990

El segundo en participar en el foro fue el exalcalde Rodolfo Campo Soto, quien hizo un resúmen sobre los hitos que marcaron el crecimiento de Valledupar. Para 1850, la ciudad solo tenía 2.970 habitantes. En 100 años (1954) la población pasó a 9.011 habitantes. Un crecimiento poco significativo. 

Sin embargo, en las décadas siguientes, el crecimiento demográfico fue exponencial. De los  43.553 habitantes que tenía Valledupar en 1964, pasó a 166.743 en 1988 y a 249 mil a finales del siglo XX. El exalcalde Rodolfo Campo explicó que esta explotación demográfica estuvo relacionada con factores como la violencia y las bonanzas en la capital del departamento.

En materia urbanística, casi todos los barrios surgieron a través de invasiones. En 1960 invaden los terrenos de la famosa ‘Granja ganadera’, sector en el que luego se formalizaron los barrios Los Fundadores y Doce de Octubre. 

La siguiente década sería clave en Valledupar. En 1971 se construye el Batallón La Popa; en 1975 surge el primer Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado; en 1977 inicia labores la Universidad Popular del Cesar; en 1978 llega la interconexión eléctrica a través de Corelca y en 1979 entra en funcionamiento la primera planta de tratamiento del acueducto. 

Recomendado: Planificación urbana en Valledupar

El hecho principal de la década de los 80 sería la descentralización de los municipios. “Todos estaban quebrados, los municipios eran pobres, no tenían presupuesto, entonces el Gobierno nacional decide iniciar un proceso de descentralización”, explicó el exalcalde Rodolfo Campo Soto.

En 1983 se formula el segundo Plan Integral de desarrollo de Valledupar, PIDUV; en el cual se incluyó la Terminal de Transporte de Valledupar, la cual sería inaugurada en 1986. 

En 1987, con una población superior a los 213 mil habitantes se construyó el primer canal de aguas lluvias. En ese entonces, el presupuesto total del municipio, traído a 2024, era de 35.000 millones de pesos. Si se divide por cada habitante, el presupuesto per cápita era de 164 mil pesos. Actualmente, el presupuesto per cápita es de casi dos millones. 

“Planeación y recaudo”

La descentralización le permitió a los municipios fortalecer sus finanzas. El exalcalde Rodolfo Campo explicó que a través de varios impuestos lograron incrementar en un 64 % los ingresos del municipio en solo 6 años, pasando de $35.988 en 1988 a $190.982 millones en 1994. 

“En materia de seguridad creamos ‘El impuesto al amor’; hicimos una revisión legal de las tarifas de alumbrado público; empezamos a cobrar la sobretasa a la gasolina y la valorización directa y valorización por beneficio general tras la construcción de grandes avenidas. Este impuesto lo usaron en mi contra en mi tercera campaña a la Alcaldía”, relató Rodolfo Campo Soto.

Para el exalcalde, la clave del éxito de las administraciones de entonces estuvo en la planeación y continuidad en las obras. En ese periodo diseñaron 10 planes, entre los que se destacan el Plan de Desarrollo Valledupar Siglo XXI, Plan de Obras Viales, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Plan de arborización, Plan de Parques y Plan Educativo, entre otros.

Dentro del Plan Vial se construyeron las 11 glorietas con las que hoy cuenta la ciudad y se instalaron los primeros semáforos y señalizaciones. En el Plan de Parque se planificó el Parque Lineal de Hurtado, que aún es un sueño de ciudad, y se construyó el Parque de la Leyenda Vallenata.

Y dentro del plan educativo, cada alcalde construyó un colegio: en la administración de Rodolfo Campo Soto construyó el colegio Francisco Molina Sánchez; durante la Alcaldía de Elías Ochoa el Milciades Cantillo y el Instituto Técnico La Esperanza; y cuando era alcalde Jhonny Pérez Oñate el Leonidas Acuña.

Por Deivis Caro

Foros El Pilón
24 octubre, 2024

Así fue el exponencial crecimiento de Valledupar en los últimos 100 años

Para 1850, la ciudad solo tenía 2.970 habitantes. En 100 años (1954) la población pasó a 9.011 habitantes. Un crecimiento poco significativo. Sin embargo, en las décadas siguientes, el crecimiento demográfico fue exponencial.


Plano de Valledupar incluído en el POT del 2015.
Plano de Valledupar incluído en el POT del 2015.
Boton Wpp

En el marco de sus 30 años de fundación, EL PILÓN organizó el foro ‘Valledupar 30/30’, en el que participaron exalcaldes, líderes gremiales, empresarios y funcionarios, quienes hablaron sobre el pasado, presente y futuro de la ciudad. 

Ante la importancia de las exposiciones, en diferentes informes periodísticos se desglosarán por partes algunos datos expuestos. 

La primera mujer alcalde de Valledupar

El foro lo abrió María Clara Quintero, la única mujer en ser nombrada alcaldesa de Valledupar. Quintero contó que su nombramiento como alcaldesa en abril de 1981 causó impacto porque era mujer y joven. 

“Siempre decían que Valledupar era un potro difícil de manejar, que yo no estaba preparada. Los dirigentes esperaban un alcalde fuerte, pero, sorpresa, eligen una mujer. Se imaginan las caras de los concejales, diputados”, señaló Quintero. Entonces, los alcaldes los elegían los gobernadores.

En medio de la exposición, Quintero recordó que en 1982, el último año de su mandato, se aprobó el Plan Integral de Desarrollo Urbano de Valledupar, PIDUV, “el cual fue un referente de planeación urbana en el país”. 

Hitos en Valledupar: de 1960 a 1990

El segundo en participar en el foro fue el exalcalde Rodolfo Campo Soto, quien hizo un resúmen sobre los hitos que marcaron el crecimiento de Valledupar. Para 1850, la ciudad solo tenía 2.970 habitantes. En 100 años (1954) la población pasó a 9.011 habitantes. Un crecimiento poco significativo. 

Sin embargo, en las décadas siguientes, el crecimiento demográfico fue exponencial. De los  43.553 habitantes que tenía Valledupar en 1964, pasó a 166.743 en 1988 y a 249 mil a finales del siglo XX. El exalcalde Rodolfo Campo explicó que esta explotación demográfica estuvo relacionada con factores como la violencia y las bonanzas en la capital del departamento.

En materia urbanística, casi todos los barrios surgieron a través de invasiones. En 1960 invaden los terrenos de la famosa ‘Granja ganadera’, sector en el que luego se formalizaron los barrios Los Fundadores y Doce de Octubre. 

La siguiente década sería clave en Valledupar. En 1971 se construye el Batallón La Popa; en 1975 surge el primer Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado; en 1977 inicia labores la Universidad Popular del Cesar; en 1978 llega la interconexión eléctrica a través de Corelca y en 1979 entra en funcionamiento la primera planta de tratamiento del acueducto. 

Recomendado: Planificación urbana en Valledupar

El hecho principal de la década de los 80 sería la descentralización de los municipios. “Todos estaban quebrados, los municipios eran pobres, no tenían presupuesto, entonces el Gobierno nacional decide iniciar un proceso de descentralización”, explicó el exalcalde Rodolfo Campo Soto.

En 1983 se formula el segundo Plan Integral de desarrollo de Valledupar, PIDUV; en el cual se incluyó la Terminal de Transporte de Valledupar, la cual sería inaugurada en 1986. 

En 1987, con una población superior a los 213 mil habitantes se construyó el primer canal de aguas lluvias. En ese entonces, el presupuesto total del municipio, traído a 2024, era de 35.000 millones de pesos. Si se divide por cada habitante, el presupuesto per cápita era de 164 mil pesos. Actualmente, el presupuesto per cápita es de casi dos millones. 

“Planeación y recaudo”

La descentralización le permitió a los municipios fortalecer sus finanzas. El exalcalde Rodolfo Campo explicó que a través de varios impuestos lograron incrementar en un 64 % los ingresos del municipio en solo 6 años, pasando de $35.988 en 1988 a $190.982 millones en 1994. 

“En materia de seguridad creamos ‘El impuesto al amor’; hicimos una revisión legal de las tarifas de alumbrado público; empezamos a cobrar la sobretasa a la gasolina y la valorización directa y valorización por beneficio general tras la construcción de grandes avenidas. Este impuesto lo usaron en mi contra en mi tercera campaña a la Alcaldía”, relató Rodolfo Campo Soto.

Para el exalcalde, la clave del éxito de las administraciones de entonces estuvo en la planeación y continuidad en las obras. En ese periodo diseñaron 10 planes, entre los que se destacan el Plan de Desarrollo Valledupar Siglo XXI, Plan de Obras Viales, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, Plan de arborización, Plan de Parques y Plan Educativo, entre otros.

Dentro del Plan Vial se construyeron las 11 glorietas con las que hoy cuenta la ciudad y se instalaron los primeros semáforos y señalizaciones. En el Plan de Parque se planificó el Parque Lineal de Hurtado, que aún es un sueño de ciudad, y se construyó el Parque de la Leyenda Vallenata.

Y dentro del plan educativo, cada alcalde construyó un colegio: en la administración de Rodolfo Campo Soto construyó el colegio Francisco Molina Sánchez; durante la Alcaldía de Elías Ochoa el Milciades Cantillo y el Instituto Técnico La Esperanza; y cuando era alcalde Jhonny Pérez Oñate el Leonidas Acuña.

Por Deivis Caro