Publicidad
Categorías
Categorías
Comunidad - 27 agosto, 2017

Valledupar en Bloomberg Businessweek

Alrededor del 80 por ciento de los humanos vivirán en áreas urbanas a finales del siglo. Es hora de pensar en el futuro.

Boton Wpp

El pasado 10 de agosto, la revista americana Bloomberg Businessweek publicó el siguiente artículo titulado “El crecimiento excesivo puede ser hermoso si las ciudades aprenden a manejarlo”.

El artículo habla sobre el crecimiento urbano desordenado, y alaba los esfuerzos de ordenarlo que ha hecho Valledupar en los últimos años durante la administración del exalcalde Fredys Socarras y lo va de la alcaldía de Augusto Ramírez Uhia, bajo el auspicio de la Universidad de Nueva York (NYU) y lo compara con lo hecho por otras ciudades del mundo como Curitiba en Brasil.

Puede leer el artículo original en inglés haciendo click aquí, o leyendo la traducción a continuación.

“El crecimiento excesivo puede ser hermoso si las ciudades aprenden a manejarlo”

Por Peter Coy

En el norte de Colombia, en las afueras de la ciudad de Valledupar, hay filas paralelas de árboles de cañaguate recién plantados, del tipo que se espera que vea un camino importante.

Excepto que no hay caminos a la vista, sólo los árboles jóvenes. Son pruebas frondosas de una iniciativa de planificación urbana que es muy rara. Con previsión, Valledupar está adquiriendo derechos de vía para construir caminos que necesitará a medida que se expanda. Los árboles, que producen profusas flores amarillas en la estación seca, son esencialmente la publicidad de ver este espacio. Es más barato y más fácil de estacar las rutas de las carreteras ahora de lo que será después de la expansión ocurre.

La comida para llevar de Valledupar es que el buen gobierno importa. Hay aquellos en el rico oeste que romantizizan los abarrotados y caóticos barrios pobres de megaciudades como Dhaka, Lagos, Manila y Río de Janeiro. Pero podemos admirar el ingenio y la perseverancia de los habitantes de los barrios marginales mientras tratan de arreglar la disfunción gubernamental que causa sus horribles condiciones de vida. La colocación de caminos antes de que sean necesarios es precisamente el tipo de cosas que más ciudades deberían estar haciendo.

Tan productivas como son, las ciudades pueden ser aterradoras, especialmente cuando parecen estar creciendo fuera de control. Según la División de Población de las Naciones Unidas, a partir de 2011, el 86 por ciento de los países menos adelantados tenían políticas para retrasar la migración de las zonas rurales a las urbanas. Esas políticas han fracasado casi universalmente porque la perspectiva de una vida mejor, incluso una vida ligeramente mejor, es irresistible. Muchas personas perciben incluso malas ciudades como mejores que la alternativa, que usualmente es la agricultura de subsistencia. Incluso la autoritaria China no ha sido capaz de controlar completamente el flujo desde el campo.

Hacer que las ciudades funcionen es vital porque un poco más de la mitad de la población mundial ya vive en zonas urbanas, y la proporción podría alcanzar el 80 por ciento a finales de este siglo. La ONU dice que hay 32 “aglomeraciones urbanas” con 10 millones de personas o más. “Estas hiperciudades y superciudades y megaciudades son formas de organización social y económica que simplemente no hemos registrado desde la aparición del Homo sapiens”, dice Robert Muggah, director de investigación del Instituto Igarapé, con sede en Río de Janeiro, que trabaja en seguridad y justicia cuestiones. “Estoy muy nervioso por la capacidad de aquellas partes del mundo donde la urbanización está ocurriendo más rápidamente para manejar esta transición”, añade.

En 2011, el McKinsey Global Institute publicó un artículo titulado “¿Cuál es el límite más grande en el crecimiento de la ciudad? (Sugerencia: no es acero ni cemento). “La restricción vinculante es la gestión, concluyó. Un problema es que a medida que las áreas urbanas se extienden, se tragan pueblos vecinos que permanecen fuera de la jurisdicción de las ciudades centrales.

“Teóricamente … no hay límite para el tamaño de las ciudades. En la práctica, sin embargo, el crecimiento de la mayoría de los centros urbanos está limitado por una incapacidad para manejar su tamaño de una manera que maximiza las oportunidades de escala y minimiza los costos “, escribió Richard Dobbs y Jaana Remes, socio principal y socio, respectivamente en McKinsey & Co.

Hubo un tiempo en el siglo 19 que lo que hoy son las ciudades más poderosas y glamorosas del mundo eran casi ingobernables. Nueva York sufrió epidemias de cólera en 1832, 1849 y 1866. Tifoidea era endémica en Tokio. En París, la prostitución infantil era común. La contaminación atmosférica en Londres era peor que la de Delhi.

Las megaciudades de rápido crecimiento del mundo en desarrollo tendrán un tiempo más difícil convertirse en imanes para el comercio global y el turismo. En primer lugar, son más pobres que los de Nueva York y Londres estaban en la misma etapa de la urbanización, señala el economista Edward Glaeser de Harvard, autor de Triunfo de la ciudad: cómo nuestra mayor invención nos hace más ricos, más inteligentes, más verdes, más sanos y Más feliz. En segundo lugar, muchos tienen un gobierno peor. La corrupción y la incompetencia son una fuente mortal para las megaciudades que ya se enfrentan a enormes desafíos.

Pero el cambio es posible. Uno de los modelos más citados es Curitiba, en el sur de Brasil. Jaime Lerner, quien fue alcalde tres veces desde la década de 1970 hasta la década de 1990, propuso ideas inteligentes como absorber inundaciones convirtiendo las tierras bajas en vastos parques en lugar de tratar de combatir la naturaleza levantando diques. (Las ovejas mantienen la hierba recortada.) Lerner también fue pionera en un sistema barato y omnipresente de tránsito rápido basado en carriles de autobús dedicados en lugar de metro. Su libro de 2014, Urban Acupuncture: Celebrando pinchazos de cambio que Enrich City Life, aconseja “sondear aquí y allá para estimular mejoras y reacciones positivas en cadena”.

Lo que hace Valledupar en Colombia es igualmente inteligente. La idea de planificación de la calle fue ideada por Shlomo “Solly” Angel, quien dirige el programa de Expansión Urbana en el Instituto Marron de la Administración Urbana de la Universidad de Nueva York. Es prácticamente sin costo porque los ganaderos y los agricultores están felices de donar tierras que estarán adyacentes a una carretera principal, dice Angel. NYU ha conseguido un contrato para capacitar a otras 109 ciudades colombianas en la planificación de la expansión y está trabajando con 18 ciudades en Etiopía. “Es imposible cortar un camino a través de un área construida”, dice. “O lo hacemos ahora o no lo hacemos en absoluto”.

(Bloomberg Philanthropies otorga premios a las ciudades que se presentan con las soluciones a los problemas urbanos; Curitiba fue finalista el año pasado Michael Bloomberg, ex alcalde de la ciudad de Nueva York, es el accionista mayoritario de Bloomberg LP, que es propietaria de esta revista.).

Las ciudades se extenderán, es inútil intentar detener el fenómeno. Para la consternación de muchos ambientalistas y urbanistas, la mayoría de la gente no les gusta los aposentos estrechos. Utilizan ingresos crecientes para comprar más espacio. En 2015, el metro de París y el metro Lagos tenían aproximadamente la misma población -11 millones-, pero París ocupaba 3,5 veces más terreno, dice Angel. Nada nuevo sobre esto: “H.G. Wells habló de un “paisaje medio”: obtienes acceso a las ventajas urbanas, pero no tienes que vivir en un espacio reducido “, dice Joel Kotkin, miembro presidencial de la Universidad Chapman y autor de libros como The Human City: Urbanismo para el resto de nosotros.

La belleza de las ciudades -la razón por la que Glaeser las llama “nuestra mayor invención” – es que la proximidad genera creatividad, como lo demuestran algunas de las historias de este número especial. La gente hace frente a otros que tienen diferentes visiones del mundo y saben cosas diferentes. Es un ejemplo de lo que el sociólogo de Stanford Mark Granovetter, en un documento de 1973, llamó “la fuerza de los lazos débiles”. El número de estos lazos débiles potencialmente útiles crece “superlinearly” -es decir, incluso más rápido que el crecimiento de la población- escribe Geoffrey West, quien dirigió la investigación de física de alta energía en el Laboratorio Nacional de Los Alamos y más tarde sirvió como presidente del Instituto Santa Fe, en un nuevo libro llamado Escala.

Si esos efectos de escalado positivos fueran lo único que importaba, pronto estaríamos viviendo en una gran ciudad. Pero las fuerzas de aglomeración son equilibradas por las fuerzas de dispersión tales como atascos de tráfico y viviendas costosas. Como sostiene el equipo de McKinsey, se necesita un excelente manejo para superar esos arranques. El Gran Tokio, que la oficina de estadísticas de Japón acredita con 38 millones de personas, está bien administrado, con excelente transporte público, pero incluso está empujando los límites. “Las ciudades no llegarán a entre 80 y 100 millones de personas”, predice Gilles Duranton, profesor de bienes raíces de la Universidad Wharton School de la Universidad de Pensilvania.

Aisa Kirabo Kacyira obtuvo un título de veterinaria y fue a trabajar para el ministerio de agricultura en su Rwanda natal, ayudando a los ganaderos con la comercialización. Eso encendió un interés en la política pública que llevó a su exitosa carrera de 2006 para el alcalde de la capital, Kigali. Casi la mitad de los residentes vivían en asentamientos informales y la población crecía rápidamente. Ella delegó el poder a los organizadores de base para crear sistemas para la limpieza de basura. Ella recompensó a los funcionarios responsables. Y prometió a los inversionistas que obtendrían una respuesta en las solicitudes de permisos dentro de un mes. Ganó un premio de la ONU y ahora es subdirectora ejecutiva de ONU-Hábitat en Nairobi, Kenia, que trabaja para mejorar las condiciones de vida en las ciudades. Kacyira dice: “La gente no se está moviendo al azar. La gente siente dónde están las oportunidades. Pero el gobierno no se mueve tan rápido “. Eso es lo que tiene que cambiar.

Comunidad
27 agosto, 2017

Valledupar en Bloomberg Businessweek

Alrededor del 80 por ciento de los humanos vivirán en áreas urbanas a finales del siglo. Es hora de pensar en el futuro.


Boton Wpp

El pasado 10 de agosto, la revista americana Bloomberg Businessweek publicó el siguiente artículo titulado “El crecimiento excesivo puede ser hermoso si las ciudades aprenden a manejarlo”.

El artículo habla sobre el crecimiento urbano desordenado, y alaba los esfuerzos de ordenarlo que ha hecho Valledupar en los últimos años durante la administración del exalcalde Fredys Socarras y lo va de la alcaldía de Augusto Ramírez Uhia, bajo el auspicio de la Universidad de Nueva York (NYU) y lo compara con lo hecho por otras ciudades del mundo como Curitiba en Brasil.

Puede leer el artículo original en inglés haciendo click aquí, o leyendo la traducción a continuación.

“El crecimiento excesivo puede ser hermoso si las ciudades aprenden a manejarlo”

Por Peter Coy

En el norte de Colombia, en las afueras de la ciudad de Valledupar, hay filas paralelas de árboles de cañaguate recién plantados, del tipo que se espera que vea un camino importante.

Excepto que no hay caminos a la vista, sólo los árboles jóvenes. Son pruebas frondosas de una iniciativa de planificación urbana que es muy rara. Con previsión, Valledupar está adquiriendo derechos de vía para construir caminos que necesitará a medida que se expanda. Los árboles, que producen profusas flores amarillas en la estación seca, son esencialmente la publicidad de ver este espacio. Es más barato y más fácil de estacar las rutas de las carreteras ahora de lo que será después de la expansión ocurre.

La comida para llevar de Valledupar es que el buen gobierno importa. Hay aquellos en el rico oeste que romantizizan los abarrotados y caóticos barrios pobres de megaciudades como Dhaka, Lagos, Manila y Río de Janeiro. Pero podemos admirar el ingenio y la perseverancia de los habitantes de los barrios marginales mientras tratan de arreglar la disfunción gubernamental que causa sus horribles condiciones de vida. La colocación de caminos antes de que sean necesarios es precisamente el tipo de cosas que más ciudades deberían estar haciendo.

Tan productivas como son, las ciudades pueden ser aterradoras, especialmente cuando parecen estar creciendo fuera de control. Según la División de Población de las Naciones Unidas, a partir de 2011, el 86 por ciento de los países menos adelantados tenían políticas para retrasar la migración de las zonas rurales a las urbanas. Esas políticas han fracasado casi universalmente porque la perspectiva de una vida mejor, incluso una vida ligeramente mejor, es irresistible. Muchas personas perciben incluso malas ciudades como mejores que la alternativa, que usualmente es la agricultura de subsistencia. Incluso la autoritaria China no ha sido capaz de controlar completamente el flujo desde el campo.

Hacer que las ciudades funcionen es vital porque un poco más de la mitad de la población mundial ya vive en zonas urbanas, y la proporción podría alcanzar el 80 por ciento a finales de este siglo. La ONU dice que hay 32 “aglomeraciones urbanas” con 10 millones de personas o más. “Estas hiperciudades y superciudades y megaciudades son formas de organización social y económica que simplemente no hemos registrado desde la aparición del Homo sapiens”, dice Robert Muggah, director de investigación del Instituto Igarapé, con sede en Río de Janeiro, que trabaja en seguridad y justicia cuestiones. “Estoy muy nervioso por la capacidad de aquellas partes del mundo donde la urbanización está ocurriendo más rápidamente para manejar esta transición”, añade.

En 2011, el McKinsey Global Institute publicó un artículo titulado “¿Cuál es el límite más grande en el crecimiento de la ciudad? (Sugerencia: no es acero ni cemento). “La restricción vinculante es la gestión, concluyó. Un problema es que a medida que las áreas urbanas se extienden, se tragan pueblos vecinos que permanecen fuera de la jurisdicción de las ciudades centrales.

“Teóricamente … no hay límite para el tamaño de las ciudades. En la práctica, sin embargo, el crecimiento de la mayoría de los centros urbanos está limitado por una incapacidad para manejar su tamaño de una manera que maximiza las oportunidades de escala y minimiza los costos “, escribió Richard Dobbs y Jaana Remes, socio principal y socio, respectivamente en McKinsey & Co.

Hubo un tiempo en el siglo 19 que lo que hoy son las ciudades más poderosas y glamorosas del mundo eran casi ingobernables. Nueva York sufrió epidemias de cólera en 1832, 1849 y 1866. Tifoidea era endémica en Tokio. En París, la prostitución infantil era común. La contaminación atmosférica en Londres era peor que la de Delhi.

Las megaciudades de rápido crecimiento del mundo en desarrollo tendrán un tiempo más difícil convertirse en imanes para el comercio global y el turismo. En primer lugar, son más pobres que los de Nueva York y Londres estaban en la misma etapa de la urbanización, señala el economista Edward Glaeser de Harvard, autor de Triunfo de la ciudad: cómo nuestra mayor invención nos hace más ricos, más inteligentes, más verdes, más sanos y Más feliz. En segundo lugar, muchos tienen un gobierno peor. La corrupción y la incompetencia son una fuente mortal para las megaciudades que ya se enfrentan a enormes desafíos.

Pero el cambio es posible. Uno de los modelos más citados es Curitiba, en el sur de Brasil. Jaime Lerner, quien fue alcalde tres veces desde la década de 1970 hasta la década de 1990, propuso ideas inteligentes como absorber inundaciones convirtiendo las tierras bajas en vastos parques en lugar de tratar de combatir la naturaleza levantando diques. (Las ovejas mantienen la hierba recortada.) Lerner también fue pionera en un sistema barato y omnipresente de tránsito rápido basado en carriles de autobús dedicados en lugar de metro. Su libro de 2014, Urban Acupuncture: Celebrando pinchazos de cambio que Enrich City Life, aconseja “sondear aquí y allá para estimular mejoras y reacciones positivas en cadena”.

Lo que hace Valledupar en Colombia es igualmente inteligente. La idea de planificación de la calle fue ideada por Shlomo “Solly” Angel, quien dirige el programa de Expansión Urbana en el Instituto Marron de la Administración Urbana de la Universidad de Nueva York. Es prácticamente sin costo porque los ganaderos y los agricultores están felices de donar tierras que estarán adyacentes a una carretera principal, dice Angel. NYU ha conseguido un contrato para capacitar a otras 109 ciudades colombianas en la planificación de la expansión y está trabajando con 18 ciudades en Etiopía. “Es imposible cortar un camino a través de un área construida”, dice. “O lo hacemos ahora o no lo hacemos en absoluto”.

(Bloomberg Philanthropies otorga premios a las ciudades que se presentan con las soluciones a los problemas urbanos; Curitiba fue finalista el año pasado Michael Bloomberg, ex alcalde de la ciudad de Nueva York, es el accionista mayoritario de Bloomberg LP, que es propietaria de esta revista.).

Las ciudades se extenderán, es inútil intentar detener el fenómeno. Para la consternación de muchos ambientalistas y urbanistas, la mayoría de la gente no les gusta los aposentos estrechos. Utilizan ingresos crecientes para comprar más espacio. En 2015, el metro de París y el metro Lagos tenían aproximadamente la misma población -11 millones-, pero París ocupaba 3,5 veces más terreno, dice Angel. Nada nuevo sobre esto: “H.G. Wells habló de un “paisaje medio”: obtienes acceso a las ventajas urbanas, pero no tienes que vivir en un espacio reducido “, dice Joel Kotkin, miembro presidencial de la Universidad Chapman y autor de libros como The Human City: Urbanismo para el resto de nosotros.

La belleza de las ciudades -la razón por la que Glaeser las llama “nuestra mayor invención” – es que la proximidad genera creatividad, como lo demuestran algunas de las historias de este número especial. La gente hace frente a otros que tienen diferentes visiones del mundo y saben cosas diferentes. Es un ejemplo de lo que el sociólogo de Stanford Mark Granovetter, en un documento de 1973, llamó “la fuerza de los lazos débiles”. El número de estos lazos débiles potencialmente útiles crece “superlinearly” -es decir, incluso más rápido que el crecimiento de la población- escribe Geoffrey West, quien dirigió la investigación de física de alta energía en el Laboratorio Nacional de Los Alamos y más tarde sirvió como presidente del Instituto Santa Fe, en un nuevo libro llamado Escala.

Si esos efectos de escalado positivos fueran lo único que importaba, pronto estaríamos viviendo en una gran ciudad. Pero las fuerzas de aglomeración son equilibradas por las fuerzas de dispersión tales como atascos de tráfico y viviendas costosas. Como sostiene el equipo de McKinsey, se necesita un excelente manejo para superar esos arranques. El Gran Tokio, que la oficina de estadísticas de Japón acredita con 38 millones de personas, está bien administrado, con excelente transporte público, pero incluso está empujando los límites. “Las ciudades no llegarán a entre 80 y 100 millones de personas”, predice Gilles Duranton, profesor de bienes raíces de la Universidad Wharton School de la Universidad de Pensilvania.

Aisa Kirabo Kacyira obtuvo un título de veterinaria y fue a trabajar para el ministerio de agricultura en su Rwanda natal, ayudando a los ganaderos con la comercialización. Eso encendió un interés en la política pública que llevó a su exitosa carrera de 2006 para el alcalde de la capital, Kigali. Casi la mitad de los residentes vivían en asentamientos informales y la población crecía rápidamente. Ella delegó el poder a los organizadores de base para crear sistemas para la limpieza de basura. Ella recompensó a los funcionarios responsables. Y prometió a los inversionistas que obtendrían una respuesta en las solicitudes de permisos dentro de un mes. Ganó un premio de la ONU y ahora es subdirectora ejecutiva de ONU-Hábitat en Nairobi, Kenia, que trabaja para mejorar las condiciones de vida en las ciudades. Kacyira dice: “La gente no se está moviendo al azar. La gente siente dónde están las oportunidades. Pero el gobierno no se mueve tan rápido “. Eso es lo que tiene que cambiar.