Publicidad
Categorías
Categorías
Especial - 13 junio, 2024

76 años de injusticia en Palestina

Ecos de FELVA II: Mohrez, entre el público, interpeló a María Teresa Aya, internacionalista de Noticias Caracol en su pasada exposición.

Actos de violencia obligaron a una gran mayoría del pueblo palestino a abandonar sus hogares y tierra. Foto: Amnistía Internacional.
Actos de violencia obligaron a una gran mayoría del pueblo palestino a abandonar sus hogares y tierra. Foto: Amnistía Internacional.

La Resolución 181 de Naciones Unidas en 1947, que estableció la partición de Palestina en un estado judío y otro árabe, fue el inicio del despojo de tierras y propiedades a los palestinos. Sin embargo, es importante entender que antes de esta fecha en Palestina existía una convivencia pacífica entre cristianos, musulmanes y judíos. Esta convivencia se vio interrumpida con la llegada del sionismo -movimiento que busca establecer un hogar nacional exclusivamente para los judíos- y las masacres que sufrió el pueblo palestino; como la de Deir Yassin en 1948, un pueblo a las afueras de Jerusalén, donde más de 100 palestinos fueron asesinados por grupos paramilitares judío-sionistas que buscaban sembrar el pánico. 

Estos actos de violencia obligaron a una gran mayoría del pueblo palestino a abandonar sus hogares y tierras dentro de lo que hoy se conoce como Israel para salvar sus vidas, generando una población refugiada que alcanza los 5 millones. Esta realidad, conocida como la Nakba o catástrofe, aún perdura en la memoria colectiva del pueblo palestino que reivindica su derecho al retorno. 

El 15 de mayo se cumplieron 76 años de esta injusticia y a lo largo de décadas, el pueblo palestino ha permanecido o en la diáspora o recluido en solo dos porciones de lo que era su antigua nación conocidas como Gaza y Cisjordania. Sobre estos territorios Israel mantiene una cruel e ilegal ocupación  que, para el caso de Gaza, se ha traducido en un bloqueo férreo desde 2006 con bombardeos permanentes e indiscriminados. Este bloqueo que ha afectado la economía, la vida cotidiana y la supervivencia de la población, fue la antesala al genocidio que hoy Israel está cometiendo. 

Ante esta situación, es importante recordar que según las leyes internacionales, todo pueblo ocupado tiene el derecho de defenderse y combatir al ocupante. El pueblo palestino, víctima de una ocupación ilegal y un bloqueo asfixiante, ha utilizado diversos métodos para hacer frente a esta situación. 

Desde protestas pacíficas, como la Marcha del Retorno de 2017 en donde civiles palestinos marchaban pacíficamente exigiendo la apertura de las fronteras de Gaza y su derecho a retornar a sus pueblos robados por Israel -a la que Israel respondió asesinando a decenas de civiles desarmados e hiriendo a más de 1.000- hasta actos de resistencia armada; el pueblo palestino busca hacer valer su derecho a la autodeterminación y a vivir en paz en su tierra ancestral.

Es necesario que la comunidad internacional reconozca y defienda los derechos del pueblo palestino. Es injusto que después de más de 70 años de sufrimiento y opresión la situación de Palestina siga sin resolverse. Es hora de poner fin a la ocupación ilegal, al bloqueo a Gaza, permitir el retorno de los palestinos a sus hogares dentro de Israel y trabajar en la construcción de un futuro de paz y justicia.

Por: Ricardo Mohrez Muvdi

Presidente Unión Palestina de América Latina

Especial
13 junio, 2024

76 años de injusticia en Palestina

Ecos de FELVA II: Mohrez, entre el público, interpeló a María Teresa Aya, internacionalista de Noticias Caracol en su pasada exposición.


Actos de violencia obligaron a una gran mayoría del pueblo palestino a abandonar sus hogares y tierra. Foto: Amnistía Internacional.
Actos de violencia obligaron a una gran mayoría del pueblo palestino a abandonar sus hogares y tierra. Foto: Amnistía Internacional.

La Resolución 181 de Naciones Unidas en 1947, que estableció la partición de Palestina en un estado judío y otro árabe, fue el inicio del despojo de tierras y propiedades a los palestinos. Sin embargo, es importante entender que antes de esta fecha en Palestina existía una convivencia pacífica entre cristianos, musulmanes y judíos. Esta convivencia se vio interrumpida con la llegada del sionismo -movimiento que busca establecer un hogar nacional exclusivamente para los judíos- y las masacres que sufrió el pueblo palestino; como la de Deir Yassin en 1948, un pueblo a las afueras de Jerusalén, donde más de 100 palestinos fueron asesinados por grupos paramilitares judío-sionistas que buscaban sembrar el pánico. 

Estos actos de violencia obligaron a una gran mayoría del pueblo palestino a abandonar sus hogares y tierras dentro de lo que hoy se conoce como Israel para salvar sus vidas, generando una población refugiada que alcanza los 5 millones. Esta realidad, conocida como la Nakba o catástrofe, aún perdura en la memoria colectiva del pueblo palestino que reivindica su derecho al retorno. 

El 15 de mayo se cumplieron 76 años de esta injusticia y a lo largo de décadas, el pueblo palestino ha permanecido o en la diáspora o recluido en solo dos porciones de lo que era su antigua nación conocidas como Gaza y Cisjordania. Sobre estos territorios Israel mantiene una cruel e ilegal ocupación  que, para el caso de Gaza, se ha traducido en un bloqueo férreo desde 2006 con bombardeos permanentes e indiscriminados. Este bloqueo que ha afectado la economía, la vida cotidiana y la supervivencia de la población, fue la antesala al genocidio que hoy Israel está cometiendo. 

Ante esta situación, es importante recordar que según las leyes internacionales, todo pueblo ocupado tiene el derecho de defenderse y combatir al ocupante. El pueblo palestino, víctima de una ocupación ilegal y un bloqueo asfixiante, ha utilizado diversos métodos para hacer frente a esta situación. 

Desde protestas pacíficas, como la Marcha del Retorno de 2017 en donde civiles palestinos marchaban pacíficamente exigiendo la apertura de las fronteras de Gaza y su derecho a retornar a sus pueblos robados por Israel -a la que Israel respondió asesinando a decenas de civiles desarmados e hiriendo a más de 1.000- hasta actos de resistencia armada; el pueblo palestino busca hacer valer su derecho a la autodeterminación y a vivir en paz en su tierra ancestral.

Es necesario que la comunidad internacional reconozca y defienda los derechos del pueblo palestino. Es injusto que después de más de 70 años de sufrimiento y opresión la situación de Palestina siga sin resolverse. Es hora de poner fin a la ocupación ilegal, al bloqueo a Gaza, permitir el retorno de los palestinos a sus hogares dentro de Israel y trabajar en la construcción de un futuro de paz y justicia.

Por: Ricardo Mohrez Muvdi

Presidente Unión Palestina de América Latina