Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 21 abril, 2013

¡Viva la fiesta!

Mañana es el Día del Idioma Español, la misma fecha en que murió Miguel de Cervantes Saavedra, se festeja en todos los colegios con suntuosidad: desfiles de moda, conjuntos vallenatos y alusiones a las leyendas de esta tierra, concursos, globos, tamboras, en fin, un festín que más parece un preludio del Festival.

Por Mary Daza Orozco

Mañana es el Día del Idioma Español, la misma fecha en que murió Miguel de Cervantes Saavedra, se festeja en todos los colegios con suntuosidad: desfiles de moda, conjuntos vallenatos y alusiones a las leyendas de esta tierra, concursos, globos, tamboras, en fin, un festín que más parece un preludio del Festival. Está bien, es un homenaje a uno de los patrimonios respetables que tenemos, pero, ¿no sería mejor, sin aguar la fiesta, que se hiciera un balance de cómo hablamos, especialmente los estudiantes, profesores y periodistas, la lengua materna? Un espacio para reflexionar, por ejemplo, en qué tanto ha logrado la institución educativa en la enseñanza de la Lengua Castellana

Los jóvenes se gradúan y llegan a la universidad más interesados en el inglés que en los disparates que dicen o escriben en español, lo he palpado en mis clases de esa disciplina en las que siempre hay que comenzar de nuevo por enseñar qué es un sustantivo, las conjugaciones, en fin, lo más elemental que debería ser obligatorio para graduarse.

Lo dejo como una inquietud, mientras tanto contribuyo con la fiesta con la siguiente nota que me envió el doctor Gustavo Hinojosa, recortada por falta de espacio, muy actual:“En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público no es necesario ni correcto decir “colombianos y colombianas”, “compañeros y compañeras”, etc., como los verbosos Alan García y Alejandro Toledo en el Perú, Angelino Garzón y la ex-senadora Piedad Córdoba en Colombia lo pusieron de moda, y hoy en día (políticos y comunicadores) a nivel nacional por TV continúan con el error. Decir ambos géneros es correcto, solo cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: “mujeres y hombres”, “toros y vacas”.

Se preguntan: ¿Presidente o Presidenta? En español existen los participios activos como derivados verbales: ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; etc. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: es “ente”. El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación ‘ente’. Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género”.

Que la alegría de la fiesta se traduzca en deseos de hablar y escribir bien.

 

 

Columnista
21 abril, 2013

¡Viva la fiesta!

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Mary Daza Orozco

Mañana es el Día del Idioma Español, la misma fecha en que murió Miguel de Cervantes Saavedra, se festeja en todos los colegios con suntuosidad: desfiles de moda, conjuntos vallenatos y alusiones a las leyendas de esta tierra, concursos, globos, tamboras, en fin, un festín que más parece un preludio del Festival.


Por Mary Daza Orozco

Mañana es el Día del Idioma Español, la misma fecha en que murió Miguel de Cervantes Saavedra, se festeja en todos los colegios con suntuosidad: desfiles de moda, conjuntos vallenatos y alusiones a las leyendas de esta tierra, concursos, globos, tamboras, en fin, un festín que más parece un preludio del Festival. Está bien, es un homenaje a uno de los patrimonios respetables que tenemos, pero, ¿no sería mejor, sin aguar la fiesta, que se hiciera un balance de cómo hablamos, especialmente los estudiantes, profesores y periodistas, la lengua materna? Un espacio para reflexionar, por ejemplo, en qué tanto ha logrado la institución educativa en la enseñanza de la Lengua Castellana

Los jóvenes se gradúan y llegan a la universidad más interesados en el inglés que en los disparates que dicen o escriben en español, lo he palpado en mis clases de esa disciplina en las que siempre hay que comenzar de nuevo por enseñar qué es un sustantivo, las conjugaciones, en fin, lo más elemental que debería ser obligatorio para graduarse.

Lo dejo como una inquietud, mientras tanto contribuyo con la fiesta con la siguiente nota que me envió el doctor Gustavo Hinojosa, recortada por falta de espacio, muy actual:“En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público no es necesario ni correcto decir “colombianos y colombianas”, “compañeros y compañeras”, etc., como los verbosos Alan García y Alejandro Toledo en el Perú, Angelino Garzón y la ex-senadora Piedad Córdoba en Colombia lo pusieron de moda, y hoy en día (políticos y comunicadores) a nivel nacional por TV continúan con el error. Decir ambos géneros es correcto, solo cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: “mujeres y hombres”, “toros y vacas”.

Se preguntan: ¿Presidente o Presidenta? En español existen los participios activos como derivados verbales: ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; etc. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: es “ente”. El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación ‘ente’. Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género”.

Que la alegría de la fiesta se traduzca en deseos de hablar y escribir bien.