Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 29 abril, 2019

Vallenato para el mundo y viceversa

En Valledupar no estamos lejos de que se corone un rey vallenato extranjero, porque hay participantes de cuatro países (Estados Unidos, Chile, Venezuela y Ecuador) en la versión 52 del Festival de la Leyenda Vallenata; y en años anteriores también se ha contado con acordeoneros mexicanos, lo que demuestra el avanzado proceso de internacionalización del vallenato de solo caja, guacharaca y acordeón.

En Valledupar no estamos lejos de que se corone un rey vallenato extranjero, porque hay participantes de cuatro países (Estados Unidos, Chile, Venezuela y Ecuador) en la versión 52 del Festival de la Leyenda Vallenata; y en años anteriores también se ha contado con acordeoneros mexicanos, lo que demuestra el avanzado proceso de internacionalización del vallenato de solo caja, guacharaca y acordeón.

La música vallenata que nació en el Magdalena Grande ha trascendido fronteras y ha calado en el corazón de habitantes de otras regiones del país y el mundo. Los soberanos de nuestro festival tienen otros acentos: tenemos a Alberto Jamaica, el cachaco que en 2006 se convirtió en el primer rey vallenato del interior del país; y a Julián Mojica, en 2018 también se llevó la corona para su natal Boyacá. Este año llama la atención que en el concurso de hay participantes de 16 departamentos, por lo que está claro se seguirán descentralizado los reyes de la capital mundial del vallenato.

Es grato ver que el vallenato tradicional no se queda en Colombia, que recorre el mundo en las voces y acordes de nuestros juglares, pero también hemos observado como en la historia reciente el mundo está recorriendo el vallenato; en México, Estados Unidos y otras latitudes hay incipientes festivales de música vallenata.

También conocimos la historia de un ciudadano noruego, Oystein Schjetne, quien creó el Centro Cultural Leandro Díaz en Cartegena, a través de Golden Colombia Fundation, donde les ofrece historias y parrandas vallenatas a los turistas, con especial énfasis en el cantautor invidente que mejor describía los paísajes de su entorno. Sin embargo, este año con motivo de la conmemoración del centenario del juglar Alejo Durán, el repertorio está enfocado en el primer rey del Festival Vallenato.

De este extranjero podría decirse que conoce más que muchos caribeños sobre la historia de la música vallenata porque se ha dedicado a estudiarla y además desarrolló el mencionado proyecto para promoverla y preservarla.

Con estos antecedentes y teniendo en cuenta que este año el Festival de la Leyenda Vallenata tiene el lema ‘Vallenato para el mundo’, esta casa editorial preparó tres separatas especiales en las que cuenta detalles del viaje del acordeón europeo a nuestro territorio, de la adopción del instrumento por parte de nuestros campesinos e indígenas, y de cómo se dio el proceso de internacionalización de esa música producida en nuestro territorio, que hoy ubica al género vallenato por encima de otras expresiones musicales que hay en el país.

Las separatas especiales han circulado con nuestra edición diaria; el sábado con la primera entrega, el domingo con la segunda y hoy les presentamos la tercera. Los invitamos a adquirir las tres juntas porque el vallenato se disfruta mejor conociendo su historia.

Editorial
29 abril, 2019

Vallenato para el mundo y viceversa

En Valledupar no estamos lejos de que se corone un rey vallenato extranjero, porque hay participantes de cuatro países (Estados Unidos, Chile, Venezuela y Ecuador) en la versión 52 del Festival de la Leyenda Vallenata; y en años anteriores también se ha contado con acordeoneros mexicanos, lo que demuestra el avanzado proceso de internacionalización del vallenato de solo caja, guacharaca y acordeón.


En Valledupar no estamos lejos de que se corone un rey vallenato extranjero, porque hay participantes de cuatro países (Estados Unidos, Chile, Venezuela y Ecuador) en la versión 52 del Festival de la Leyenda Vallenata; y en años anteriores también se ha contado con acordeoneros mexicanos, lo que demuestra el avanzado proceso de internacionalización del vallenato de solo caja, guacharaca y acordeón.

La música vallenata que nació en el Magdalena Grande ha trascendido fronteras y ha calado en el corazón de habitantes de otras regiones del país y el mundo. Los soberanos de nuestro festival tienen otros acentos: tenemos a Alberto Jamaica, el cachaco que en 2006 se convirtió en el primer rey vallenato del interior del país; y a Julián Mojica, en 2018 también se llevó la corona para su natal Boyacá. Este año llama la atención que en el concurso de hay participantes de 16 departamentos, por lo que está claro se seguirán descentralizado los reyes de la capital mundial del vallenato.

Es grato ver que el vallenato tradicional no se queda en Colombia, que recorre el mundo en las voces y acordes de nuestros juglares, pero también hemos observado como en la historia reciente el mundo está recorriendo el vallenato; en México, Estados Unidos y otras latitudes hay incipientes festivales de música vallenata.

También conocimos la historia de un ciudadano noruego, Oystein Schjetne, quien creó el Centro Cultural Leandro Díaz en Cartegena, a través de Golden Colombia Fundation, donde les ofrece historias y parrandas vallenatas a los turistas, con especial énfasis en el cantautor invidente que mejor describía los paísajes de su entorno. Sin embargo, este año con motivo de la conmemoración del centenario del juglar Alejo Durán, el repertorio está enfocado en el primer rey del Festival Vallenato.

De este extranjero podría decirse que conoce más que muchos caribeños sobre la historia de la música vallenata porque se ha dedicado a estudiarla y además desarrolló el mencionado proyecto para promoverla y preservarla.

Con estos antecedentes y teniendo en cuenta que este año el Festival de la Leyenda Vallenata tiene el lema ‘Vallenato para el mundo’, esta casa editorial preparó tres separatas especiales en las que cuenta detalles del viaje del acordeón europeo a nuestro territorio, de la adopción del instrumento por parte de nuestros campesinos e indígenas, y de cómo se dio el proceso de internacionalización de esa música producida en nuestro territorio, que hoy ubica al género vallenato por encima de otras expresiones musicales que hay en el país.

Las separatas especiales han circulado con nuestra edición diaria; el sábado con la primera entrega, el domingo con la segunda y hoy les presentamos la tercera. Los invitamos a adquirir las tres juntas porque el vallenato se disfruta mejor conociendo su historia.