-->
Este estudio de percepción permite conocer la opinión de los vallenatos sobre los temas más neurálgicos: seguridad, movilidad, salud, economía, empleo, servicios públicos, entre otros.
Este martes 8 de abril, la red ‘Valledupar cómo vamos’ presentará oficialmente los resultados de la investigación realizada en 2024. Para este análisis se realizaron 1.239 entrevistas, que representan un universo de 346.600 personas de la zona urbana de Valledupar.
Este estudio de percepción permite conocer la opinión de los vallenatos sobre los temas más neurálgicos: seguridad, movilidad, salud, economía, empleo, servicios públicos, entre otros.
El primer capítulo se centró en la percepción socioeconómica. Llama la atención que el 73 % de la población entrevistada se considera de estrato bajo; el 23,2 % estrato medio y solo el 3,6 % alto. A la pregunta de si se consideraba pobre, el 51,8 % dijo que sí, mientras que el 48,2 % respondió que no. Esta cifra va acorde con el porcentaje de pobreza monetaria emitido por el Dane.
También preguntaron sobre la dinámica económica en el último año. El 45,2 % respondió que durante el último año, de 2023 a 2024, la situación económica de su hogar siguió igual. El 28,5 % sostuvo que empeoró y el 26,3 % que mejoró.
En el punto laboral, a la afirmación “En Valledupar es fácil encontrar trabajo”, el 82 % respondió estar en desacuerdo; solo el 8,1 % de acuerdo y el 10 % se declaró en punto medio. Si se mira por género, las mujeres son menos optimistas: el 84,9 % considera que no es fácil encontrar trabajo; mientras que entre los hombres la cifra baja a 78,7 %. Según la entrevista, la edad en la que más sufren para conseguir empleo es de 26 a 35 años.
Recomendado: Principales conclusiones del informe que el Banco Mundial presentó en Valledupar
Por otro lado, el 52,8 % considera que no es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente en Valledupar; el 24,7 % considera que sí. El otro porcentaje se declaró neutro. A la pregunta de “Si se puede ser optimista sobre la situación futura de la economía de Valledupar”, el 46,9 % dijo estar en desacuerdo; el 30,5 % de acuerdo y el 22,6 % se declaró neutro.
‘Valledupar cómo vamos’ también pregunta a los ciudadanos su percepción sobre la seguridad en la ciudad. El 39 % de los vallenatos se siente inseguro en su barrio; el 24,8 % ni seguro ni inseguro y el 36,2 % seguro.
Analizado por género, las mujeres (53 %) se sienten más inseguras que los hombres (47,8 %) en Valledupar. Por sectores, los habitantes de la comuna 3 (53,2 %), sur de Valledupar, son los que más se sienten inseguros. Mientras que en la comuna 6 es el territorio en el que menos se sienten inseguros (36,7 %).
Recomendado: Valledupar cómo vamos: así está el panorama social y económico de la ciudad
Como era de esperarse, los atracos callejeros (57,33 %) y la drogadicción (24,30 %) son los problemas de orden público que más afectan a los vallenatos. Le siguen las bandas criminales (12,55 %), atracos a tiendas (9,63 %) y el robo a carros y partes (8,09 %).
A pesar de estas cifras, el 73,8 % dijo que no había sido víctima de un atraco en el último año; el 26,2 % dijo que sí. El otro problema es que solo el 44,2 % denunció el delito. El 55,8 % prefirió no hacerlo, principalmente porque consideran que no pasa nada, que la denuncia no da soluciones y temen represalias.
En este caso, con un 33,4 %, la comuna 2 fue el sector con más personas víctimas de atracos en el último año. Mientras que la comuna 6 volvió a ser el sector en el que menos personas aseguraron ser víctimas de atraco.
En materia de movilidad los resultados también dejaron varias conclusiones llamativas. El 37,7 % de los ciudadanos afirmaron que perciben que los trayectos habituales toman más tiempo en el último tiempo; el 21,5 % percibe que toma menos tiempo y el 40,8 % el mismo tiempo.
En lo que no hay ambigüedad es que la moto es el principal medio de transporte de Valledupar. El 50,5 % respondió que se transporta en moto para sus trayectos habituales; el 9,5 % en transportes informales; 9,2 % a pie; 8,5 % en bicicleta y 8,3 % en carro particular. Solo el 7,7 % usa el transporte público. Y parece que esa tendencia no cambiará porque el 73,2 % respondió que se siente satisfecho con su medio de transporte.
En esa misma línea, el informe ‘Valledupar cómo vamos’ revela que el 51 % de las personas estaba insatisfecha con la cultura ciudadana. Esa percepción negativa también es alta cuando se pregunta por el control al cumplimiento de las normas de tránsito, el estado de los andenes, el estado de los bicicarriles y el funcionamiento de los semáforos.
Por Deivis Caro
Este estudio de percepción permite conocer la opinión de los vallenatos sobre los temas más neurálgicos: seguridad, movilidad, salud, economía, empleo, servicios públicos, entre otros.
Este martes 8 de abril, la red ‘Valledupar cómo vamos’ presentará oficialmente los resultados de la investigación realizada en 2024. Para este análisis se realizaron 1.239 entrevistas, que representan un universo de 346.600 personas de la zona urbana de Valledupar.
Este estudio de percepción permite conocer la opinión de los vallenatos sobre los temas más neurálgicos: seguridad, movilidad, salud, economía, empleo, servicios públicos, entre otros.
El primer capítulo se centró en la percepción socioeconómica. Llama la atención que el 73 % de la población entrevistada se considera de estrato bajo; el 23,2 % estrato medio y solo el 3,6 % alto. A la pregunta de si se consideraba pobre, el 51,8 % dijo que sí, mientras que el 48,2 % respondió que no. Esta cifra va acorde con el porcentaje de pobreza monetaria emitido por el Dane.
También preguntaron sobre la dinámica económica en el último año. El 45,2 % respondió que durante el último año, de 2023 a 2024, la situación económica de su hogar siguió igual. El 28,5 % sostuvo que empeoró y el 26,3 % que mejoró.
En el punto laboral, a la afirmación “En Valledupar es fácil encontrar trabajo”, el 82 % respondió estar en desacuerdo; solo el 8,1 % de acuerdo y el 10 % se declaró en punto medio. Si se mira por género, las mujeres son menos optimistas: el 84,9 % considera que no es fácil encontrar trabajo; mientras que entre los hombres la cifra baja a 78,7 %. Según la entrevista, la edad en la que más sufren para conseguir empleo es de 26 a 35 años.
Recomendado: Principales conclusiones del informe que el Banco Mundial presentó en Valledupar
Por otro lado, el 52,8 % considera que no es fácil emprender con éxito una actividad económica independiente en Valledupar; el 24,7 % considera que sí. El otro porcentaje se declaró neutro. A la pregunta de “Si se puede ser optimista sobre la situación futura de la economía de Valledupar”, el 46,9 % dijo estar en desacuerdo; el 30,5 % de acuerdo y el 22,6 % se declaró neutro.
‘Valledupar cómo vamos’ también pregunta a los ciudadanos su percepción sobre la seguridad en la ciudad. El 39 % de los vallenatos se siente inseguro en su barrio; el 24,8 % ni seguro ni inseguro y el 36,2 % seguro.
Analizado por género, las mujeres (53 %) se sienten más inseguras que los hombres (47,8 %) en Valledupar. Por sectores, los habitantes de la comuna 3 (53,2 %), sur de Valledupar, son los que más se sienten inseguros. Mientras que en la comuna 6 es el territorio en el que menos se sienten inseguros (36,7 %).
Recomendado: Valledupar cómo vamos: así está el panorama social y económico de la ciudad
Como era de esperarse, los atracos callejeros (57,33 %) y la drogadicción (24,30 %) son los problemas de orden público que más afectan a los vallenatos. Le siguen las bandas criminales (12,55 %), atracos a tiendas (9,63 %) y el robo a carros y partes (8,09 %).
A pesar de estas cifras, el 73,8 % dijo que no había sido víctima de un atraco en el último año; el 26,2 % dijo que sí. El otro problema es que solo el 44,2 % denunció el delito. El 55,8 % prefirió no hacerlo, principalmente porque consideran que no pasa nada, que la denuncia no da soluciones y temen represalias.
En este caso, con un 33,4 %, la comuna 2 fue el sector con más personas víctimas de atracos en el último año. Mientras que la comuna 6 volvió a ser el sector en el que menos personas aseguraron ser víctimas de atraco.
En materia de movilidad los resultados también dejaron varias conclusiones llamativas. El 37,7 % de los ciudadanos afirmaron que perciben que los trayectos habituales toman más tiempo en el último tiempo; el 21,5 % percibe que toma menos tiempo y el 40,8 % el mismo tiempo.
En lo que no hay ambigüedad es que la moto es el principal medio de transporte de Valledupar. El 50,5 % respondió que se transporta en moto para sus trayectos habituales; el 9,5 % en transportes informales; 9,2 % a pie; 8,5 % en bicicleta y 8,3 % en carro particular. Solo el 7,7 % usa el transporte público. Y parece que esa tendencia no cambiará porque el 73,2 % respondió que se siente satisfecho con su medio de transporte.
En esa misma línea, el informe ‘Valledupar cómo vamos’ revela que el 51 % de las personas estaba insatisfecha con la cultura ciudadana. Esa percepción negativa también es alta cuando se pregunta por el control al cumplimiento de las normas de tránsito, el estado de los andenes, el estado de los bicicarriles y el funcionamiento de los semáforos.
Por Deivis Caro