Publicidad
Categorías
El Vallenato - 2 abril, 2025

“Una guía para acordeoneros infantiles”: Rey Vallenato Ciro Meza sobre el álbum ‘Juglares Legendarios’ con Iván Villazón

En entrevista con EL PILÓN, el acordeonero Ciro Meza contó detalles de la producción a la que definió como una guía para los acordeoneros que este año concursarán en el Festival Vallenato. 

Ciro Meza, rey vallenato 2003 del Festival de la Leyenda Vallenata.   FOTO: CORTESÍA INSTAGRAM CIRO MEZA.
Ciro Meza, rey vallenato 2003 del Festival de la Leyenda Vallenata. FOTO: CORTESÍA INSTAGRAM CIRO MEZA.
Boton Wpp

Iván Villazón y el Rey Vallenato Ciro Meza Reales presentaron el álbum ‘Juglares Legendarios Vol.5 La Esencia’, en la que hicieron una recopilación de clásicos interpretados por el maestro Luis Enrique Martínez, Vicente ‘Chente’ Munive, Aquiles Molina y otros baluartes del folclor. 

En entrevista con EL PILÓN, el acordeonero contó detalles de la producción a la que definió como una guía para los acordeoneros que este año concursarán en el Festival Vallenato. 

Las canciones que hacen parte del disco son: ‘El gavilán sin alas’ (Luis Enrique Martínez); ‘La tunde’ (Aquiles Molina); ‘La avioneta’ (Arturo Cabarcas); ‘La jirafa’ (Lino J. Anaya); ‘Déjenme quererla’ (Luis E Martínez); Faustino (Luis Enrique Martínez); ‘La corocito’ (Luis Enrique Martínez); ‘Negocio brillante’ (Vicente ‘Chente’ Munive); ‘El cimarrón’ (Luis Enrique Martínez) y ‘La derrota’ (Armando Zabaleta).

Portada del álbum ‘Juglares Legendarios’ grabado con Iván Villazón. FOTO: CORTESÍA PRENSA IVÁN VILLAZÓN.

¿Cómo surgió la idea de grabar el álbum ‘Juglares Legendarios’ con Iván Villazón?

Iván viene realizando este proyecto desde hace mucho tiempo. El primer álbum lo lanzó al lado de Saúl Lallemad y en esa oportunidad yo grabé una sola canción. Nosotros tenemos una amistad muy grande porque cuando él empezó en la música yo tenía mi grupo en Bogotá, siempre hacíamos parrandas, nos sentábamos horas y horas y hacíamos en esa época la grabación de unos cassettes de 60 y 90 minutos. Escogíamos las canciones que estaban en colecciones, una se llamaba ‘Los Tres Reyes’: Luis Enrique, Alejandro Durán y Andrés Landero. 

Pasó el tiempo, él hizo música con grandes éxitos y siempre estuvimos programando la grabación de un CD o un LP. Hace un año me llamó para grabar diez canciones en un acto de agradecimiento conmigo porque le di las primeras indicaciones en la música. Duramos un año enviando canciones que tienen 40, 50 o 60 años de haber sido grabadas. Nos reunimos en Bogotá con un amigo, escogimos los tonos y me llamó hace 20 días más o menos a Barranquilla para comenzar la grabación y así lo hicimos. Concretamos este proyecto que lo teníamos desde hace mucho tiempo.

Un proyecto planeado desde hace mucho tiempo y lanzado un mes antes del Festival Vallenato, ¿se puede decir que fue como preámbulo a esta fiesta?

Eso lo pensamos, siempre tuvimos la meta de hacerlo antes del festival, porque es una música que encaja en cualquier lugar. No es porque lo hayamos grabado nosotros, sino porque son canciones con letras y melodías hermosas de otra era. Esta es una época importante para lanzarlo. Las canciones se están escuchando mucho en Valledupar y en otras partes del país porque en ‘Juglares Legendarios’ trajimos unas canciones del pasado al presente con cariño y una buena interpretación vallenata. 

Llama la atención que de las diez canciones del álbum ‘Juglares Legendarios’ la mitad son de la autoría de Luis Enrique Martínez, ¿tiene esto un significado especial?

Luis Enrique Martínez es la columna vertebral de nuestra música. En esa época era un solo departamento, el Magdalena Grande, lo que hoy es Magdalena, La Guajira y Cesar. Era un intérprete de nuestra tierra, un territorio que geográficamente la ley limitó por una raya, pero realmente la música es nuestra y fue aquí donde nació.

La mayoría de las canciones son de Luis Enrique, pero de las diez que presentamos grabó ocho porque hay una que se titula ‘La derrota’ que la grabó en esa época Armando Zabaleta y ‘Colacho’ Mendoza y una canción inédita de Vicente Munive que se llama ‘Negocio Brillante’. El resto fueron grabadas por Luis Enrique, pero también de diferentes compositores como Arturo Cabarca.

Usted se coronó rey vallenato en el año 2003, además, ha concursado en las ediciones Rey de Reyes, ¿qué consejos le daría a los acordeoneros que se presentan en el Festival Vallenato?

Me coroné rey vallenato en el 2003, tengo tres presentaciones en las ediciones Rey de Reyes y en todas he llegado a la final. De hecho, en el último Rey de Reyes de 2022 ocupé el segundo puesto. Siempre me gusta llegar al tema de los acordeoneros infantiles porque es ahí donde está la base de nuestra música. Los niños que casi no pueden con los acordeones son unas bellezas, son estupendos y yo siempre me dirijo a esas competencias. 

Estoy casi seguro de que este trabajo discográfico de diez canciones con Iván Villazón les va a servir a los infantiles como una guía. Tienen un buen material para que cuando vayan a participar no se les olviden estas canciones. La historia no se puede abandonar y no quiere decir que uno está fuera de tiempo, fuera de foco interpretando canciones de esa época que se hicieron hace 40 o 50 años. El vallenato ha evolucionado, pero yo he conservado y seguiré conservando ese vallenato, ese estilo con el que nací. 

El Festival Vallenato 2025 rinde homenaje póstumo a Omar Geles, ¿qué recuerdos tiene del cantautor?

A Omar lo conocí cuando comenzó con Miguel Morales en Los Diablitos y desde ese entonces fuimos grandes amigos. Incluso, en un LP que grabé con Farid Ortiz nos dio una canción y alternamos mucho en las tarimas, discotecas y varios sitios de Bogotá una vez que se hizo un festival aquí.  

Además de la promoción del álbum ‘Juglares Legendarios’ con Iván Villazón, ¿cuáles son sus otros proyectos musicales? 

Siempre tengo un proyecto: el trabajo diario de la música en Bogotá, donde el vallenato tiene una gran admiración y un gran valor, sobre todo el vallenato clásico como ‘Matilde Lina’, ‘La Casa en el aire’, las canciones de Los Zuleta, de Diomedes Díaz y Gustavo Gutiérrez. 

En el Festival Vallenato estaré acompañando a Iván Villazón en los conciertos. Por eso, nos vamos a reunir para escoger las canciones que vamos a presentar en las actuaciones con su grupo.

POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN. 

El Vallenato
2 abril, 2025

“Una guía para acordeoneros infantiles”: Rey Vallenato Ciro Meza sobre el álbum ‘Juglares Legendarios’ con Iván Villazón

En entrevista con EL PILÓN, el acordeonero Ciro Meza contó detalles de la producción a la que definió como una guía para los acordeoneros que este año concursarán en el Festival Vallenato. 


Ciro Meza, rey vallenato 2003 del Festival de la Leyenda Vallenata.   FOTO: CORTESÍA INSTAGRAM CIRO MEZA.
Ciro Meza, rey vallenato 2003 del Festival de la Leyenda Vallenata. FOTO: CORTESÍA INSTAGRAM CIRO MEZA.
Boton Wpp

Iván Villazón y el Rey Vallenato Ciro Meza Reales presentaron el álbum ‘Juglares Legendarios Vol.5 La Esencia’, en la que hicieron una recopilación de clásicos interpretados por el maestro Luis Enrique Martínez, Vicente ‘Chente’ Munive, Aquiles Molina y otros baluartes del folclor. 

En entrevista con EL PILÓN, el acordeonero contó detalles de la producción a la que definió como una guía para los acordeoneros que este año concursarán en el Festival Vallenato. 

Las canciones que hacen parte del disco son: ‘El gavilán sin alas’ (Luis Enrique Martínez); ‘La tunde’ (Aquiles Molina); ‘La avioneta’ (Arturo Cabarcas); ‘La jirafa’ (Lino J. Anaya); ‘Déjenme quererla’ (Luis E Martínez); Faustino (Luis Enrique Martínez); ‘La corocito’ (Luis Enrique Martínez); ‘Negocio brillante’ (Vicente ‘Chente’ Munive); ‘El cimarrón’ (Luis Enrique Martínez) y ‘La derrota’ (Armando Zabaleta).

Portada del álbum ‘Juglares Legendarios’ grabado con Iván Villazón. FOTO: CORTESÍA PRENSA IVÁN VILLAZÓN.

¿Cómo surgió la idea de grabar el álbum ‘Juglares Legendarios’ con Iván Villazón?

Iván viene realizando este proyecto desde hace mucho tiempo. El primer álbum lo lanzó al lado de Saúl Lallemad y en esa oportunidad yo grabé una sola canción. Nosotros tenemos una amistad muy grande porque cuando él empezó en la música yo tenía mi grupo en Bogotá, siempre hacíamos parrandas, nos sentábamos horas y horas y hacíamos en esa época la grabación de unos cassettes de 60 y 90 minutos. Escogíamos las canciones que estaban en colecciones, una se llamaba ‘Los Tres Reyes’: Luis Enrique, Alejandro Durán y Andrés Landero. 

Pasó el tiempo, él hizo música con grandes éxitos y siempre estuvimos programando la grabación de un CD o un LP. Hace un año me llamó para grabar diez canciones en un acto de agradecimiento conmigo porque le di las primeras indicaciones en la música. Duramos un año enviando canciones que tienen 40, 50 o 60 años de haber sido grabadas. Nos reunimos en Bogotá con un amigo, escogimos los tonos y me llamó hace 20 días más o menos a Barranquilla para comenzar la grabación y así lo hicimos. Concretamos este proyecto que lo teníamos desde hace mucho tiempo.

Un proyecto planeado desde hace mucho tiempo y lanzado un mes antes del Festival Vallenato, ¿se puede decir que fue como preámbulo a esta fiesta?

Eso lo pensamos, siempre tuvimos la meta de hacerlo antes del festival, porque es una música que encaja en cualquier lugar. No es porque lo hayamos grabado nosotros, sino porque son canciones con letras y melodías hermosas de otra era. Esta es una época importante para lanzarlo. Las canciones se están escuchando mucho en Valledupar y en otras partes del país porque en ‘Juglares Legendarios’ trajimos unas canciones del pasado al presente con cariño y una buena interpretación vallenata. 

Llama la atención que de las diez canciones del álbum ‘Juglares Legendarios’ la mitad son de la autoría de Luis Enrique Martínez, ¿tiene esto un significado especial?

Luis Enrique Martínez es la columna vertebral de nuestra música. En esa época era un solo departamento, el Magdalena Grande, lo que hoy es Magdalena, La Guajira y Cesar. Era un intérprete de nuestra tierra, un territorio que geográficamente la ley limitó por una raya, pero realmente la música es nuestra y fue aquí donde nació.

La mayoría de las canciones son de Luis Enrique, pero de las diez que presentamos grabó ocho porque hay una que se titula ‘La derrota’ que la grabó en esa época Armando Zabaleta y ‘Colacho’ Mendoza y una canción inédita de Vicente Munive que se llama ‘Negocio Brillante’. El resto fueron grabadas por Luis Enrique, pero también de diferentes compositores como Arturo Cabarca.

Usted se coronó rey vallenato en el año 2003, además, ha concursado en las ediciones Rey de Reyes, ¿qué consejos le daría a los acordeoneros que se presentan en el Festival Vallenato?

Me coroné rey vallenato en el 2003, tengo tres presentaciones en las ediciones Rey de Reyes y en todas he llegado a la final. De hecho, en el último Rey de Reyes de 2022 ocupé el segundo puesto. Siempre me gusta llegar al tema de los acordeoneros infantiles porque es ahí donde está la base de nuestra música. Los niños que casi no pueden con los acordeones son unas bellezas, son estupendos y yo siempre me dirijo a esas competencias. 

Estoy casi seguro de que este trabajo discográfico de diez canciones con Iván Villazón les va a servir a los infantiles como una guía. Tienen un buen material para que cuando vayan a participar no se les olviden estas canciones. La historia no se puede abandonar y no quiere decir que uno está fuera de tiempo, fuera de foco interpretando canciones de esa época que se hicieron hace 40 o 50 años. El vallenato ha evolucionado, pero yo he conservado y seguiré conservando ese vallenato, ese estilo con el que nací. 

El Festival Vallenato 2025 rinde homenaje póstumo a Omar Geles, ¿qué recuerdos tiene del cantautor?

A Omar lo conocí cuando comenzó con Miguel Morales en Los Diablitos y desde ese entonces fuimos grandes amigos. Incluso, en un LP que grabé con Farid Ortiz nos dio una canción y alternamos mucho en las tarimas, discotecas y varios sitios de Bogotá una vez que se hizo un festival aquí.  

Además de la promoción del álbum ‘Juglares Legendarios’ con Iván Villazón, ¿cuáles son sus otros proyectos musicales? 

Siempre tengo un proyecto: el trabajo diario de la música en Bogotá, donde el vallenato tiene una gran admiración y un gran valor, sobre todo el vallenato clásico como ‘Matilde Lina’, ‘La Casa en el aire’, las canciones de Los Zuleta, de Diomedes Díaz y Gustavo Gutiérrez. 

En el Festival Vallenato estaré acompañando a Iván Villazón en los conciertos. Por eso, nos vamos a reunir para escoger las canciones que vamos a presentar en las actuaciones con su grupo.

POR: LUCÍA MENDOZA CUELLO/ EL PILÓN.