Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 20 marzo, 2013

Un nuevo Concepto de Desarrollo

Valledupar, Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y Conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. Hagamos causa común para que el Embalse Los Besotes sea una realidad, es agua para la vida en Valledupar, La Paz y San Diego.

Por: Hernán Maestre Martínez

Valledupar, Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y Conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. Hagamos causa común para que el Embalse Los Besotes sea una realidad, es agua para la vida en Valledupar, La Paz y San Diego.

Los problemas ambientales generados por la forma particular de ser del sistema cultural, tal como la forma de organización, estructura y consolidación de una población humana en un contexto biofísico o eco sistémico particular, no son solo característicos de la sociedad moderna sino que también los han padecido todas las sociedades humanas a lo largo de su existencia.

Estos problemas se manifiestan y visualizan en los ecosistemas y en el deterioro del sistema natural pero sus causas están en el interior de la sociedad humana y su sistema cultural, formas económicas, procesos tecnológicos, estado del conocimiento, aparato jurídico político y valores éticos.

El fundamental problema actual es que dichos problemas han adquirido escala planetaria, es decir, están globalizados. Antes estaban tal vez más localizados, entonces, desaparecía una cultura y era remplazada por otra. Existían unos impactos temporales sobre el medio biofísico y la biota y los ecosistemas lograban recuperarse para volver a ser utilizados bajo otro sistema.

Hoy en día la escala de los problemas ambientales, que se expresan en diferentes dimensiones, es planetaria. Esto exige que lo que se haga con ellos debe efectuarse desde diferentes áreas y campos del conocimiento incluyendo las dimensiones biofísica, tecnológica, organizacional, simbólica y cultural de la sociedad, considerando la transversalidad de las escalas espacio-temporales y los diferentes tipos de procesos. Como puede colegirse, la problemática del medio ambiente, expresada desde diferentes dimensiones, debe entenderse atendiendo a los diferentes lugares de las áreas de conocimiento y de saberes. Requiere además de una gran lectura a escala disciplinar para poder construir una lectura transversal, ya que la naturaleza de los problemas ambientales es interdisciplinaria y compleja.

Lo anterior, nos conduce a reconocer que, en el momento, los problemas ambientales ha sido leídos por un aparato cognoscitivo social (conformado por la institucionalidad formal dedicada a la producción de conocimiento) propio de la modernidad, con una ciencia de tipo analítico y una separación muy grande entre la ciencia y con mas lecturas apenas parciales que son indispensables pero no suficiente. Dentro de ese modelo de ciencia, que se construyó con la modernidad, se ha hecho imposible construir una explicación acertada de los problemas, y tal circunstancia ha llevado a acciones equivocadas y a un agravamiento de los problemas.

Los problemas ambientales nos obligan a renovar el aparato cognoscitivo, a edificar un nuevo espacio teórico, a buscar nuevos métodos a explorar nuevas formas de articulación de las ciencias, como quien dice, nuevas formas de lectura de tales problemas. La elaboración de nuevas explicaciones puede conducirnos a la posibilidad de unas acciones estratégicas, y si acertamos en ellas mitigaremos los problemas y conseguiremos finalmente la supervivencia de la especie humana en su conjunto. 

*Especialista en Gestión Ambiental

Los puntos de vistas aquí expresados, son del autor y no representan ni pueden atribuirse a la entidad para la cual trabaja.

 

Columnista
20 marzo, 2013

Un nuevo Concepto de Desarrollo

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Hernán Maestre Martínez

Valledupar, Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y Conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. Hagamos causa común para que el Embalse Los Besotes sea una realidad, es agua para la vida en Valledupar, La Paz y San Diego.


Por: Hernán Maestre Martínez

Valledupar, Ciudad Ecológica de Colombia. Recuperemos y Conservemos las cuencas de los ríos Guatapurí y Cesar. Hagamos causa común para que el Embalse Los Besotes sea una realidad, es agua para la vida en Valledupar, La Paz y San Diego.

Los problemas ambientales generados por la forma particular de ser del sistema cultural, tal como la forma de organización, estructura y consolidación de una población humana en un contexto biofísico o eco sistémico particular, no son solo característicos de la sociedad moderna sino que también los han padecido todas las sociedades humanas a lo largo de su existencia.

Estos problemas se manifiestan y visualizan en los ecosistemas y en el deterioro del sistema natural pero sus causas están en el interior de la sociedad humana y su sistema cultural, formas económicas, procesos tecnológicos, estado del conocimiento, aparato jurídico político y valores éticos.

El fundamental problema actual es que dichos problemas han adquirido escala planetaria, es decir, están globalizados. Antes estaban tal vez más localizados, entonces, desaparecía una cultura y era remplazada por otra. Existían unos impactos temporales sobre el medio biofísico y la biota y los ecosistemas lograban recuperarse para volver a ser utilizados bajo otro sistema.

Hoy en día la escala de los problemas ambientales, que se expresan en diferentes dimensiones, es planetaria. Esto exige que lo que se haga con ellos debe efectuarse desde diferentes áreas y campos del conocimiento incluyendo las dimensiones biofísica, tecnológica, organizacional, simbólica y cultural de la sociedad, considerando la transversalidad de las escalas espacio-temporales y los diferentes tipos de procesos. Como puede colegirse, la problemática del medio ambiente, expresada desde diferentes dimensiones, debe entenderse atendiendo a los diferentes lugares de las áreas de conocimiento y de saberes. Requiere además de una gran lectura a escala disciplinar para poder construir una lectura transversal, ya que la naturaleza de los problemas ambientales es interdisciplinaria y compleja.

Lo anterior, nos conduce a reconocer que, en el momento, los problemas ambientales ha sido leídos por un aparato cognoscitivo social (conformado por la institucionalidad formal dedicada a la producción de conocimiento) propio de la modernidad, con una ciencia de tipo analítico y una separación muy grande entre la ciencia y con mas lecturas apenas parciales que son indispensables pero no suficiente. Dentro de ese modelo de ciencia, que se construyó con la modernidad, se ha hecho imposible construir una explicación acertada de los problemas, y tal circunstancia ha llevado a acciones equivocadas y a un agravamiento de los problemas.

Los problemas ambientales nos obligan a renovar el aparato cognoscitivo, a edificar un nuevo espacio teórico, a buscar nuevos métodos a explorar nuevas formas de articulación de las ciencias, como quien dice, nuevas formas de lectura de tales problemas. La elaboración de nuevas explicaciones puede conducirnos a la posibilidad de unas acciones estratégicas, y si acertamos en ellas mitigaremos los problemas y conseguiremos finalmente la supervivencia de la especie humana en su conjunto. 

*Especialista en Gestión Ambiental

Los puntos de vistas aquí expresados, son del autor y no representan ni pueden atribuirse a la entidad para la cual trabaja.