Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 29 abril, 2013

Un merecido homenaje

Este Festival como todo acto cultural de trascendencia nacional e internacional, tiene picos bajos, medios y altos.

Este Festival como todo acto cultural de trascendencia nacional e internacional, tiene picos bajos, medios y altos. Sin embargo, renovó en el 2013 su condición de ser el primer Festival folclórico de Colombia y uno de los más autóctonos de América Latina, en el que convergen personas de diferentes latitudes sociales y políticas.

Gustavo Gutiérrez Cabello, autor, intérprete, folclorista y gestor cultural de la música vallenata, fue el homenajeado este año, despertado toda clase de admiración. Además del reconocimiento de la Fundación Festival Vallenato, le entregaron el titulo Honoris Causa en arte, folklore y cultura por sus aportes a la música vallenata. Su homenaje es bien merecido no sólo por ser compositor e intérprete, sino por su aporte a la cultura del Valle del Cacique Upar. Fue director de la Oficina de Turismo del Cesar entre 1974 y 1979, contribuyendo desde allí a la organización de cinco festivales vallenatos. Además, desde sus inicios es miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata

En su contexto poético, y autor vallenato compuso simultáneamente en 1963 tres clásicas: ‘Confidencia’, ‘Suspiro del Alma’ y ‘La Espina’. En el segundo Festival Vallenato ocupó el primer lugar de la modalidad de canción inédita con ‘Rumore de viejas voces’. Luego en 1982 con ‘Paisaje de sol’ ocupa el primer puesto y marca desde allí la diferencia entre el vallenato tradicional narrativo costumbrista con el vallenato lírico. Sus cerca de 130 canciones hacen parte de este género romántico que han sido grabadas y difundidas por los grandes grupos de la música vallenata y orquestas de renombre, como ‘La Billos Caracas Boys’, ‘Pacho’ Galán, Rikarena y ‘Juancho’ Torres.

Este homenaje en la versión 46 del Festival Vallenato ha sido aplaudido y acogido, despertando el reconocimiento antes y durante el Festival 2013, incluso su familia y allegados le rindieron un cálido reconocimiento de fraternidad, a los que se les sumaron los liderados por diferentes instituciones educativas, organizaciones públicas y privadas. Y culminó con el reconocimiento y entrega del título Honoris Causa que le otorgó la Universidad Popular del Cesar, mediante el Acuerdo 005 del 2013, emanado del Consejo Superior, en un acto especial en el que participó el presidente Juan Manuel Santos, directivos de la institución otorgante, amigos y familiares, evento en el que también recibió el mismo título el vallenato Darío Pavajeau Molina, considerado un relacionista público incondicional de la obra de Rafael Escalona con ‘Colacho’ Mendoza y del mismo Festival Vallenato y un admirable anfitrión de propios y visitantes, sin distingo de condición social alguna, lo que lo convierte en un integral gestor cultural de la música vallenata.

A partir de hoy ‘Si volverán los tiempos de la cometa’, para darle brisas de consolidación al folclor vallenato, con la figura de Gustavo Gutiérrez y el apoyo moral que desde la eternidad garantizará el inolvidable compositor Freddy Molina Daza, su amigo incondicional.

 

Editorial
29 abril, 2013

Un merecido homenaje

Este Festival como todo acto cultural de trascendencia nacional e internacional, tiene picos bajos, medios y altos.


Este Festival como todo acto cultural de trascendencia nacional e internacional, tiene picos bajos, medios y altos. Sin embargo, renovó en el 2013 su condición de ser el primer Festival folclórico de Colombia y uno de los más autóctonos de América Latina, en el que convergen personas de diferentes latitudes sociales y políticas.

Gustavo Gutiérrez Cabello, autor, intérprete, folclorista y gestor cultural de la música vallenata, fue el homenajeado este año, despertado toda clase de admiración. Además del reconocimiento de la Fundación Festival Vallenato, le entregaron el titulo Honoris Causa en arte, folklore y cultura por sus aportes a la música vallenata. Su homenaje es bien merecido no sólo por ser compositor e intérprete, sino por su aporte a la cultura del Valle del Cacique Upar. Fue director de la Oficina de Turismo del Cesar entre 1974 y 1979, contribuyendo desde allí a la organización de cinco festivales vallenatos. Además, desde sus inicios es miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata

En su contexto poético, y autor vallenato compuso simultáneamente en 1963 tres clásicas: ‘Confidencia’, ‘Suspiro del Alma’ y ‘La Espina’. En el segundo Festival Vallenato ocupó el primer lugar de la modalidad de canción inédita con ‘Rumore de viejas voces’. Luego en 1982 con ‘Paisaje de sol’ ocupa el primer puesto y marca desde allí la diferencia entre el vallenato tradicional narrativo costumbrista con el vallenato lírico. Sus cerca de 130 canciones hacen parte de este género romántico que han sido grabadas y difundidas por los grandes grupos de la música vallenata y orquestas de renombre, como ‘La Billos Caracas Boys’, ‘Pacho’ Galán, Rikarena y ‘Juancho’ Torres.

Este homenaje en la versión 46 del Festival Vallenato ha sido aplaudido y acogido, despertando el reconocimiento antes y durante el Festival 2013, incluso su familia y allegados le rindieron un cálido reconocimiento de fraternidad, a los que se les sumaron los liderados por diferentes instituciones educativas, organizaciones públicas y privadas. Y culminó con el reconocimiento y entrega del título Honoris Causa que le otorgó la Universidad Popular del Cesar, mediante el Acuerdo 005 del 2013, emanado del Consejo Superior, en un acto especial en el que participó el presidente Juan Manuel Santos, directivos de la institución otorgante, amigos y familiares, evento en el que también recibió el mismo título el vallenato Darío Pavajeau Molina, considerado un relacionista público incondicional de la obra de Rafael Escalona con ‘Colacho’ Mendoza y del mismo Festival Vallenato y un admirable anfitrión de propios y visitantes, sin distingo de condición social alguna, lo que lo convierte en un integral gestor cultural de la música vallenata.

A partir de hoy ‘Si volverán los tiempos de la cometa’, para darle brisas de consolidación al folclor vallenato, con la figura de Gustavo Gutiérrez y el apoyo moral que desde la eternidad garantizará el inolvidable compositor Freddy Molina Daza, su amigo incondicional.