Publicidad
Categorías
Categorías
empleo - 14 mayo, 2024

Un análisis del mercado laboral de Valledupar

Desde Valledupar Cómo Vamos exhortamos a las autoridades locales, al sector privado y al sector académico a pensar maneras imaginativas de ampliar y cualificar el suministro de los factores de producción de la ciudad.

Desempleo informal en Valledupar.
Desempleo informal en Valledupar.

La Encuesta de Percepción Ciudadana que adelantó ‘Valledupar Cómo Vamos’ en diciembre del año inmediatamente anterior da cuenta de una realidad crítica: la mitad de las personas encuestadas es pesimista sobre la situación económica de la ciudad y creen que en Valledupar es muy difícil emprender una actividad independiente; además, 8 de cada 10 personas encuestadas cree que en Valledupar es difícil encontrar empleo. 

Esta percepción refleja el hecho de que Valledupar ha tenido, a lo largo del tiempo, enormes tropiezos para generar empleos de calidad. La tasa promedio de desempleo de la ciudad en el periodo 2015-2024 es de 14,9%, con una tendencia creciente en el mismo periodo (Gráfica 1). ¡El problema del alto desempleo en Valledupar es estructural!

En números absolutos, la cifra de desocupados en Valledupar asciende a 30 mil personas para el periodo Ene/2024-Mar/2024, con el agravante que la ciudad muestra una escalada de personas desocupadas desde el trimestre móvil Sept/2023-Nov 2023. (Gráfica 2).

En términos comparativos, para el trimestre Ene/2024-Mar/2024, Valledupar exhibe la segunda tasa de desempleo más alta de las ciudades capitales de la costa Caribe, con un registro de 14% (Gráfica 3).

Sin embargo, resaltamos que Valledupar es la ciudad de este grupo que más ha reducido la tasa de desocupación frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior. La reducción registrada fue de 2 puntos porcentuales (Gráfica 4), lo que representa que 4.000 personas antes desempleadas han entrado al mercado laboral, formal o informal. 

Este resultado se ve opacado por el registro de informalidad laboral que refleja la ciudad; Valledupar es la tercera ciudad capital del Caribe con mayor informalidad laboral, superada por Sincelejo y Riohacha, con 6 de cada 10 personas en esta situación (Gráfica 5).

Desde la perspectiva de la clasificación por posición ocupacional que hace el DANE, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia que existe en Valledupar es el más alto dentro del número de ocupados en el mercado laboral local (Gráfica 6). 

Visto desde otro ángulo, 84 mil personas de las 183 mil ocupadas que laboran en la ciudad trabajan por su cuenta, mientras que 74 mil lo hacen como empleado en empresa privada y 10 mil lo hacen para el sector público. Destacamos que cerca de 9 mil personas laboran en actividades domésticas remuneradas y 3 mil son principalmente cuidadores que no reciben remuneración.

Por ramas de actividad, Valledupar registra al Comercio como la actividad donde más se desempeñan sus ocupados, seguido de Administración Pública y por Actividades Artísticas. Estas tres ramas recogen el 51,7% de los ocupados de la ciudad, y suman aproximadamente 95 mil personas (Gráfica 7).

Al desagregar las cifras de empleo por sexo, el panorama nos muestra una brecha de género de 4,8 puntos porcentuales, por encima de la brecha que registran, en promedio, las 23 ciudades medidas en el país, que se ubica en 3,3 puntos porcentuales. 

Para el periodo Ene/2024-Mar/2024, la tasa de desocupación en Valledupar de Hombres es de 11,9%, mientras que la de Mujeres de 16,7%. Las cifras son alarmantes también si revisamos los registros de desempleo juvenil en la ciudad, en razón a que 10 mil jóvenes (23,8% de las personas en edad entre 15 y 28 años) se encuentran sin ocupación, registro que se encuentra por encima de la tasa promedio de desocupación de jóvenes de las 23 ciudades medidas en el país, que se ubica en 20,4%.

Los retos que enfrenta la ciudad, alrededor de la generación de empleo decente y de calidad, son desafiantes y complejos. Tenemos que el mercado laboral de la ciudad exhibe un desempleo estructuralmente alto, de largo plazo y con tendencia al alza.

En términos comparados frente al registro de hace exactamente un año, la ciudad ha disminuido la tasa de desocupación, pero sigue estando por encima de las ciudades capitales del Caribe y no se conocen las causas de esta caída. La informalidad es alta y el trabajo por cuenta propia domina la participación de personas ocupadas en la ciudad.

Aunque destacamos que las actividades de turismo son la tercera fuente de generación de empleo, la industria manufacturera y la agricultura, dos actividades de alta demanda de mano de obra, están rezagadas en participación.

Por último, existen brechas de género y de edad en el mercado laboral local, en razón a que el desempleo de jóvenes y de mujeres está por encima del registro general de desempleo de la ciudad y del promedio de las 23 ciudades medidas en el país.

RECOMENDACIONES

Desde Valledupar Cómo Vamos exhortamos a las autoridades locales, al sector privado y al sector académico a pensar maneras imaginativas de ampliar y cualificar el suministro de los factores de producción de la ciudad, particularmente nuestro capital humano, mediante esfuerzos en capacitación y certificación, y a pensar estrategias que nos permitan mejorar el aparato productivo de la ciudad para convertirlo en un engranaje sofisticado de agregación de valor y de generación de empleo.

También creemos prudente la implementación de una política pública activa que estimule la demanda de trabajo con subsidios que reduzcan los costos laborales, que fortalezca los servicios de intermediación y articulación establecidos en los servicios públicos de empleo y que desarrolle También creemos prudente la implementación de una política pública activa que estimule la demanda de trabajo con subsidios que reduzcan los costos laborales, que fortalezca los servicios de intermediación y articulación establecidos en los servicios públicos de empleo y que desarrolle programas de transferencias monetarias focalizadas. 

Todas estas propuestas hacen parte del abanico de opciones que trae la Misión de Empleo adoptada por el país en 2023 y cuyas recomendaciones pueden adaptarse a la realidad local y proponemos que se instale una Misión de Empleo para Valledupar con las fuerzas vivas de la ciudad, bajo el liderazgo del alcalde con empresarios, trabajadores, Gobierno nacional y departamental y Centros de Investigación y Universidades.

Por Valledupar Cómo Vamos

empleo
14 mayo, 2024

Un análisis del mercado laboral de Valledupar

Desde Valledupar Cómo Vamos exhortamos a las autoridades locales, al sector privado y al sector académico a pensar maneras imaginativas de ampliar y cualificar el suministro de los factores de producción de la ciudad.


Desempleo informal en Valledupar.
Desempleo informal en Valledupar.

La Encuesta de Percepción Ciudadana que adelantó ‘Valledupar Cómo Vamos’ en diciembre del año inmediatamente anterior da cuenta de una realidad crítica: la mitad de las personas encuestadas es pesimista sobre la situación económica de la ciudad y creen que en Valledupar es muy difícil emprender una actividad independiente; además, 8 de cada 10 personas encuestadas cree que en Valledupar es difícil encontrar empleo. 

Esta percepción refleja el hecho de que Valledupar ha tenido, a lo largo del tiempo, enormes tropiezos para generar empleos de calidad. La tasa promedio de desempleo de la ciudad en el periodo 2015-2024 es de 14,9%, con una tendencia creciente en el mismo periodo (Gráfica 1). ¡El problema del alto desempleo en Valledupar es estructural!

En números absolutos, la cifra de desocupados en Valledupar asciende a 30 mil personas para el periodo Ene/2024-Mar/2024, con el agravante que la ciudad muestra una escalada de personas desocupadas desde el trimestre móvil Sept/2023-Nov 2023. (Gráfica 2).

En términos comparativos, para el trimestre Ene/2024-Mar/2024, Valledupar exhibe la segunda tasa de desempleo más alta de las ciudades capitales de la costa Caribe, con un registro de 14% (Gráfica 3).

Sin embargo, resaltamos que Valledupar es la ciudad de este grupo que más ha reducido la tasa de desocupación frente al mismo periodo del año inmediatamente anterior. La reducción registrada fue de 2 puntos porcentuales (Gráfica 4), lo que representa que 4.000 personas antes desempleadas han entrado al mercado laboral, formal o informal. 

Este resultado se ve opacado por el registro de informalidad laboral que refleja la ciudad; Valledupar es la tercera ciudad capital del Caribe con mayor informalidad laboral, superada por Sincelejo y Riohacha, con 6 de cada 10 personas en esta situación (Gráfica 5).

Desde la perspectiva de la clasificación por posición ocupacional que hace el DANE, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia que existe en Valledupar es el más alto dentro del número de ocupados en el mercado laboral local (Gráfica 6). 

Visto desde otro ángulo, 84 mil personas de las 183 mil ocupadas que laboran en la ciudad trabajan por su cuenta, mientras que 74 mil lo hacen como empleado en empresa privada y 10 mil lo hacen para el sector público. Destacamos que cerca de 9 mil personas laboran en actividades domésticas remuneradas y 3 mil son principalmente cuidadores que no reciben remuneración.

Por ramas de actividad, Valledupar registra al Comercio como la actividad donde más se desempeñan sus ocupados, seguido de Administración Pública y por Actividades Artísticas. Estas tres ramas recogen el 51,7% de los ocupados de la ciudad, y suman aproximadamente 95 mil personas (Gráfica 7).

Al desagregar las cifras de empleo por sexo, el panorama nos muestra una brecha de género de 4,8 puntos porcentuales, por encima de la brecha que registran, en promedio, las 23 ciudades medidas en el país, que se ubica en 3,3 puntos porcentuales. 

Para el periodo Ene/2024-Mar/2024, la tasa de desocupación en Valledupar de Hombres es de 11,9%, mientras que la de Mujeres de 16,7%. Las cifras son alarmantes también si revisamos los registros de desempleo juvenil en la ciudad, en razón a que 10 mil jóvenes (23,8% de las personas en edad entre 15 y 28 años) se encuentran sin ocupación, registro que se encuentra por encima de la tasa promedio de desocupación de jóvenes de las 23 ciudades medidas en el país, que se ubica en 20,4%.

Los retos que enfrenta la ciudad, alrededor de la generación de empleo decente y de calidad, son desafiantes y complejos. Tenemos que el mercado laboral de la ciudad exhibe un desempleo estructuralmente alto, de largo plazo y con tendencia al alza.

En términos comparados frente al registro de hace exactamente un año, la ciudad ha disminuido la tasa de desocupación, pero sigue estando por encima de las ciudades capitales del Caribe y no se conocen las causas de esta caída. La informalidad es alta y el trabajo por cuenta propia domina la participación de personas ocupadas en la ciudad.

Aunque destacamos que las actividades de turismo son la tercera fuente de generación de empleo, la industria manufacturera y la agricultura, dos actividades de alta demanda de mano de obra, están rezagadas en participación.

Por último, existen brechas de género y de edad en el mercado laboral local, en razón a que el desempleo de jóvenes y de mujeres está por encima del registro general de desempleo de la ciudad y del promedio de las 23 ciudades medidas en el país.

RECOMENDACIONES

Desde Valledupar Cómo Vamos exhortamos a las autoridades locales, al sector privado y al sector académico a pensar maneras imaginativas de ampliar y cualificar el suministro de los factores de producción de la ciudad, particularmente nuestro capital humano, mediante esfuerzos en capacitación y certificación, y a pensar estrategias que nos permitan mejorar el aparato productivo de la ciudad para convertirlo en un engranaje sofisticado de agregación de valor y de generación de empleo.

También creemos prudente la implementación de una política pública activa que estimule la demanda de trabajo con subsidios que reduzcan los costos laborales, que fortalezca los servicios de intermediación y articulación establecidos en los servicios públicos de empleo y que desarrolle También creemos prudente la implementación de una política pública activa que estimule la demanda de trabajo con subsidios que reduzcan los costos laborales, que fortalezca los servicios de intermediación y articulación establecidos en los servicios públicos de empleo y que desarrolle programas de transferencias monetarias focalizadas. 

Todas estas propuestas hacen parte del abanico de opciones que trae la Misión de Empleo adoptada por el país en 2023 y cuyas recomendaciones pueden adaptarse a la realidad local y proponemos que se instale una Misión de Empleo para Valledupar con las fuerzas vivas de la ciudad, bajo el liderazgo del alcalde con empresarios, trabajadores, Gobierno nacional y departamental y Centros de Investigación y Universidades.

Por Valledupar Cómo Vamos