Uno de los investigadores vallenatos que escribió el libro ‘La Pobreza y el posconflicto en Valledupar’ en entrevista exclusiva para EL PILÓN.
Los investigadores Fernando Herrera Araújo y Juan Miguel Villa escribieron el libro ‘La Pobreza y el posconflicto en Valledupar’ que lanzarán en los próximos días, en el que hablan sobre cómo abordar estos temas después de la firma del acuerdo de paz. Herrera Araújo habló con EL PILÓN sobre la situación hoy de Valledupar y el paso a seguir por parte de los gobiernos.
EL PILÓN: ¿De qué se trata este libro?
Fernando Herrera Araújo: Es un libro que escribimos de manera conjunta con Juan Miguel Villa y lo que trata de hacer es mirar a Valledupar bajo una mirada de lo que ha sucedido, pero sobre todo lo que ha sucedido desde el punto de vista social y económico, pero sobre todo mirar hacia futuro, los principales lunares que tiene, cuales son los principales avances y como Valledupar puede meterse en este contexto de construcción de paz que hay y erradicación de pobreza.
¿ Cómo nació este libro?
Hay una coyuntura en el país y en el tema de posconflicto, la cosa es así de clara: después que se firme la paz, viene el trabajo. Históricamente está comprobado en el mundo que si no se ven resultados en los 12 meses siguientes a la firma de un acuerdo, la paz puede tambalear, las instituciones y el gobierno, porque se está hablando mucho de paz territorial y no se sabe qué es eso. Allí es donde realmente se va a ver el tema de la paz, allí es dónde se va a construir la paz, allí es donde se va a mejorar la calidad de vida de la gente y este libro es como una contribución a eso, ayudar a preparar a Valledupar y más que a Valledupar, al Cesar, al territorio, al gobierno, a la sociedad civil y al sector privado. Es decir, señores: hay un proceso de paz, pero el trabajo viene después y hay que empezar a reaccionar y tienen que reaccionar los medios de comunicación, las universidades, el sector privado, las ONG y la cooperación internacional.
En este trabajo que ustedes hicieron ¿a qué obedece la pobreza en Valledupar?
Los puntos que vemos en Valledupar, es que es una ciudad joven, a diferencia de por ejemplo Medellín y de Bogotá, donde la pirámide poblacional es más como un rombo, aquí es con una muy fuerte cantidad de personas jóvenes que van hacer presión para el tema de empleo en algunos años. Lo segundo, Valledupar está relativamente mejor en términos de pobreza que el Cesar, el 27% de pobreza, esos son más de 100 mil personas y de esos pobres hay 16 mil que son pobres extremos, quiere decir que es una familia de cuatro personas que recibe menos de 450 mil pesos mensuales. Imagínese usted cuatro personas viviendo con menos de 450 mil pesos, a nivel de pobreza en Valledupar hace un año, cuando se hizo el último Sisbén había 633 hogares sin inodoro, lo que se llama defecación al aire libre, en el casco urbano, aquí no estamos metiendo las invasiones donde tampoco hay baño. Entonces, es un tema de dignidad humana. Hay un tema de desigualdad grande, si uno divide a la ciudad en quintiles, el 20% de la gente más pobre, el 20% de la gente menos pobre y el 20% de la gente más rica, encuentra diferencias grandes, el 37% de las niñas de los más pobres están embarazadas, mientras que los ricos el 8% de las niñas adolescentes 15 y 19%, en años de educación los más pobres tienen cinco años, los más ricos tienen 12 años de educación, los más pobres el 20% se gana el 2% de ingresos de todo Valledupar, el 20% de los más ricos se gana el 44%.
En el Sisbén, Valledupar tiene 452 mil habitantes, de esos tiene 300 mil en el Sisbén y de esos que están en el Sisbén más de la mitad no son pobres, mientras que hay un poco de pobres que no están en el Sisbén. Entonces, hay unos errores que nosotros llamamos de inclusión porque están metidos los que no son, pero nos hacen falta los que son. La principal causa de pobreza es la informalidad y la falta de empleo. Los otros hallazgos: hay un tema de inflación, Valledupar en 2014 fue la segunda ciudad de mayor inflación en el país y ahí fue el componente de alimentos el más costoso y el alimento le pega más a los pobres. Hay un problema con los Ninis, que son los jóvenes que ni estudian ni trabajan y ese es un problema social muy serio; en Valledupar el 37% de los jóvenes pobres son Ninis, en promedio es el 22% y aquí es 37%, entre los pobres.
Cuando usted habla de posconflicto, en concreto a qué se refiere.
Posconflicto desde la perspectiva mía, posconflicto va a ser verdad, va a ser justicia, va a ser reparación, pero posconflicto adicional a esos temas, desde la perspectiva del libro son dos cosas: uno el tema de bienes públicos, como hacemos para el tema de salud, educación, de empleo, vías terciarias, los bienes meritorios a que tenemos derecho por ser ciudadanos, a un tema de salud, el posconflicto debe trabajar eso, llevar esos bienes públicos a las zonas apartadas, a los barrios periféricos, pero el conflicto también tiene que ver con integración económica, qué hacer con esas zonas que fueron abandonadas, esos campesinos que quedaron en sándwiches, esos empresarios que tuvieron que abandonar sus fincas. Entonces, si entendemos que el posconflicto es trabajar esos temas de bienes públicos e integrar económicamente esas zonas al territorio, ahí es donde viene la tarea ardua después de la firma del acuerdo.
¿Al firmar este acuerdo, al gobierno le toca por obligación atender y sacar del abandono a la gente para que no se ponga en riesgo la paz?
Sí, yo creo que es un deber del estado, los estudiosos dicen es que en Colombia hay más territorio que Estado queriendo decir que hay zonas olvidadas.
Con los niveles de corrupción que hoy tiene Colombia, que los recursos los mandan para algo y la mayoría o son desviados o los invierten en gastos de administración y la falta de confiabilidad, ¿si va a ser posible empezar a generar confianza?
Creo efectivamente que uno de los enemigos de la implementación de los acuerdos de paz es la corrupción o controla eso o no genera confianza y la confianza y lo que se llama capital social es una de las condiciones necesarias para que haya participación ciudadana, para que haya decisiones compartidas.
¿En el caso de Valledupar cuáles son las recomendaciones que ustedes hacen?
Son varias, el gobierno creó el Ministerio del Posconflicto y se está preparando, que está haciendo Valledupar y que está haciendo el departamento. Hay algunos territorios que han transformado secretarías del Interior o secretarias de Participación o están en ese tránsito.
Antioquia, Nariño, Meta, Santa Marta, están en ese plan en crear una secretaría del Posconflicto, pero más allá de una secretaría, lo que sí es que hay que permear a los funcionarios, a las instituciones de que hay una nueva realidad. Las secretarías de Educación hay que adaptarlas.
En salud se trata de permear, claro que va a llegar gente enferma, nuevas demandas de servicios de salud, la gente que está en el monte va a regresar, en el tema de empleo y es el temor de los empresarios que van a llegar y están pidiendo que metan guerrilleros a las empresas y es muy complicado.
La pobreza y el posconflicto en Valledupar. Análisis y propuestas es el libro de los investigadores Fernando Herrera Araújo y Juan Miguel Villa que será lanzado en los próximos días.
Sandra Santiago B.
[email protected]
Uno de los investigadores vallenatos que escribió el libro ‘La Pobreza y el posconflicto en Valledupar’ en entrevista exclusiva para EL PILÓN.
Los investigadores Fernando Herrera Araújo y Juan Miguel Villa escribieron el libro ‘La Pobreza y el posconflicto en Valledupar’ que lanzarán en los próximos días, en el que hablan sobre cómo abordar estos temas después de la firma del acuerdo de paz. Herrera Araújo habló con EL PILÓN sobre la situación hoy de Valledupar y el paso a seguir por parte de los gobiernos.
EL PILÓN: ¿De qué se trata este libro?
Fernando Herrera Araújo: Es un libro que escribimos de manera conjunta con Juan Miguel Villa y lo que trata de hacer es mirar a Valledupar bajo una mirada de lo que ha sucedido, pero sobre todo lo que ha sucedido desde el punto de vista social y económico, pero sobre todo mirar hacia futuro, los principales lunares que tiene, cuales son los principales avances y como Valledupar puede meterse en este contexto de construcción de paz que hay y erradicación de pobreza.
¿ Cómo nació este libro?
Hay una coyuntura en el país y en el tema de posconflicto, la cosa es así de clara: después que se firme la paz, viene el trabajo. Históricamente está comprobado en el mundo que si no se ven resultados en los 12 meses siguientes a la firma de un acuerdo, la paz puede tambalear, las instituciones y el gobierno, porque se está hablando mucho de paz territorial y no se sabe qué es eso. Allí es donde realmente se va a ver el tema de la paz, allí es dónde se va a construir la paz, allí es donde se va a mejorar la calidad de vida de la gente y este libro es como una contribución a eso, ayudar a preparar a Valledupar y más que a Valledupar, al Cesar, al territorio, al gobierno, a la sociedad civil y al sector privado. Es decir, señores: hay un proceso de paz, pero el trabajo viene después y hay que empezar a reaccionar y tienen que reaccionar los medios de comunicación, las universidades, el sector privado, las ONG y la cooperación internacional.
En este trabajo que ustedes hicieron ¿a qué obedece la pobreza en Valledupar?
Los puntos que vemos en Valledupar, es que es una ciudad joven, a diferencia de por ejemplo Medellín y de Bogotá, donde la pirámide poblacional es más como un rombo, aquí es con una muy fuerte cantidad de personas jóvenes que van hacer presión para el tema de empleo en algunos años. Lo segundo, Valledupar está relativamente mejor en términos de pobreza que el Cesar, el 27% de pobreza, esos son más de 100 mil personas y de esos pobres hay 16 mil que son pobres extremos, quiere decir que es una familia de cuatro personas que recibe menos de 450 mil pesos mensuales. Imagínese usted cuatro personas viviendo con menos de 450 mil pesos, a nivel de pobreza en Valledupar hace un año, cuando se hizo el último Sisbén había 633 hogares sin inodoro, lo que se llama defecación al aire libre, en el casco urbano, aquí no estamos metiendo las invasiones donde tampoco hay baño. Entonces, es un tema de dignidad humana. Hay un tema de desigualdad grande, si uno divide a la ciudad en quintiles, el 20% de la gente más pobre, el 20% de la gente menos pobre y el 20% de la gente más rica, encuentra diferencias grandes, el 37% de las niñas de los más pobres están embarazadas, mientras que los ricos el 8% de las niñas adolescentes 15 y 19%, en años de educación los más pobres tienen cinco años, los más ricos tienen 12 años de educación, los más pobres el 20% se gana el 2% de ingresos de todo Valledupar, el 20% de los más ricos se gana el 44%.
En el Sisbén, Valledupar tiene 452 mil habitantes, de esos tiene 300 mil en el Sisbén y de esos que están en el Sisbén más de la mitad no son pobres, mientras que hay un poco de pobres que no están en el Sisbén. Entonces, hay unos errores que nosotros llamamos de inclusión porque están metidos los que no son, pero nos hacen falta los que son. La principal causa de pobreza es la informalidad y la falta de empleo. Los otros hallazgos: hay un tema de inflación, Valledupar en 2014 fue la segunda ciudad de mayor inflación en el país y ahí fue el componente de alimentos el más costoso y el alimento le pega más a los pobres. Hay un problema con los Ninis, que son los jóvenes que ni estudian ni trabajan y ese es un problema social muy serio; en Valledupar el 37% de los jóvenes pobres son Ninis, en promedio es el 22% y aquí es 37%, entre los pobres.
Cuando usted habla de posconflicto, en concreto a qué se refiere.
Posconflicto desde la perspectiva mía, posconflicto va a ser verdad, va a ser justicia, va a ser reparación, pero posconflicto adicional a esos temas, desde la perspectiva del libro son dos cosas: uno el tema de bienes públicos, como hacemos para el tema de salud, educación, de empleo, vías terciarias, los bienes meritorios a que tenemos derecho por ser ciudadanos, a un tema de salud, el posconflicto debe trabajar eso, llevar esos bienes públicos a las zonas apartadas, a los barrios periféricos, pero el conflicto también tiene que ver con integración económica, qué hacer con esas zonas que fueron abandonadas, esos campesinos que quedaron en sándwiches, esos empresarios que tuvieron que abandonar sus fincas. Entonces, si entendemos que el posconflicto es trabajar esos temas de bienes públicos e integrar económicamente esas zonas al territorio, ahí es donde viene la tarea ardua después de la firma del acuerdo.
¿Al firmar este acuerdo, al gobierno le toca por obligación atender y sacar del abandono a la gente para que no se ponga en riesgo la paz?
Sí, yo creo que es un deber del estado, los estudiosos dicen es que en Colombia hay más territorio que Estado queriendo decir que hay zonas olvidadas.
Con los niveles de corrupción que hoy tiene Colombia, que los recursos los mandan para algo y la mayoría o son desviados o los invierten en gastos de administración y la falta de confiabilidad, ¿si va a ser posible empezar a generar confianza?
Creo efectivamente que uno de los enemigos de la implementación de los acuerdos de paz es la corrupción o controla eso o no genera confianza y la confianza y lo que se llama capital social es una de las condiciones necesarias para que haya participación ciudadana, para que haya decisiones compartidas.
¿En el caso de Valledupar cuáles son las recomendaciones que ustedes hacen?
Son varias, el gobierno creó el Ministerio del Posconflicto y se está preparando, que está haciendo Valledupar y que está haciendo el departamento. Hay algunos territorios que han transformado secretarías del Interior o secretarias de Participación o están en ese tránsito.
Antioquia, Nariño, Meta, Santa Marta, están en ese plan en crear una secretaría del Posconflicto, pero más allá de una secretaría, lo que sí es que hay que permear a los funcionarios, a las instituciones de que hay una nueva realidad. Las secretarías de Educación hay que adaptarlas.
En salud se trata de permear, claro que va a llegar gente enferma, nuevas demandas de servicios de salud, la gente que está en el monte va a regresar, en el tema de empleo y es el temor de los empresarios que van a llegar y están pidiendo que metan guerrilleros a las empresas y es muy complicado.
La pobreza y el posconflicto en Valledupar. Análisis y propuestas es el libro de los investigadores Fernando Herrera Araújo y Juan Miguel Villa que será lanzado en los próximos días.
Sandra Santiago B.
[email protected]