-->
EL PILÓN dialogó con el secretario de Tránsito de Valledupar, Alberto Daza, sobre la instalación de 15 cámaras de fotomultas en la ciudad. El funcionario explicó cómo operarán y cómo será la etapa de socialización.
EL PILÓN dialogó con el secretario de Tránsito de Valledupar, Alberto Daza, sobre la instalación de 15 cámaras de fotomultas en la ciudad. El funcionario explicó cómo operarán y cómo será la etapa de socialización.
Tenemos 8 autorizaciones expedidas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En este momento no hay ningún dispositivo en operación porque hay unas etapas que debe cumplir la Secretaría de Tránsito. Primero, la renovación de las intersecciones semafóricas, que es lo que hemos venido realizando. Asimismo, una etapa de socialización y pedagogía antes de la etapa sancionatoria.
Solicitamos 8 puntos ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Seis serán instaladas en intersecciones semafóricas, y dos de velocidad, los cuales estarán ubicados en la vía que va a Pueblo Bello y otra en el colegio Manuela Beltrán, lugar bastante siniestrado. e esos 8 puntos, hay autorizaciones que exigen que se instalen 2 dispositivos electrónicos, por eso se habla de 15 cámaras.
La autorización estipula cuáles son las infracciones (que puede fiscalizar). Por ejemplo, las que son de velocidad, que serán ubicadas en la vía a Pueblo Bello y el colegio Manuela Beltrán, son C29. Las de intersección semafórica detectan a los vehículos que vayan en contravía, giro no permitido o que la persona omita el semáforo.
El objetivo principal de la administración es reducir la siniestralidad, controlar el tráfico, organizar la movilidad, porque muchas intersecciones semafóricas son omitidas, y mejorar la seguridad porque se puede hacer una conexión con la Policía Metropolitana.
Contexto: Tránsito instalará dos fotomultas electrónicas en las calles de Valledupar
Incluso hay unos artículos científicos hechos en la ciudad de Cali que demuestran el porcentaje de efectividad frente a la reducción de siniestros viales. Hablamos de un -34 o -40%, lo cual demuestra que sí funcionan para reducir la siniestralidad.
Ahora bien, hay ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga que ya vienen aplicando estos dispositivos. Valledupar los necesita sí o sí para tener cultura vial.
La etapa de pedagogía puede durar 15 días o un mes. Se puede poner el comparendo, pero de forma pedagógica.
Habría que revisar. Estos dispositivos están autorizados para que duren 24 horas, ellos pueden estar todo el día haciendo la labor. Sin embargo, si la Secretaría de Seguridad lo recomienda o son puntos que necesitan un horario específico porque la capacidad del Estado no garantiza la seguridad, entonces lo revisaremos.
Hay una diferencia entre el dispositivo electrónico y el sistema automático. El dispositivo electrónico necesita la operación manual de un agente de tránsito, pero el sistema automático no tiene mediación humana.
Es un sistema electrónico que automáticamente fija la evidencia, la placa del vehículo, y dependiendo la infracción, graba y eso sirve de evidencia para la orden del comparendo. Es un procedimiento automático sin intermediación del agente de tránsito.
Por Deivis Caro
EL PILÓN dialogó con el secretario de Tránsito de Valledupar, Alberto Daza, sobre la instalación de 15 cámaras de fotomultas en la ciudad. El funcionario explicó cómo operarán y cómo será la etapa de socialización.
EL PILÓN dialogó con el secretario de Tránsito de Valledupar, Alberto Daza, sobre la instalación de 15 cámaras de fotomultas en la ciudad. El funcionario explicó cómo operarán y cómo será la etapa de socialización.
Tenemos 8 autorizaciones expedidas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial. En este momento no hay ningún dispositivo en operación porque hay unas etapas que debe cumplir la Secretaría de Tránsito. Primero, la renovación de las intersecciones semafóricas, que es lo que hemos venido realizando. Asimismo, una etapa de socialización y pedagogía antes de la etapa sancionatoria.
Solicitamos 8 puntos ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Seis serán instaladas en intersecciones semafóricas, y dos de velocidad, los cuales estarán ubicados en la vía que va a Pueblo Bello y otra en el colegio Manuela Beltrán, lugar bastante siniestrado. e esos 8 puntos, hay autorizaciones que exigen que se instalen 2 dispositivos electrónicos, por eso se habla de 15 cámaras.
La autorización estipula cuáles son las infracciones (que puede fiscalizar). Por ejemplo, las que son de velocidad, que serán ubicadas en la vía a Pueblo Bello y el colegio Manuela Beltrán, son C29. Las de intersección semafórica detectan a los vehículos que vayan en contravía, giro no permitido o que la persona omita el semáforo.
El objetivo principal de la administración es reducir la siniestralidad, controlar el tráfico, organizar la movilidad, porque muchas intersecciones semafóricas son omitidas, y mejorar la seguridad porque se puede hacer una conexión con la Policía Metropolitana.
Contexto: Tránsito instalará dos fotomultas electrónicas en las calles de Valledupar
Incluso hay unos artículos científicos hechos en la ciudad de Cali que demuestran el porcentaje de efectividad frente a la reducción de siniestros viales. Hablamos de un -34 o -40%, lo cual demuestra que sí funcionan para reducir la siniestralidad.
Ahora bien, hay ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga que ya vienen aplicando estos dispositivos. Valledupar los necesita sí o sí para tener cultura vial.
La etapa de pedagogía puede durar 15 días o un mes. Se puede poner el comparendo, pero de forma pedagógica.
Habría que revisar. Estos dispositivos están autorizados para que duren 24 horas, ellos pueden estar todo el día haciendo la labor. Sin embargo, si la Secretaría de Seguridad lo recomienda o son puntos que necesitan un horario específico porque la capacidad del Estado no garantiza la seguridad, entonces lo revisaremos.
Hay una diferencia entre el dispositivo electrónico y el sistema automático. El dispositivo electrónico necesita la operación manual de un agente de tránsito, pero el sistema automático no tiene mediación humana.
Es un sistema electrónico que automáticamente fija la evidencia, la placa del vehículo, y dependiendo la infracción, graba y eso sirve de evidencia para la orden del comparendo. Es un procedimiento automático sin intermediación del agente de tránsito.
Por Deivis Caro