Entrevista con el ingeniero metalúrgico y mecánico Francisco José Pallares Gutiérrez, en torno a la reactivación del proyecto de una planta térmica en El Paso, Cesar.
Dada la inquietud que ha surgido en torno a la reactivación del proyecto de una planta térmica, que se denominó en el pasado "Termocesar" y cuyo montaje fracasó hace 15 años, en manos de ISAGEN, que hoy tiene dentro de su portafolio la estatal Empresas Públicas de Medellin- EPM, la que se instalaría, al parecer, ya no en Tamalameque sino en El Paso, EL PILON buscó una opinión técnica sobre el particular y acerca de los temores manifestados por la comunidad del centro del Cesar. El debate está abierto.
Invitamos a charlar a Francisco José Pallares Gutiérrez, quien es un ingeniero metalúrgico y mecánico, entrenado en Estados Unidos, nacido en La Paz, con más de 30 años de experiencia en varios países, como ingeniero en plantas térmicas.
La siguiente fue la conversación sostenida con Francisco:
El Pilón: ¿Qué es una planta carboeléctrica?
FP: Es una instalación industrial que transforma la energía calórica que se desprende de la combustión del carbón en energía eléctrica.
El Pilón: ¿Qué sucede en una región donde es instalada una planta térmica?
FP: Un Planta es un gigantesco Polo de Desarrollo para cualquier región de nuestro país. Por ejemplo, una Planta de 300 megavatios (MW) durante la etapa de construcción genera alrededor de 2.200 empleos y deja del orden de 250 empleos directos permanentes; más todos los empleos indirectos requeridos para la producción y transporte del carbón y otros insumos, suministros de repuestos, servicios generales etc., son construidas carreteras de accesos, hoteles, servidumbres, etc.
La realidad es que la industria es la verdadera riqueza de una nación y agregar valor a nuestro carbón, mediante una planta térmica, es aún una mayor riqueza para la región e inclusive para la nación.
El Pilón:¿Qué sucede desde el punto de vista ambiental?
FP: Como consecuencia de los accidentes en las plantas nucleares, la ingeniería tuvo que buscar otras formas para generar energía de forma masiva, segura y amigable con el medio ambiente, por lo que ha regresado a la utilización del carbón, pero diseñando calderas de la más alta tecnología, que no son dañinas del medio ambiente, conocidas como “Calderas de Lecho Fluidizado, con Recirculación” (Recirculating Fluidized Bed Boiler), las que no tienen quemadores para el carbón, sino un lecho “flotante” donde ocurre la combustión, en presencia de caliza pulverizada, que captura el azufre presente en el carbón y evita la producción de “lluvias ácidas”; también todas las cenizas son capturadas y las más finas son atrapadas en un nuevo tipo de filtro denominado “Filtros de Mangas” (Bag Filter); la refrigeración es hecha mediante circuitos cerrados de circulación y torres de enfriamientos, por lo que el consumo de agua de los ríos es mínimo y no son vertidas aguas contaminadas a los cuerpos de naturales de agua de la región.
El Pilón: ¿En el proceso es utilizada la piedra caliza?
FP: También es un mineral utilizado en la carboeléctrica de lecho fluidizado, controla la emisión de azufre. Es abundante en nuestra región, su explotación es otra fuente de empleo y de trabajo.
El Pilón: ¿Qué opina acerca de la Instalación de la Carboeléctrica en el Cesar?
FP: Las grandes carboeléctricas de los países desarrollados están siendo reconvertidas a las nuevas tecnologías descritas arriba, por lo que se pueden ver plantas dentro de ciudades como Nueva York, Boston, Shanghái, Tokio, etc., inclusive en barrios residenciales, donde las regulaciones de seguridad industrial y ambiental se han vuelto extremas.
Las comunidades donde se instalaría la carboeléctrica no deben tener temor por daños ambientales, eso hoy está siendo reducido al mínimo y la regulación colombiana sobre estas plantas es exigente.
Este proyecto se debe socializar en la región, y considero que la dirigencia del Cesar debe tomar la instalación de esta planta como una de las banderas para el desarrollo del departamento.
No puedo precisar cuál es la tecnología que se ha proyectado instalar en nuestro territorio, pero quiero hacer mención a que ese tipo de plantas se hacen con mejores tecnologías y más limpias, como el tipo de planta que expuse.
En Cesar y Guajira se podrían hacer muchas plantas, pues, además, es menos costoso, económica y ambientalmente, transportar la energía eléctrica en cables que los carbones en camiones o tren.
Entrevista con el ingeniero metalúrgico y mecánico Francisco José Pallares Gutiérrez, en torno a la reactivación del proyecto de una planta térmica en El Paso, Cesar.
Dada la inquietud que ha surgido en torno a la reactivación del proyecto de una planta térmica, que se denominó en el pasado "Termocesar" y cuyo montaje fracasó hace 15 años, en manos de ISAGEN, que hoy tiene dentro de su portafolio la estatal Empresas Públicas de Medellin- EPM, la que se instalaría, al parecer, ya no en Tamalameque sino en El Paso, EL PILON buscó una opinión técnica sobre el particular y acerca de los temores manifestados por la comunidad del centro del Cesar. El debate está abierto.
Invitamos a charlar a Francisco José Pallares Gutiérrez, quien es un ingeniero metalúrgico y mecánico, entrenado en Estados Unidos, nacido en La Paz, con más de 30 años de experiencia en varios países, como ingeniero en plantas térmicas.
La siguiente fue la conversación sostenida con Francisco:
El Pilón: ¿Qué es una planta carboeléctrica?
FP: Es una instalación industrial que transforma la energía calórica que se desprende de la combustión del carbón en energía eléctrica.
El Pilón: ¿Qué sucede en una región donde es instalada una planta térmica?
FP: Un Planta es un gigantesco Polo de Desarrollo para cualquier región de nuestro país. Por ejemplo, una Planta de 300 megavatios (MW) durante la etapa de construcción genera alrededor de 2.200 empleos y deja del orden de 250 empleos directos permanentes; más todos los empleos indirectos requeridos para la producción y transporte del carbón y otros insumos, suministros de repuestos, servicios generales etc., son construidas carreteras de accesos, hoteles, servidumbres, etc.
La realidad es que la industria es la verdadera riqueza de una nación y agregar valor a nuestro carbón, mediante una planta térmica, es aún una mayor riqueza para la región e inclusive para la nación.
El Pilón:¿Qué sucede desde el punto de vista ambiental?
FP: Como consecuencia de los accidentes en las plantas nucleares, la ingeniería tuvo que buscar otras formas para generar energía de forma masiva, segura y amigable con el medio ambiente, por lo que ha regresado a la utilización del carbón, pero diseñando calderas de la más alta tecnología, que no son dañinas del medio ambiente, conocidas como “Calderas de Lecho Fluidizado, con Recirculación” (Recirculating Fluidized Bed Boiler), las que no tienen quemadores para el carbón, sino un lecho “flotante” donde ocurre la combustión, en presencia de caliza pulverizada, que captura el azufre presente en el carbón y evita la producción de “lluvias ácidas”; también todas las cenizas son capturadas y las más finas son atrapadas en un nuevo tipo de filtro denominado “Filtros de Mangas” (Bag Filter); la refrigeración es hecha mediante circuitos cerrados de circulación y torres de enfriamientos, por lo que el consumo de agua de los ríos es mínimo y no son vertidas aguas contaminadas a los cuerpos de naturales de agua de la región.
El Pilón: ¿En el proceso es utilizada la piedra caliza?
FP: También es un mineral utilizado en la carboeléctrica de lecho fluidizado, controla la emisión de azufre. Es abundante en nuestra región, su explotación es otra fuente de empleo y de trabajo.
El Pilón: ¿Qué opina acerca de la Instalación de la Carboeléctrica en el Cesar?
FP: Las grandes carboeléctricas de los países desarrollados están siendo reconvertidas a las nuevas tecnologías descritas arriba, por lo que se pueden ver plantas dentro de ciudades como Nueva York, Boston, Shanghái, Tokio, etc., inclusive en barrios residenciales, donde las regulaciones de seguridad industrial y ambiental se han vuelto extremas.
Las comunidades donde se instalaría la carboeléctrica no deben tener temor por daños ambientales, eso hoy está siendo reducido al mínimo y la regulación colombiana sobre estas plantas es exigente.
Este proyecto se debe socializar en la región, y considero que la dirigencia del Cesar debe tomar la instalación de esta planta como una de las banderas para el desarrollo del departamento.
No puedo precisar cuál es la tecnología que se ha proyectado instalar en nuestro territorio, pero quiero hacer mención a que ese tipo de plantas se hacen con mejores tecnologías y más limpias, como el tipo de planta que expuse.
En Cesar y Guajira se podrían hacer muchas plantas, pues, además, es menos costoso, económica y ambientalmente, transportar la energía eléctrica en cables que los carbones en camiones o tren.