Publicidad
Categorías
Categorías
Política - 12 marzo, 2022

“Se van a mantener las mismas estructuras políticas”: Análisis sobre las elecciones

Este domingo 13 de marzo, la ciudadanía colombiana elegirá a los parlamentarios del periodo 2022-2026. EL PILÓN recopiló algunos datos importantes sobre este evento democrático en el Cesar.

La jornada de votación se dio el 29 de octubre.
La jornada de votación se dio el 29 de octubre.

Como cada cuatro años, la población colombiana acude a las urnas en todo el país para ejercer el derecho al voto que fue establecido en el Artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, donde también se consagró que el Estado velará sin ningún tipo de coacción por este ejercicio democrático, que en el departamento del Cesar tiene un potencial electoral de 868.429 personas, de las cuales 437.738 son mujeres y 430.691 son hombres. 

Los cesarenses pueden acudir a 290 puestos de votación, de ellos 93 están ubicados en zonas urbanas y los 197 restantes en corregimientos, que en total suman 930 mesas en todo el departamento, según indicó la Registraduría Especial de Valledupar.

VALLEDUPAR  

En el caso de la capital del Cesar, están habilitados 64 puestos de votación, de ellos 39 son de zona urbana y 25 en zonas rurales, distribuidos en 930 mesas. De acuerdo con la entidad electoral, 329.000 personas podrán ejercer su derecho al sufragio en Valledupar.

EL PILÓN consultó a Viviana Rojas, de 20 años, quien votará por primera vez, sobre este nuevo escenario como ciudadana expresó: “Creo que será una jornada larga, lo más importante es que las personas cumplan con su deber de votar a conciencia”.

 Ejemplo de la tarjeta electoral (no válida) para votar a la Cámara Territorial.

CÁMARA TRANSITORIA ESPECIAL DE PAZ

Por primera vez en el Congreso habrá 16 nuevas curules para víctimas del conflicto armado y social en Colombia, se trata de la Cámara Transitoria Especial de Paz en la que cada circunscripción tendrá su representación. El departamento del Cesar pertenece a la subregión número 12 junto con La Guajira y Magdalena. 

El censo Citrep en el Cesar es de 57.316 personas, de ese grupo, 26.512 son de sexo femenino y 30.804 masculino, quienes están ubicadas en las zonas rurales de Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, La Paz, Pueblo Bello y Valledupar. Fuentes oficiales aseguraron que para esta parte de la circunscripción se destinaron 49 puestos de votación con 186 mesas.

LAS CONSULTAS

Este domingo también se podrá elegir al candidato presidencial de una de las  tres consultas interpartidistas, tales como la coalición Pacto Histórico, que tiene a Gustavo Petro (Colombia Humana); Francia Márquez  (Soy porque Somos); Camilo Romero (Verdes por el Cambio); Arelis Urania (Movimiento Político Mais) y el vallenato Alfredo Saade (ADA). 

También está la consulta de Centro Esperanza, donde se debaten Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo); Sergio Fajardo (Alianza Social Independiente); Jorge Enrique Robledo  (Dignidad); Carlos Amaya (Somos Verde Esperanza) y Alejandro Gaviria (Colombia tiene futuro). 

La tercera elección de este tipo será la del Equipo por Colombia, integrada por Aydeé Lizarazo (MIRA); Alejandro Char (País de Oportunidades); David Barguil, (Partido Conservador); Enrique Peñalosa (Partido de la U) y Federico Gutiérrez (Creemos Colombia).

EL ANÁLISIS

El columnista y líder de opinión, Jacobo Solano, compartió con EL PILÓN sus estimaciones para el 13 de marzo: “Aunque se van a mantener las mismas estructuras políticas, a los senadores actuales, Dídier Lobo y José Alfredo Gnecco, les va a costar reelegirse porque puede presentarse un fenómeno de agotamiento entre la gente, lo que podría beneficiar al Pacto Histórico”. Solano aseguró que el movimiento liderado por Gustavo Petro podría tener entre 15 y 20 senadores. 

A nivel de Cámara, el también artista vallenato, vaticinó que la contienda sería entre Christian José Moreno y Carlos Felipe Quintero. “La gran sorpresa en las consultas podría ser David Barguil en el Equipo por Colombia”, añadió. 

POR ANDREA GUERRA / EL PILÓN. 

@andreaguerraperiodista

Política
12 marzo, 2022

“Se van a mantener las mismas estructuras políticas”: Análisis sobre las elecciones

Este domingo 13 de marzo, la ciudadanía colombiana elegirá a los parlamentarios del periodo 2022-2026. EL PILÓN recopiló algunos datos importantes sobre este evento democrático en el Cesar.


La jornada de votación se dio el 29 de octubre.
La jornada de votación se dio el 29 de octubre.

Como cada cuatro años, la población colombiana acude a las urnas en todo el país para ejercer el derecho al voto que fue establecido en el Artículo 258 de la Constitución Política de Colombia, donde también se consagró que el Estado velará sin ningún tipo de coacción por este ejercicio democrático, que en el departamento del Cesar tiene un potencial electoral de 868.429 personas, de las cuales 437.738 son mujeres y 430.691 son hombres. 

Los cesarenses pueden acudir a 290 puestos de votación, de ellos 93 están ubicados en zonas urbanas y los 197 restantes en corregimientos, que en total suman 930 mesas en todo el departamento, según indicó la Registraduría Especial de Valledupar.

VALLEDUPAR  

En el caso de la capital del Cesar, están habilitados 64 puestos de votación, de ellos 39 son de zona urbana y 25 en zonas rurales, distribuidos en 930 mesas. De acuerdo con la entidad electoral, 329.000 personas podrán ejercer su derecho al sufragio en Valledupar.

EL PILÓN consultó a Viviana Rojas, de 20 años, quien votará por primera vez, sobre este nuevo escenario como ciudadana expresó: “Creo que será una jornada larga, lo más importante es que las personas cumplan con su deber de votar a conciencia”.

 Ejemplo de la tarjeta electoral (no válida) para votar a la Cámara Territorial.

CÁMARA TRANSITORIA ESPECIAL DE PAZ

Por primera vez en el Congreso habrá 16 nuevas curules para víctimas del conflicto armado y social en Colombia, se trata de la Cámara Transitoria Especial de Paz en la que cada circunscripción tendrá su representación. El departamento del Cesar pertenece a la subregión número 12 junto con La Guajira y Magdalena. 

El censo Citrep en el Cesar es de 57.316 personas, de ese grupo, 26.512 son de sexo femenino y 30.804 masculino, quienes están ubicadas en las zonas rurales de Agustín Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, La Paz, Pueblo Bello y Valledupar. Fuentes oficiales aseguraron que para esta parte de la circunscripción se destinaron 49 puestos de votación con 186 mesas.

LAS CONSULTAS

Este domingo también se podrá elegir al candidato presidencial de una de las  tres consultas interpartidistas, tales como la coalición Pacto Histórico, que tiene a Gustavo Petro (Colombia Humana); Francia Márquez  (Soy porque Somos); Camilo Romero (Verdes por el Cambio); Arelis Urania (Movimiento Político Mais) y el vallenato Alfredo Saade (ADA). 

También está la consulta de Centro Esperanza, donde se debaten Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo); Sergio Fajardo (Alianza Social Independiente); Jorge Enrique Robledo  (Dignidad); Carlos Amaya (Somos Verde Esperanza) y Alejandro Gaviria (Colombia tiene futuro). 

La tercera elección de este tipo será la del Equipo por Colombia, integrada por Aydeé Lizarazo (MIRA); Alejandro Char (País de Oportunidades); David Barguil, (Partido Conservador); Enrique Peñalosa (Partido de la U) y Federico Gutiérrez (Creemos Colombia).

EL ANÁLISIS

El columnista y líder de opinión, Jacobo Solano, compartió con EL PILÓN sus estimaciones para el 13 de marzo: “Aunque se van a mantener las mismas estructuras políticas, a los senadores actuales, Dídier Lobo y José Alfredo Gnecco, les va a costar reelegirse porque puede presentarse un fenómeno de agotamiento entre la gente, lo que podría beneficiar al Pacto Histórico”. Solano aseguró que el movimiento liderado por Gustavo Petro podría tener entre 15 y 20 senadores. 

A nivel de Cámara, el también artista vallenato, vaticinó que la contienda sería entre Christian José Moreno y Carlos Felipe Quintero. “La gran sorpresa en las consultas podría ser David Barguil en el Equipo por Colombia”, añadió. 

POR ANDREA GUERRA / EL PILÓN. 

@andreaguerraperiodista