Publicidad
Categorías
Categorías
Cesar - 18 diciembre, 2024

Pueblo kankuamo firma plan de reparación colectiva en Los Haticos: ¿qué medidas incluye?

En el corregimiento Los Haticos, se reunieron delegados del gobierno nacional, representantes del gobierno Kankuamo, víctimas y la población indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta para firmar el Plan Integral de Reparación Colectiva del pueblo Kankuamo.

Reunión a pies descalzos en un sitio sagrado entre el exministro, funcionarios del gobierno nacional y representantes del gobierno kankuamo para la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva. Foto: EL PILÓN.
Reunión a pies descalzos en un sitio sagrado entre el exministro, funcionarios del gobierno nacional y representantes del gobierno kankuamo para la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva. Foto: EL PILÓN.
Boton Wpp

Este jueves 18 de diciembre, se realizó el acto de protocolización del plan de reparación colectiva del pueblo Kankuamo en el corregimiento Los Haticos. Este evento contó con la presencia del Gobierno nacional, la Unidad para las Víctimas (UARIV), representantes del Ministerio del Interior, el gobierno del pueblo Kankuamo, y una gran participación de la comunidad.

La Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, es un marco legal para la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Uno de los pueblos indígenas que ha iniciado este proceso de reparación colectiva es el pueblo kankuamo, quienes sufrieron repetidas violaciones de derechos humanos y el daño colectivo causado durante el conflicto por parte de todos los actores.

Néstor Osuna, exministro de Justicia, estuvo presente en la protocolización del plan y sostuvo una reunión privada con los mayores, junto a funcionarios del Ministerio del Interior y la senadora Marta Epiayú. Osuna le contó a EL PILÓN que era la primera vez que venía a las tierras sagradas de los kankuamos y se refirió al paso que daban hoy en la restitución de derechos: “Celebrar con ustedes la sanación de estar con la Madre Tierra, conocer el pueblo y el campo. Qué bienvenida tan emotiva que nos han dado. Aquí seguimos comprometidos con la reparación a todas las víctimas y con la reconciliación de todos los colombianos. Sí tenía información sobre los pueblos de la Sierra, sobre la situación de victimización, conflicto y dolor que se ha vivido aquí, y la resistencia del pueblo Kankuamo”.

El proceso de reparación colectiva

La reparación colectiva es un proceso que involucra varias fases, cada una diseñada para abordar de manera integral los daños sufridos por las comunidades. Este proceso es liderado por la Unidad para las Víctimas (UARIV) del pueblo Kankuamo.

“En el marco de este proceso importante que estamos como pueblo kankuamo, tuve la posibilidad de estar en los inicios de este importante proceso que se remonta desde el 2007 cuando estuvimos como pueblo kankuamo pensando en lo que se llama la propuesta restablecimiento del equilibrio y la armonía al pueblo, que era pensar no es precisamente como pueblo, como colectivo nos había afectado el conflicto armado de forma diferencial y todo lo que construimos a lo largo de esos años del 2007 al 2011 nos permitió participar en un proceso de consulta previa de la Ley de Víctimas la 1448 que nos permitió hacer el proceso de consulta que dio origen al decreto 4633 de 2011”, explicó Omaira Marcela Cárdenas Mendoza, primera notaria indígena del país con influencia en Pueblo Bello, pero que en el acto fungió como indígena kankuama que acompañó y redactó el plan.

Comunidad y víctimas Kankuamas de los Macrocasos #3 y #9 ante la JEP, reunidos en expectativa del encuentro entre representantes del gobierno nacional y líderes del pueblo Kankuamo. Foto: EL PILÓN.

El proceso de reparación colectiva se dividió en seis fases bien definidas. Comenzó con la Fase de Alistamiento, donde la Unidad para las Víctimas (UARIV) explicaba al sujeto de reparación colectiva el alcance y el proceso de la reparación. Seguidamente, en la Fase de Identificación, se buscaba conocer las características e historias del sujeto de reparación colectiva. Posteriormente, en la Fase de Diagnóstico del Daño, se identificaban y comprendían a profundidad los daños colectivos para concertar medidas adecuadas de reparación.

La Fase de Formulación del Plan fue un proceso concertado con el sujeto colectivo, en este caso el pueblo Kankuamo, para establecer las medidas de reparación, lo que incluyó una consulta previa debido a su condición de comunidad étnica. Una vez formulado el plan, se procedió a la Fase de Implementación, donde se llevaban a cabo las medidas acordadas. Finalmente, en la Fase de Seguimiento y Evaluación, se monitoreaba y evaluaba el cumplimiento del plan hasta su finalización, asegurando que todas las acciones se ejecutaran de manera efectiva y se alcanzaran los objetivos de reparación colectiva.

Medidas de reparación para el pueblo Kankuamo

El Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del pueblo Kankuamo incluye una serie de medidas diseñadas para restituir los derechos vulnerados, indemnizar los daños, rehabilitar las comunidades, satisfacer la justicia y garantizar que no se repitan los daños.

El Cabildo Gobernador, Jaime Luis Arias Ramírez, explicó a EL PILÓN el proceso de caracterización del daño, no solo a individuos sino también al territorio mismo. Destacó que este proceso se pudo concretar gracias a que “con el presidente están dadas las condiciones frente a algunos acuerdos mínimos y garantías en este caso que resarzan el daño, rehabiliten y sobre todo se den garantías de no repetición”.

Es así como el plan de acción para el pueblo Kankuamo incluye iniciativas clave en el ámbito de la Comunicación y Dignificación, donde se busca dinamizar y operar los diferentes medios y herramientas de comunicación del pueblo para fortalecer su voz y presencia.

En cuanto a la Salud Intercultural, se fortalecerán los programas de salud a través de encuentros de intercambio de saberes de la medicina tradicional, adecuando, ampliando y dotando los centros de salud para una armonización intercultural.

El Proceso Psicosocial, Jurídico y Cultural, liderado por las mujeres del pueblo Kankuamo, se enfoca en la reconstrucción del tejido social y el saneamiento espiritual del territorio.

Además, la educación también será una prioridad, adecuando y dotando las instituciones educativas y sus escuelas anexas dentro del Resguardo Indígena Kankuamo, como Atánquez, La Mina y Guatapurí.

Para fortalecer la organización interna y externa, se adecuarán los centros complementarios del pueblo y la sede de la Comisión de Derechos Humanos a través de la Capacitación y Organización, incluyendo la adecuación del centro de capacitaciones Hogar del Niño.

La preservación de las culturas y tradiciones es fundamental, por lo que se realizarán espacios de intercambio de saberes propios del pueblo Kankuamo, incluyendo lengua, cantos, música, danzas, oficios y artes, para transmitir conocimientos ancestrales y fortalecer la identidad cultural.

En el ámbito de los Deportes y Recreación, se fortalecerán los espacios de encuentro comunitario y se recuperarán espacios de recreación lúdica y prácticas deportivas en varias localidades del Resguardo Indígena a través de campeonatos deportivos y la adecuación de canchas deportivas.

La implementación de la escuela de derecho propio es otra iniciativa clave, fortaleciendo el derecho propio y la formación de las autoridades indígenas para la implementación y seguimiento del PIRC.

Para garantizar la Protección Territorial y Espiritual, se realizarán recorridos, encuentros y ejercicios de limpieza por los lugares sagrados para el saneamiento espiritual del territorio y la protección de los líderes y miembros del pueblo Kankuamo.

Finalmente, se busca el Fortalecimiento de la economía propia y autonomía alimentaria mediante la implementación de unidades productivas agrícolas y pecuarias, el apoyo al sector artesanal, y el establecimiento de bancos de semillas, asistencias técnicas propias, y gestión en función de innovación y comercialización.

Importancia y desafíos

El PIRC para el pueblo Kankuamo reconstruye el tejido social, la dignificación de la comunidad y la garantía de no repetición de los daños sufridos. Sin embargo, este proceso enfrenta desafíos, como la necesidad de una participación activa y concertada entre las autoridades estatales, las organizaciones comunitarias y los líderes indígenas.

Silsa Arias, secretaria técnica de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígena, destacó las ausencias: “Con la anuencia de las entidades vinculadas en este proceso, notamos la ausencia de la Procuraduría. Alguien mencionó que podría estar por aquí, pero no apareció. Es importante dejar constancia de que la Procuraduría no estuvo presente, solo la Defensoría del Pueblo.

Un compañero indicó que estaban convocando y reorganizando, pero como víctimas, la verdad es que nos sentimos afectados. Ya estamos cansados de tantos golpes”.

La consulta previa y el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades son esenciales para asegurar que las medidas de reparación sean pertinentes y efectivas. Además, la coordinación interinstitucional y el compromiso financiero y político del Estado son la base para la implementación exitosa del plan.

El Plan Integral de Reparación Colectiva para el pueblo Kankuamo representa un paso hacia la justicia y la reconciliación en el territorio y el país. A través de medidas integrales que abordan la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, se busca restaurar los derechos y la dignidad de esta comunidad indígena.

Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN

Cesar
18 diciembre, 2024

Pueblo kankuamo firma plan de reparación colectiva en Los Haticos: ¿qué medidas incluye?

En el corregimiento Los Haticos, se reunieron delegados del gobierno nacional, representantes del gobierno Kankuamo, víctimas y la población indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta para firmar el Plan Integral de Reparación Colectiva del pueblo Kankuamo.


Reunión a pies descalzos en un sitio sagrado entre el exministro, funcionarios del gobierno nacional y representantes del gobierno kankuamo para la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva. Foto: EL PILÓN.
Reunión a pies descalzos en un sitio sagrado entre el exministro, funcionarios del gobierno nacional y representantes del gobierno kankuamo para la protocolización del Plan Integral de Reparación Colectiva. Foto: EL PILÓN.
Boton Wpp

Este jueves 18 de diciembre, se realizó el acto de protocolización del plan de reparación colectiva del pueblo Kankuamo en el corregimiento Los Haticos. Este evento contó con la presencia del Gobierno nacional, la Unidad para las Víctimas (UARIV), representantes del Ministerio del Interior, el gobierno del pueblo Kankuamo, y una gran participación de la comunidad.

La Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, es un marco legal para la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Uno de los pueblos indígenas que ha iniciado este proceso de reparación colectiva es el pueblo kankuamo, quienes sufrieron repetidas violaciones de derechos humanos y el daño colectivo causado durante el conflicto por parte de todos los actores.

Néstor Osuna, exministro de Justicia, estuvo presente en la protocolización del plan y sostuvo una reunión privada con los mayores, junto a funcionarios del Ministerio del Interior y la senadora Marta Epiayú. Osuna le contó a EL PILÓN que era la primera vez que venía a las tierras sagradas de los kankuamos y se refirió al paso que daban hoy en la restitución de derechos: “Celebrar con ustedes la sanación de estar con la Madre Tierra, conocer el pueblo y el campo. Qué bienvenida tan emotiva que nos han dado. Aquí seguimos comprometidos con la reparación a todas las víctimas y con la reconciliación de todos los colombianos. Sí tenía información sobre los pueblos de la Sierra, sobre la situación de victimización, conflicto y dolor que se ha vivido aquí, y la resistencia del pueblo Kankuamo”.

El proceso de reparación colectiva

La reparación colectiva es un proceso que involucra varias fases, cada una diseñada para abordar de manera integral los daños sufridos por las comunidades. Este proceso es liderado por la Unidad para las Víctimas (UARIV) del pueblo Kankuamo.

“En el marco de este proceso importante que estamos como pueblo kankuamo, tuve la posibilidad de estar en los inicios de este importante proceso que se remonta desde el 2007 cuando estuvimos como pueblo kankuamo pensando en lo que se llama la propuesta restablecimiento del equilibrio y la armonía al pueblo, que era pensar no es precisamente como pueblo, como colectivo nos había afectado el conflicto armado de forma diferencial y todo lo que construimos a lo largo de esos años del 2007 al 2011 nos permitió participar en un proceso de consulta previa de la Ley de Víctimas la 1448 que nos permitió hacer el proceso de consulta que dio origen al decreto 4633 de 2011”, explicó Omaira Marcela Cárdenas Mendoza, primera notaria indígena del país con influencia en Pueblo Bello, pero que en el acto fungió como indígena kankuama que acompañó y redactó el plan.

Comunidad y víctimas Kankuamas de los Macrocasos #3 y #9 ante la JEP, reunidos en expectativa del encuentro entre representantes del gobierno nacional y líderes del pueblo Kankuamo. Foto: EL PILÓN.

El proceso de reparación colectiva se dividió en seis fases bien definidas. Comenzó con la Fase de Alistamiento, donde la Unidad para las Víctimas (UARIV) explicaba al sujeto de reparación colectiva el alcance y el proceso de la reparación. Seguidamente, en la Fase de Identificación, se buscaba conocer las características e historias del sujeto de reparación colectiva. Posteriormente, en la Fase de Diagnóstico del Daño, se identificaban y comprendían a profundidad los daños colectivos para concertar medidas adecuadas de reparación.

La Fase de Formulación del Plan fue un proceso concertado con el sujeto colectivo, en este caso el pueblo Kankuamo, para establecer las medidas de reparación, lo que incluyó una consulta previa debido a su condición de comunidad étnica. Una vez formulado el plan, se procedió a la Fase de Implementación, donde se llevaban a cabo las medidas acordadas. Finalmente, en la Fase de Seguimiento y Evaluación, se monitoreaba y evaluaba el cumplimiento del plan hasta su finalización, asegurando que todas las acciones se ejecutaran de manera efectiva y se alcanzaran los objetivos de reparación colectiva.

Medidas de reparación para el pueblo Kankuamo

El Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del pueblo Kankuamo incluye una serie de medidas diseñadas para restituir los derechos vulnerados, indemnizar los daños, rehabilitar las comunidades, satisfacer la justicia y garantizar que no se repitan los daños.

El Cabildo Gobernador, Jaime Luis Arias Ramírez, explicó a EL PILÓN el proceso de caracterización del daño, no solo a individuos sino también al territorio mismo. Destacó que este proceso se pudo concretar gracias a que “con el presidente están dadas las condiciones frente a algunos acuerdos mínimos y garantías en este caso que resarzan el daño, rehabiliten y sobre todo se den garantías de no repetición”.

Es así como el plan de acción para el pueblo Kankuamo incluye iniciativas clave en el ámbito de la Comunicación y Dignificación, donde se busca dinamizar y operar los diferentes medios y herramientas de comunicación del pueblo para fortalecer su voz y presencia.

En cuanto a la Salud Intercultural, se fortalecerán los programas de salud a través de encuentros de intercambio de saberes de la medicina tradicional, adecuando, ampliando y dotando los centros de salud para una armonización intercultural.

El Proceso Psicosocial, Jurídico y Cultural, liderado por las mujeres del pueblo Kankuamo, se enfoca en la reconstrucción del tejido social y el saneamiento espiritual del territorio.

Además, la educación también será una prioridad, adecuando y dotando las instituciones educativas y sus escuelas anexas dentro del Resguardo Indígena Kankuamo, como Atánquez, La Mina y Guatapurí.

Para fortalecer la organización interna y externa, se adecuarán los centros complementarios del pueblo y la sede de la Comisión de Derechos Humanos a través de la Capacitación y Organización, incluyendo la adecuación del centro de capacitaciones Hogar del Niño.

La preservación de las culturas y tradiciones es fundamental, por lo que se realizarán espacios de intercambio de saberes propios del pueblo Kankuamo, incluyendo lengua, cantos, música, danzas, oficios y artes, para transmitir conocimientos ancestrales y fortalecer la identidad cultural.

En el ámbito de los Deportes y Recreación, se fortalecerán los espacios de encuentro comunitario y se recuperarán espacios de recreación lúdica y prácticas deportivas en varias localidades del Resguardo Indígena a través de campeonatos deportivos y la adecuación de canchas deportivas.

La implementación de la escuela de derecho propio es otra iniciativa clave, fortaleciendo el derecho propio y la formación de las autoridades indígenas para la implementación y seguimiento del PIRC.

Para garantizar la Protección Territorial y Espiritual, se realizarán recorridos, encuentros y ejercicios de limpieza por los lugares sagrados para el saneamiento espiritual del territorio y la protección de los líderes y miembros del pueblo Kankuamo.

Finalmente, se busca el Fortalecimiento de la economía propia y autonomía alimentaria mediante la implementación de unidades productivas agrícolas y pecuarias, el apoyo al sector artesanal, y el establecimiento de bancos de semillas, asistencias técnicas propias, y gestión en función de innovación y comercialización.

Importancia y desafíos

El PIRC para el pueblo Kankuamo reconstruye el tejido social, la dignificación de la comunidad y la garantía de no repetición de los daños sufridos. Sin embargo, este proceso enfrenta desafíos, como la necesidad de una participación activa y concertada entre las autoridades estatales, las organizaciones comunitarias y los líderes indígenas.

Silsa Arias, secretaria técnica de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígena, destacó las ausencias: “Con la anuencia de las entidades vinculadas en este proceso, notamos la ausencia de la Procuraduría. Alguien mencionó que podría estar por aquí, pero no apareció. Es importante dejar constancia de que la Procuraduría no estuvo presente, solo la Defensoría del Pueblo.

Un compañero indicó que estaban convocando y reorganizando, pero como víctimas, la verdad es que nos sentimos afectados. Ya estamos cansados de tantos golpes”.

La consulta previa y el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades son esenciales para asegurar que las medidas de reparación sean pertinentes y efectivas. Además, la coordinación interinstitucional y el compromiso financiero y político del Estado son la base para la implementación exitosa del plan.

El Plan Integral de Reparación Colectiva para el pueblo Kankuamo representa un paso hacia la justicia y la reconciliación en el territorio y el país. A través de medidas integrales que abordan la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, se busca restaurar los derechos y la dignidad de esta comunidad indígena.

Por: Katlin Navarro Luna/ EL PILÓN