La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar termina con la charla ‘Lo que viví y lo que perdí: el testimonio de Carlos Lehder’, uno de los fundadores del Cartel de Medellín.
La Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, culmina el domingo 8 de junio con 11 eventos. Uno de ellos es el conversatorio ‘Los hermanos Castaño Gil: el poder, la guerra y un testigo cercano: Toño Sánchez Jr.’ El periodista hablará de sus orígenes, ascensos, caídas y su amistad con el Castaño. Este evento se realizará a las 10:30 a.m. en la Casa de la Cultura.
Los periodistas María Jimena Duzán y Jorge Cardona dialogarán sobre la vida, ética y vigencia de Guillermo Cano, director de El Espectador asesinado por Pablo Escobar por su compromiso con la verdad. El conversatorio titulado ‘La verdad no se mata: Guillermo Cano, legado de un periodista valiente’, se estará desarrollando en la Casa de la Cultura a las 3:30 p.m.
A las 5 p.m., la escritora Pilar Quintana, autora de los libros ‘La perra’ y ‘Los abismos’, hablará de los temas que atraviesan su escritura —el deseo, la maternidad, la violencia, lo femenino— en una literatura que no busca consolar, sino sacudir.
La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar termina con la charla ‘Lo que viví y lo que perdí: el testimonio de Carlos Lehder’, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, quien estuvo preso durante 33 años en Estados Unidos. Reconstruye su pasado en ‘Vida y muerte del Cartel de Medellín’, libro que presenta en Felva.
El Trueque Literario se desarrollará el 8 de junio de 10:00 am a 5:00 p.m. en la Plaza Alfonso López. En esta oportunidad tendremos un Slam de Poesía para poetas emergentes a las 3:00 p.m. Se premiará el primer, segundo y tercer puesto con el patrocinio de la Tinta del Libro Club y la Editorial 351.
9:15 – 10:15 a. m. FRANZ KAFKA, ENTRE LA SOLEDAD Y EL ABSURDO
El autor de La metamorfosis y de El proceso ahondó en el absurdo humano y en la soledad de una manera que todavía estremece a sus lectores. ¿Qué hace tan particular a Kafka? ¿Por qué quiso deshacerse de su obra al final de sus días? ¿Por qué el mundo de la literatura se rinde sin reservas ante su mirada e imaginación? Daremos un recorrido por sus obras claves, desde su Carta al padre hasta su correspondencia con Felice Bauer, desde sus relatos hasta sus aforismos. A cargo de Fernando Galindo, filósofo y escritor. Lugar: Casa de la Cultura.
10:30 – 11:30 a. m. LOS HERMANOS CASTAÑO GIL: EL PODER, LA GUERRA Y UN TESTIGO CERCANO: TOÑO SÁNCHEZ JR.
Los paramilitares Fidel, Carlos y Vicente Castaño Gil marcaron a sangre y fuego la historia reciente de Colombia. El periodista Toño Sánchez Jr. hablará de sus orígenes, ascensos y caídas. Sánchez no solo los investigó: fue amigo cercano de Carlos Castaño, el más visible y contradictorio de los tres. A partir de esa cercanía, el autor de Hermanos de sangre, Historias de un país herido y ¿Quién fue el verdadero Caín? (Intermedio Editores) reconstruye un relato incómodo que interpela la historia oficial y plantea preguntas sobre el perdón, la ética y la verdad. Conversa con José Alejandro Martínez. Lugar: Casa de la Cultura.
11:45 a. m. – 12:45 p. m. – LA LUZ EN LO PROFUNDO: SANAR, RESISTIR, VIVIR
En este conversatorio íntimo y esperanzador, la psicóloga Martha Ruiz Solera, ex primera dama de Córdoba, presenta Un viaje al fondo de mi vida, un libro donde relata los momentos más duros, luminosos y transformadores de su existencia. A través de una narración honesta y humana, la autora comparte cómo ha enfrentado el dolor, la pérdida, las dudas y los miedos, y cómo ha encontrado propósito en cada adversidad. Un encuentro para quienes creen en los nuevos comienzos y en la fuerza de los sueños. Conversa con Carlos Marín Calderín. Lugar: Casa de la Cultura.
11:45 a. m. – 12:45 p. m. – DEL PAPEL AL PODCAST: CÓMO CONTAR BUENAS HISTORIAS EN AUDIO
Una conversación profunda con María Jimena Duzán para entender cómo el pódcast ha cambiado el panorama mediático en Colombia. Desde la producción hasta la distribución y el impacto en el debate público y político, María Jimena compartirá sus experiencias y desafíos al dirigir A Fondo, uno de los podcasts más escuchados del país. Conversa con Ana María Ferrer. Lugar: Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
2:00 – 3:00 p. m. – SONDRA MACOLLINS GARVIN, LA ‘ABOGADA DE HIERRO’, Y SU NOVELA SOBRE EL EXFARC MARTÍN SOMBRA
Sondra Macollins Garvin no solo defendió a uno de los jefes guerrilleros más temidos del país, también escribió una novela basada en sus relatos: un compendio de anécdotas insólitas y verdades que incomodan. El peso de la sombra no es solo un libro sobre Martín Sombra, es también una mirada honesta sobre la justicia, la ética del abogado y los laberintos de la memoria nacional. ¿Qué aprendió de él? ¿Cómo se defiende a quien parece indefendible? Conversa con Carlos César Silva. Lugar: Casa de la Cultura.
2:00 – 3:00 p. m. – LA DISPUTA Y LA PALABRA: LA LEY EN LA SOCIEDAD WAYUU
Partimos del libro La disputa y la palabra, del antropólogo Weildler Guerra, para conocer el sistema normativo del pueblo wayuu: un modelo de resolución de conflictos arraigado en la oralidad, la mediación y la sabiduría ancestral. A través de los relatos sobre disputas interfamiliares y el rol de los mediadores tradicionales, descubrimos una forma de derecho que privilegia la palabra sobre la violencia. El autor conversa con Luis Mendoza Guerra. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
3:30 – 4:30 p. m. – LA VERDAD NO SE MATA: GUILLERMO CANO, LEGADO DE UN PERIODISTA VALIENTE
En el año del centenario de su natalicio, este conversatorio rinde homenaje a Guillermo Cano, director de El Espectador asesinado por Pablo Escobar por su compromiso con la verdad. Su voz denunció sin miedo a los poderes ilegales que amenazaban a Colombia. Los periodistas María Jimena Duzán (quien trabajó con él) y Jorge Cardona (autor de una biografía sobre Cano), dialogan sobre su vida, ética y vigencia. Un acto de memoria y defensa de la libertad de prensa. Conversan con Óscar Martínez. Lugar: Casa de la Cultura.
3:30 – 4:30 p. m. – EL UNIVERSO VALLENATO DEL COCHA MOLINA: UNA BIOGRAFÍA EN CLAVE DE AMOR
Estrella binaria, de Julieth Peraza Torres, es una biografía sobre Gonzalo Arturo “el Cocha” Molina. La autora nos conduce por la vida y obra de esta figura emblemática del acordeón, y por historias que involucran a Diomedes, Colacho, Oñate, Villazón, Poncho y Gloria Estefan. Un diálogo que nos recuerda que el amor —como la música— es una fuerza que trasciende. Julieth y el Cocha conversan con Alberto Salcedo Ramos. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
5:00 – 6:00 p. m. – PILAR QUINTANA: LA LITERATURA COMO ABISMO Y ESPEJO
Autora de La perra y Los abismos, Pilar Quintana ha recibido uno de los mayores reconocimientos en lengua española: el Premio Alfaguara de Novela, y fue finalista del prestigioso National Book Award. Su obra transita territorios donde lo íntimo se vuelve político y lo cotidiano, inquietante. En este conversatorio hablará de los temas que atraviesan su escritura —el deseo, la maternidad, la violencia, lo femenino— en una literatura que no busca consolar, sino sacudir. Una voz destacada de las letras hispanoamericanas, leída en más de veinte idiomas. Lugar: Casa de la Cultura.
6:00 – 7:00 p. m. – SALUD A TIEMPO CON EL DR. RAWDY REALES: CLAVES PARA CUIDAR TU CUERPO DESDE ADENTRO
¿Qué tienen que ver tus hormonas con tu estado de ánimo, tu energía o tu sueño? Mucho más de lo que crees. El médico vallenato Rawdy Reales, especialista en endocrinología y autor del libro Sana tus hormonas, nos comparte consejos prácticos sobre alimentación, cronobiología, ayuno intermitente y hábitos que transforman tu salud. Una oportunidad para entender el cuerpo, escuchar sus señales y aprender a cuidarlo con ciencia y sentido común. Conversa con Ketty Gutiérrez Maestre. Lugar: Centro comercial Guatapurí.
6:30 – 7:30 p. m. – LO QUE VIVÍ Y LO QUE PERDÍ: EL TESTIMONIO DE CARLOS LEHDER
¿Cómo se construyó una de las organizaciones criminales más peligrosas del siglo XX? Nos lo contará Carlos Lehder, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, quien estuvo preso durante 33 años en EE. UU. Lehder reconstruye su pasado en Vida y muerte del Cartel de Medellín, libro que presenta en Felva. Abordamos su testimonio como un aporte a la memoria, la reflexión y los caminos posibles de la paz y la reconciliación. Conversa con Carlos Marín Calderín,8 asesor general de Felva. Lugar: Casa de la Cultura.
La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar termina con la charla ‘Lo que viví y lo que perdí: el testimonio de Carlos Lehder’, uno de los fundadores del Cartel de Medellín.
La Feria del Libro de Valledupar, Felva 2025, culmina el domingo 8 de junio con 11 eventos. Uno de ellos es el conversatorio ‘Los hermanos Castaño Gil: el poder, la guerra y un testigo cercano: Toño Sánchez Jr.’ El periodista hablará de sus orígenes, ascensos, caídas y su amistad con el Castaño. Este evento se realizará a las 10:30 a.m. en la Casa de la Cultura.
Los periodistas María Jimena Duzán y Jorge Cardona dialogarán sobre la vida, ética y vigencia de Guillermo Cano, director de El Espectador asesinado por Pablo Escobar por su compromiso con la verdad. El conversatorio titulado ‘La verdad no se mata: Guillermo Cano, legado de un periodista valiente’, se estará desarrollando en la Casa de la Cultura a las 3:30 p.m.
A las 5 p.m., la escritora Pilar Quintana, autora de los libros ‘La perra’ y ‘Los abismos’, hablará de los temas que atraviesan su escritura —el deseo, la maternidad, la violencia, lo femenino— en una literatura que no busca consolar, sino sacudir.
La tercera edición de la Feria del Libro de Valledupar termina con la charla ‘Lo que viví y lo que perdí: el testimonio de Carlos Lehder’, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, quien estuvo preso durante 33 años en Estados Unidos. Reconstruye su pasado en ‘Vida y muerte del Cartel de Medellín’, libro que presenta en Felva.
El Trueque Literario se desarrollará el 8 de junio de 10:00 am a 5:00 p.m. en la Plaza Alfonso López. En esta oportunidad tendremos un Slam de Poesía para poetas emergentes a las 3:00 p.m. Se premiará el primer, segundo y tercer puesto con el patrocinio de la Tinta del Libro Club y la Editorial 351.
9:15 – 10:15 a. m. FRANZ KAFKA, ENTRE LA SOLEDAD Y EL ABSURDO
El autor de La metamorfosis y de El proceso ahondó en el absurdo humano y en la soledad de una manera que todavía estremece a sus lectores. ¿Qué hace tan particular a Kafka? ¿Por qué quiso deshacerse de su obra al final de sus días? ¿Por qué el mundo de la literatura se rinde sin reservas ante su mirada e imaginación? Daremos un recorrido por sus obras claves, desde su Carta al padre hasta su correspondencia con Felice Bauer, desde sus relatos hasta sus aforismos. A cargo de Fernando Galindo, filósofo y escritor. Lugar: Casa de la Cultura.
10:30 – 11:30 a. m. LOS HERMANOS CASTAÑO GIL: EL PODER, LA GUERRA Y UN TESTIGO CERCANO: TOÑO SÁNCHEZ JR.
Los paramilitares Fidel, Carlos y Vicente Castaño Gil marcaron a sangre y fuego la historia reciente de Colombia. El periodista Toño Sánchez Jr. hablará de sus orígenes, ascensos y caídas. Sánchez no solo los investigó: fue amigo cercano de Carlos Castaño, el más visible y contradictorio de los tres. A partir de esa cercanía, el autor de Hermanos de sangre, Historias de un país herido y ¿Quién fue el verdadero Caín? (Intermedio Editores) reconstruye un relato incómodo que interpela la historia oficial y plantea preguntas sobre el perdón, la ética y la verdad. Conversa con José Alejandro Martínez. Lugar: Casa de la Cultura.
11:45 a. m. – 12:45 p. m. – LA LUZ EN LO PROFUNDO: SANAR, RESISTIR, VIVIR
En este conversatorio íntimo y esperanzador, la psicóloga Martha Ruiz Solera, ex primera dama de Córdoba, presenta Un viaje al fondo de mi vida, un libro donde relata los momentos más duros, luminosos y transformadores de su existencia. A través de una narración honesta y humana, la autora comparte cómo ha enfrentado el dolor, la pérdida, las dudas y los miedos, y cómo ha encontrado propósito en cada adversidad. Un encuentro para quienes creen en los nuevos comienzos y en la fuerza de los sueños. Conversa con Carlos Marín Calderín. Lugar: Casa de la Cultura.
11:45 a. m. – 12:45 p. m. – DEL PAPEL AL PODCAST: CÓMO CONTAR BUENAS HISTORIAS EN AUDIO
Una conversación profunda con María Jimena Duzán para entender cómo el pódcast ha cambiado el panorama mediático en Colombia. Desde la producción hasta la distribución y el impacto en el debate público y político, María Jimena compartirá sus experiencias y desafíos al dirigir A Fondo, uno de los podcasts más escuchados del país. Conversa con Ana María Ferrer. Lugar: Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
2:00 – 3:00 p. m. – SONDRA MACOLLINS GARVIN, LA ‘ABOGADA DE HIERRO’, Y SU NOVELA SOBRE EL EXFARC MARTÍN SOMBRA
Sondra Macollins Garvin no solo defendió a uno de los jefes guerrilleros más temidos del país, también escribió una novela basada en sus relatos: un compendio de anécdotas insólitas y verdades que incomodan. El peso de la sombra no es solo un libro sobre Martín Sombra, es también una mirada honesta sobre la justicia, la ética del abogado y los laberintos de la memoria nacional. ¿Qué aprendió de él? ¿Cómo se defiende a quien parece indefendible? Conversa con Carlos César Silva. Lugar: Casa de la Cultura.
2:00 – 3:00 p. m. – LA DISPUTA Y LA PALABRA: LA LEY EN LA SOCIEDAD WAYUU
Partimos del libro La disputa y la palabra, del antropólogo Weildler Guerra, para conocer el sistema normativo del pueblo wayuu: un modelo de resolución de conflictos arraigado en la oralidad, la mediación y la sabiduría ancestral. A través de los relatos sobre disputas interfamiliares y el rol de los mediadores tradicionales, descubrimos una forma de derecho que privilegia la palabra sobre la violencia. El autor conversa con Luis Mendoza Guerra. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
3:30 – 4:30 p. m. – LA VERDAD NO SE MATA: GUILLERMO CANO, LEGADO DE UN PERIODISTA VALIENTE
En el año del centenario de su natalicio, este conversatorio rinde homenaje a Guillermo Cano, director de El Espectador asesinado por Pablo Escobar por su compromiso con la verdad. Su voz denunció sin miedo a los poderes ilegales que amenazaban a Colombia. Los periodistas María Jimena Duzán (quien trabajó con él) y Jorge Cardona (autor de una biografía sobre Cano), dialogan sobre su vida, ética y vigencia. Un acto de memoria y defensa de la libertad de prensa. Conversan con Óscar Martínez. Lugar: Casa de la Cultura.
3:30 – 4:30 p. m. – EL UNIVERSO VALLENATO DEL COCHA MOLINA: UNA BIOGRAFÍA EN CLAVE DE AMOR
Estrella binaria, de Julieth Peraza Torres, es una biografía sobre Gonzalo Arturo “el Cocha” Molina. La autora nos conduce por la vida y obra de esta figura emblemática del acordeón, y por historias que involucran a Diomedes, Colacho, Oñate, Villazón, Poncho y Gloria Estefan. Un diálogo que nos recuerda que el amor —como la música— es una fuerza que trasciende. Julieth y el Cocha conversan con Alberto Salcedo Ramos. Lugar: Auditorio Leandro Díaz – Cámara de Comercio.
5:00 – 6:00 p. m. – PILAR QUINTANA: LA LITERATURA COMO ABISMO Y ESPEJO
Autora de La perra y Los abismos, Pilar Quintana ha recibido uno de los mayores reconocimientos en lengua española: el Premio Alfaguara de Novela, y fue finalista del prestigioso National Book Award. Su obra transita territorios donde lo íntimo se vuelve político y lo cotidiano, inquietante. En este conversatorio hablará de los temas que atraviesan su escritura —el deseo, la maternidad, la violencia, lo femenino— en una literatura que no busca consolar, sino sacudir. Una voz destacada de las letras hispanoamericanas, leída en más de veinte idiomas. Lugar: Casa de la Cultura.
6:00 – 7:00 p. m. – SALUD A TIEMPO CON EL DR. RAWDY REALES: CLAVES PARA CUIDAR TU CUERPO DESDE ADENTRO
¿Qué tienen que ver tus hormonas con tu estado de ánimo, tu energía o tu sueño? Mucho más de lo que crees. El médico vallenato Rawdy Reales, especialista en endocrinología y autor del libro Sana tus hormonas, nos comparte consejos prácticos sobre alimentación, cronobiología, ayuno intermitente y hábitos que transforman tu salud. Una oportunidad para entender el cuerpo, escuchar sus señales y aprender a cuidarlo con ciencia y sentido común. Conversa con Ketty Gutiérrez Maestre. Lugar: Centro comercial Guatapurí.
6:30 – 7:30 p. m. – LO QUE VIVÍ Y LO QUE PERDÍ: EL TESTIMONIO DE CARLOS LEHDER
¿Cómo se construyó una de las organizaciones criminales más peligrosas del siglo XX? Nos lo contará Carlos Lehder, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, quien estuvo preso durante 33 años en EE. UU. Lehder reconstruye su pasado en Vida y muerte del Cartel de Medellín, libro que presenta en Felva. Abordamos su testimonio como un aporte a la memoria, la reflexión y los caminos posibles de la paz y la reconciliación. Conversa con Carlos Marín Calderín,8 asesor general de Felva. Lugar: Casa de la Cultura.