Aunque muchos productos no hayan diligenciado, formalizado o legalizado sus respectivos sellos de denominación de origen, y legalmente solo productos alimenticios como, las achiras del Huila, queso del Caquetá y queso Paipa, Café de Colombia y Café de Nariño, quien no ha escuchado de los famosos Chicharrones de Bosconia, Pasteles y dulces urumiteros, la Yuca […]
Aunque muchos productos no hayan diligenciado, formalizado o legalizado sus respectivos sellos de denominación de origen, y legalmente solo productos alimenticios como, las achiras del Huila, queso del Caquetá y queso Paipa, Café de Colombia y Café de Nariño, quien no ha escuchado de los famosos Chicharrones de Bosconia, Pasteles y dulces urumiteros, la Yuca asada y bollos de mazorca de San Diego, Almojabanas de La Paz, dulces de Villanueva, la yuca tipo esperma de Zambrano (del grueso y aspecto de una vela común) Pollo manaurero, Panochas de Rincón Hondo, panelas y alfandoques de Atanquez, arroz con camarón riohachero, butifarras soledeñas, queso momposino, arepa vallenata, la posta cartagenera, y cuantas delicias más que tienen claramente demarcado su sitio de origen
Colombia es un país gastronómicamente rico y hay platos típicos reconocidos mundialmente, la arepa por ejemplo es nuestro plato icónico por excelencia y en nuestra nación existen más de 75 variedades (vallenata de queso o chicharrón, guajira o limpia, santandereana, ocañera, paisa, valluna, huilense etc.) tenemos otros platos reconocidos mundialmente, como la archI-famosa bandeja paisa, la lechona y el tamal tolimense, el asado huilense, la mamona llanera, el mute, las hormigas culonas, carne oreada y la pepitoria santandereana, el ajiaco santafereño y algunos productos que son tipo exportación como el suero y queso costeño y/o vallenato.
Embutidos como el chorizo paisa y santarosano, el bocadillo veleño, achiras del Huila, el Valle del cauca tiene sus platos y productos con los cuales identifican este departamento mundialmente como los pandebonos el aborrajado, la lulada, el cholao caleño, el manjar blanco, tamal y empanadas vallunas, bollo de yuca de Pivijay, empanadas paisas, arepa de huevo de Luruaco, el rondón (plato típico de San Andrés y Providencia que prácticamente solo lo comen allá) En Córdoba los plato típicos son sin duda el mote de queso y la viuda de carne salá, pero aunque parezca increíbl, hay una comida árabe que la han adoptado como suya y en las ventas y mesas de fritos callejeras se encuentra tan fácil como las empanadas, me refiero al quibbe que debido al numeroso asentamiento de ese colonia en estas tierras, se ha vuelto prácticamente un plato típico, los mejores son los de Cereté y específicamente los de Deyanira; según me cuentan Pedro Castro Castro y su esposa la “cónsul cordobesa” Marta Pretelt Chaljub, golosa y “foodie” como yo, pero con el plus de que ella tiene ascendencia del medio oriente por vía materna y además de preparar comida árabe en su hogar, han probado cantidad de platos en muchos lugares, lo que convierte a este par de grandes amigos en personas con criterio y autoridad para referirse a recetas con estos orígenes.
La migración libanesa, palestina, árabe y siria hacia Colombia y principalmente en la costa, originó que uno una de sus preparaciones fuera adoptada en el menú diario de varias regiones del norte de Colombia por eso al Quibbe, increíblemente lo denominan “quibbe costeño”, y hay varias anécdotas que así lo corroboran, incluso la de una cocinera empleada de servicio de una familia de origen libanés, la cual le contó a otra, que sus patrones eran sencillos y de buen comer y que les encantaba la cocina criolla incluyendo el quibbe, ( ella ignoraba que ese plato más bien es una herencia de esa cultura) Mi querida tía Carmen Mejía era una experta cocinera y uno de sus platillos especiales era este y también los envueltos en repollo y hojitas de parra el cual aprendió a preparar por el origen de su esposo Alfonso Saade.
Aunque muchos productos no hayan diligenciado, formalizado o legalizado sus respectivos sellos de denominación de origen, y legalmente solo productos alimenticios como, las achiras del Huila, queso del Caquetá y queso Paipa, Café de Colombia y Café de Nariño, quien no ha escuchado de los famosos Chicharrones de Bosconia, Pasteles y dulces urumiteros, la Yuca […]
Aunque muchos productos no hayan diligenciado, formalizado o legalizado sus respectivos sellos de denominación de origen, y legalmente solo productos alimenticios como, las achiras del Huila, queso del Caquetá y queso Paipa, Café de Colombia y Café de Nariño, quien no ha escuchado de los famosos Chicharrones de Bosconia, Pasteles y dulces urumiteros, la Yuca asada y bollos de mazorca de San Diego, Almojabanas de La Paz, dulces de Villanueva, la yuca tipo esperma de Zambrano (del grueso y aspecto de una vela común) Pollo manaurero, Panochas de Rincón Hondo, panelas y alfandoques de Atanquez, arroz con camarón riohachero, butifarras soledeñas, queso momposino, arepa vallenata, la posta cartagenera, y cuantas delicias más que tienen claramente demarcado su sitio de origen
Colombia es un país gastronómicamente rico y hay platos típicos reconocidos mundialmente, la arepa por ejemplo es nuestro plato icónico por excelencia y en nuestra nación existen más de 75 variedades (vallenata de queso o chicharrón, guajira o limpia, santandereana, ocañera, paisa, valluna, huilense etc.) tenemos otros platos reconocidos mundialmente, como la archI-famosa bandeja paisa, la lechona y el tamal tolimense, el asado huilense, la mamona llanera, el mute, las hormigas culonas, carne oreada y la pepitoria santandereana, el ajiaco santafereño y algunos productos que son tipo exportación como el suero y queso costeño y/o vallenato.
Embutidos como el chorizo paisa y santarosano, el bocadillo veleño, achiras del Huila, el Valle del cauca tiene sus platos y productos con los cuales identifican este departamento mundialmente como los pandebonos el aborrajado, la lulada, el cholao caleño, el manjar blanco, tamal y empanadas vallunas, bollo de yuca de Pivijay, empanadas paisas, arepa de huevo de Luruaco, el rondón (plato típico de San Andrés y Providencia que prácticamente solo lo comen allá) En Córdoba los plato típicos son sin duda el mote de queso y la viuda de carne salá, pero aunque parezca increíbl, hay una comida árabe que la han adoptado como suya y en las ventas y mesas de fritos callejeras se encuentra tan fácil como las empanadas, me refiero al quibbe que debido al numeroso asentamiento de ese colonia en estas tierras, se ha vuelto prácticamente un plato típico, los mejores son los de Cereté y específicamente los de Deyanira; según me cuentan Pedro Castro Castro y su esposa la “cónsul cordobesa” Marta Pretelt Chaljub, golosa y “foodie” como yo, pero con el plus de que ella tiene ascendencia del medio oriente por vía materna y además de preparar comida árabe en su hogar, han probado cantidad de platos en muchos lugares, lo que convierte a este par de grandes amigos en personas con criterio y autoridad para referirse a recetas con estos orígenes.
La migración libanesa, palestina, árabe y siria hacia Colombia y principalmente en la costa, originó que uno una de sus preparaciones fuera adoptada en el menú diario de varias regiones del norte de Colombia por eso al Quibbe, increíblemente lo denominan “quibbe costeño”, y hay varias anécdotas que así lo corroboran, incluso la de una cocinera empleada de servicio de una familia de origen libanés, la cual le contó a otra, que sus patrones eran sencillos y de buen comer y que les encantaba la cocina criolla incluyendo el quibbe, ( ella ignoraba que ese plato más bien es una herencia de esa cultura) Mi querida tía Carmen Mejía era una experta cocinera y uno de sus platillos especiales era este y también los envueltos en repollo y hojitas de parra el cual aprendió a preparar por el origen de su esposo Alfonso Saade.