Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 21 julio, 2016

El problema de la desertificación en el Cesar

Ya en alguna oportunidad habíamos tocado este tema, pero por ser de tanta importancia recabamos en él. En la actualidad uno de los problemas más relevantes a escala del departamento del Cesar es la desertificación, como quien dice, es la degradación de los suelos y tierras en ecosistemas secos. El departamento del Cesar cuenta con […]

Boton Wpp

Ya en alguna oportunidad habíamos tocado este tema, pero por ser de tanta importancia recabamos en él. En la actualidad uno de los problemas más relevantes a escala del departamento del Cesar es la desertificación, como quien dice, es la degradación de los suelos y tierras en ecosistemas secos.

El departamento del Cesar cuenta con un total de 2.290.500 hectáreas, de las cuales han sido calificadas por un estudio que realizó el Ideam y Corpocesar desde el año 2007, 613.795 hectáreas con desertificación alta y severa y 480 mil con desertificación media y baja, o sea, que el 50 % del área en el departamento, se encuentra afectada por procesos de desertificación. Por lo que observamos en todo el territorio, este proceso al contrario de disminuir ha aumentado, este grave problema ha traído como consecuencias entre otras:

* Pérdida de la cobertura vegetal, la biodiversidad y la degradación del agua
* Degradación de los suelos y reducción del rendimiento en los sistemas productivos agropecuarios.

La crítica situación en que estamos inmersos se patentiza con la presencia mayor en los municipios de El Paso, Astrea, Valledupar, Bosconia, La Paz, Becerril, Agustín Codazzi, El Copey, Chiriguaná y González.

Lo peor de todo es que no se vislumbran acciones para combatir este flagelo, especialmente en el sentido de protección, conservación y recuperación de las coberturas vegetales, especialmente en los ecosistemas secos. Se requiere la participación de todos los actores sociales, instituciones públicas y privadas para que aborden acciones enmarcadas en lo que se llama Plan de Acción Regional.

Hay que mencionar aquí con mucha verticalidad que los factores que más han incidido en esta situación son:
* La ganadería extensiva.
* Mal uso de maquinaria agrícola
* Manejo inadecuado de los suelos por falta de rotación que ha causado erosión
* Tala de la vegetación para el proceso de la agricultura y ganadería
* El uso excesivo de insecticidas y herbicidas, especialmente cuando la bonanza algodonera en la que logramos sembrar 126 mil hectáreas.
* Destrucción del bosque seco tropical, especialmente para darle paso a 1.600.000 hectáreas en pastos para ganadería extensiva.
* Malas prácticas de riego.
* Siembra en zonas heladeras en sentido de la pendiente, y que son de reserva forestal.
* Quemas para aumentar la frontera agrícola.

Allí radica el problema, pero no se ha afrontado, para ello debe intervenir Corpoica, Corpocesar, el Departamento, los Municipios y los propietarios de predios. De seguir así pronto quedaremos sin suelos productivos.

Esta dificultad se puede abordar con especies que se adaptan a suelos desertificados y contribuyen al mejoramiento aportando materia orgánica y niveles de nitrógeno, entre otras, la jathropa curcas, piñón, marañón, higuerilla, los sistemas silvopastoriles así como adelantar un proceso de reforestación.

No podemos dejar de mencionar un detalle anti técnico al cual contribuyó Incora, ya que calificaba como suelos factibles de incorización aquellos que no tuvieran bosques, lo que llevó a propietarios a utilizar buldócer para tumbar bosques y así cumplir con Incora, esto se inició en el gobierno de Lleras Restrepo en todo el país. Estos artículos agradecemos la colaboración del doctor Dagoberto Poveda.

 

Columnista
21 julio, 2016

El problema de la desertificación en el Cesar

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Hernán Maestre Martínez

Ya en alguna oportunidad habíamos tocado este tema, pero por ser de tanta importancia recabamos en él. En la actualidad uno de los problemas más relevantes a escala del departamento del Cesar es la desertificación, como quien dice, es la degradación de los suelos y tierras en ecosistemas secos. El departamento del Cesar cuenta con […]


Ya en alguna oportunidad habíamos tocado este tema, pero por ser de tanta importancia recabamos en él. En la actualidad uno de los problemas más relevantes a escala del departamento del Cesar es la desertificación, como quien dice, es la degradación de los suelos y tierras en ecosistemas secos.

El departamento del Cesar cuenta con un total de 2.290.500 hectáreas, de las cuales han sido calificadas por un estudio que realizó el Ideam y Corpocesar desde el año 2007, 613.795 hectáreas con desertificación alta y severa y 480 mil con desertificación media y baja, o sea, que el 50 % del área en el departamento, se encuentra afectada por procesos de desertificación. Por lo que observamos en todo el territorio, este proceso al contrario de disminuir ha aumentado, este grave problema ha traído como consecuencias entre otras:

* Pérdida de la cobertura vegetal, la biodiversidad y la degradación del agua
* Degradación de los suelos y reducción del rendimiento en los sistemas productivos agropecuarios.

La crítica situación en que estamos inmersos se patentiza con la presencia mayor en los municipios de El Paso, Astrea, Valledupar, Bosconia, La Paz, Becerril, Agustín Codazzi, El Copey, Chiriguaná y González.

Lo peor de todo es que no se vislumbran acciones para combatir este flagelo, especialmente en el sentido de protección, conservación y recuperación de las coberturas vegetales, especialmente en los ecosistemas secos. Se requiere la participación de todos los actores sociales, instituciones públicas y privadas para que aborden acciones enmarcadas en lo que se llama Plan de Acción Regional.

Hay que mencionar aquí con mucha verticalidad que los factores que más han incidido en esta situación son:
* La ganadería extensiva.
* Mal uso de maquinaria agrícola
* Manejo inadecuado de los suelos por falta de rotación que ha causado erosión
* Tala de la vegetación para el proceso de la agricultura y ganadería
* El uso excesivo de insecticidas y herbicidas, especialmente cuando la bonanza algodonera en la que logramos sembrar 126 mil hectáreas.
* Destrucción del bosque seco tropical, especialmente para darle paso a 1.600.000 hectáreas en pastos para ganadería extensiva.
* Malas prácticas de riego.
* Siembra en zonas heladeras en sentido de la pendiente, y que son de reserva forestal.
* Quemas para aumentar la frontera agrícola.

Allí radica el problema, pero no se ha afrontado, para ello debe intervenir Corpoica, Corpocesar, el Departamento, los Municipios y los propietarios de predios. De seguir así pronto quedaremos sin suelos productivos.

Esta dificultad se puede abordar con especies que se adaptan a suelos desertificados y contribuyen al mejoramiento aportando materia orgánica y niveles de nitrógeno, entre otras, la jathropa curcas, piñón, marañón, higuerilla, los sistemas silvopastoriles así como adelantar un proceso de reforestación.

No podemos dejar de mencionar un detalle anti técnico al cual contribuyó Incora, ya que calificaba como suelos factibles de incorización aquellos que no tuvieran bosques, lo que llevó a propietarios a utilizar buldócer para tumbar bosques y así cumplir con Incora, esto se inició en el gobierno de Lleras Restrepo en todo el país. Estos artículos agradecemos la colaboración del doctor Dagoberto Poveda.