Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 25 agosto, 2022

¿Podrán las normas estar por encima de las realidades?

Recuerdo muy bien que en la década de los 60 se aplicó en el país el denominado Plan Simpático, un estudio socio antropológico para estudiar la reacción de los estudiantes universitarios

El Artículo 29 de la Ley 43 de 1993 establece que, para ciertos cargos de dirección del Estado, el funcionario debe ser colombiano de nacimiento; esta ley poco recordada y que solo ahora se pone en práctica, ha impedido que César Ferrari se posesione como director del DNP. ¿A quiénes querían atajar cuando pensaron en esta ley? Es una lástima que el país tenga que prescindir de los servicios de una persona de tantos pergaminos y quilates académico-prácticos para dirigir la principal dependencia gubernativa en el campo de la planeación por el solo hecho de una norma prohibitiva. 

Si bien las leyes son una serie de convenios para autorregularse, existen algunas que no tienen sentido porque sobrepasan las realidades fácticas, es ahí donde el santanderismo nos constriñe. Es como querer un poeta sacrificar el mundo para pulir un verso. No sé en cuales países se apliquen estos principios, pero en los EE. UU Henrry Kissinger, nacido en Alemania, llegó a ser secretario de Estado, más que un director de planeación, y a sus 99 años aún es consultado; los que saben de estos temas dicen que su inglés aún tiene el acento germánico. 

En la Roma Imperial, algunos emperadores no eran romanos; Escipión era africano, Caracalla nació en la Galia, su padre Septimio Severo era libio, Adriano, Trajano y Teodosio eran españoles; más, no por eso Roma colapsó. Simón Bolívar, nuestro libertador nació en Venezuela, y Jesucristo, un palestino, maneja las agendas de más de medio mundo. La xenofobia criolla es aberrante; Luis López de Mesa, un paisa de camándula, siendo ministro de relaciones exteriores en el gobierno de Eduardo Santos, se opuso a la inmigración de judíos con el argumento de que un mestizaje entre estos e indígenas era peligroso.

Las inmigraciones no son malas de suyo, oxigenan a los países receptores, ningún sistema cerrado funciona según las leyes de la termodinámica. EE. UU, p.ej., debe sus avances a la inmigración universal que ha vivido; si Bon Braun no hubiese llegado a este país, quizás, su carrera espacial habría demorado más años; Juan Vicente Gómez en Venezuela estimuló la inmigración europea para avanzar en lo económico-cultural y mejorar el fenotipo del venezolano promedio; esto le ha permitido a este país tener varias Miss Universo. Los avances que tuvo Barranquilla en el siglo pasado fueron fruto de una corriente inmigratoria. ¿Qué secretos tiene el DNP que no deba conocer una persona nacionalizada? Esta entidad es un organismo técnico asesor del presidente de la república que define e impulsa la implantación de una visión estratégica de país en campos socioeconómico y ambiental y, además, define las políticas para el manejo y asignación de la inversión pública, así como el marco de actuación del sector privado. 

Si las políticas son públicas, ¿por qué ocultarlas? ¿Podrá, así, perderse la soberanía? Acaso, permitir la presencia de tropas extranjeras en el territorio patrio, ¿no es perder la soberanía? ¿Por qué son permitidas otras asesorías internacionales? ¿Acaso, no fue el chileno Raúl Prebisch quien diseñó nuestro modelo de desarrollo económico? También, hace un siglo recibimos la asesoría de la Misión Kemmerer en materia fiscal y educativa. Bienvenidas las asesorías vengan de donde vinieren.

Recuerdo muy bien que en la década de los 60 se aplicó en el país el denominado Plan Simpático, un estudio socio antropológico para estudiar la reacción de los estudiantes universitarios frente a ciertas políticas de los EE. UU en Colombia, programa que también se aplicó en toda Suramérica con otros nombres. Acaso, ¿no es en la Escuela de las Américas donde se da la formación ideológica y el modus operandi “made in USA” a nuestras FF.MM frente a la aparición de conflictos sociales? ¿Por qué la política antidrogas nos la dictan los EE. UU? ¿Por qué no lo hace el DNP? 

Columnista
25 agosto, 2022

¿Podrán las normas estar por encima de las realidades?

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Luis Napoleón de Armas P.

Recuerdo muy bien que en la década de los 60 se aplicó en el país el denominado Plan Simpático, un estudio socio antropológico para estudiar la reacción de los estudiantes universitarios


El Artículo 29 de la Ley 43 de 1993 establece que, para ciertos cargos de dirección del Estado, el funcionario debe ser colombiano de nacimiento; esta ley poco recordada y que solo ahora se pone en práctica, ha impedido que César Ferrari se posesione como director del DNP. ¿A quiénes querían atajar cuando pensaron en esta ley? Es una lástima que el país tenga que prescindir de los servicios de una persona de tantos pergaminos y quilates académico-prácticos para dirigir la principal dependencia gubernativa en el campo de la planeación por el solo hecho de una norma prohibitiva. 

Si bien las leyes son una serie de convenios para autorregularse, existen algunas que no tienen sentido porque sobrepasan las realidades fácticas, es ahí donde el santanderismo nos constriñe. Es como querer un poeta sacrificar el mundo para pulir un verso. No sé en cuales países se apliquen estos principios, pero en los EE. UU Henrry Kissinger, nacido en Alemania, llegó a ser secretario de Estado, más que un director de planeación, y a sus 99 años aún es consultado; los que saben de estos temas dicen que su inglés aún tiene el acento germánico. 

En la Roma Imperial, algunos emperadores no eran romanos; Escipión era africano, Caracalla nació en la Galia, su padre Septimio Severo era libio, Adriano, Trajano y Teodosio eran españoles; más, no por eso Roma colapsó. Simón Bolívar, nuestro libertador nació en Venezuela, y Jesucristo, un palestino, maneja las agendas de más de medio mundo. La xenofobia criolla es aberrante; Luis López de Mesa, un paisa de camándula, siendo ministro de relaciones exteriores en el gobierno de Eduardo Santos, se opuso a la inmigración de judíos con el argumento de que un mestizaje entre estos e indígenas era peligroso.

Las inmigraciones no son malas de suyo, oxigenan a los países receptores, ningún sistema cerrado funciona según las leyes de la termodinámica. EE. UU, p.ej., debe sus avances a la inmigración universal que ha vivido; si Bon Braun no hubiese llegado a este país, quizás, su carrera espacial habría demorado más años; Juan Vicente Gómez en Venezuela estimuló la inmigración europea para avanzar en lo económico-cultural y mejorar el fenotipo del venezolano promedio; esto le ha permitido a este país tener varias Miss Universo. Los avances que tuvo Barranquilla en el siglo pasado fueron fruto de una corriente inmigratoria. ¿Qué secretos tiene el DNP que no deba conocer una persona nacionalizada? Esta entidad es un organismo técnico asesor del presidente de la república que define e impulsa la implantación de una visión estratégica de país en campos socioeconómico y ambiental y, además, define las políticas para el manejo y asignación de la inversión pública, así como el marco de actuación del sector privado. 

Si las políticas son públicas, ¿por qué ocultarlas? ¿Podrá, así, perderse la soberanía? Acaso, permitir la presencia de tropas extranjeras en el territorio patrio, ¿no es perder la soberanía? ¿Por qué son permitidas otras asesorías internacionales? ¿Acaso, no fue el chileno Raúl Prebisch quien diseñó nuestro modelo de desarrollo económico? También, hace un siglo recibimos la asesoría de la Misión Kemmerer en materia fiscal y educativa. Bienvenidas las asesorías vengan de donde vinieren.

Recuerdo muy bien que en la década de los 60 se aplicó en el país el denominado Plan Simpático, un estudio socio antropológico para estudiar la reacción de los estudiantes universitarios frente a ciertas políticas de los EE. UU en Colombia, programa que también se aplicó en toda Suramérica con otros nombres. Acaso, ¿no es en la Escuela de las Américas donde se da la formación ideológica y el modus operandi “made in USA” a nuestras FF.MM frente a la aparición de conflictos sociales? ¿Por qué la política antidrogas nos la dictan los EE. UU? ¿Por qué no lo hace el DNP?