Publicidad
Categorías
Categorías
General - 2 marzo, 2023

“Pobre” la conectividad aérea en Valledupar: solo hay dos aerolíneas

Los vuelos son Valledupar- Bogotá y Valledupar- Barranquilla, ambos ida y vuelta.

En el aeropuerto de Valledupar no se ha presentado caos entre los pasajeros.
En el aeropuerto de Valledupar no se ha presentado caos entre los pasajeros.

EL PILÓN 

Mientras que en la mayoría de los aeropuertos del país hay un caos por el cese de operaciones de la aerolínea Viva Air, en el Alfonso López Pumarejo de Valledupar existe calma.  No hay pasajeros desesperados durmiendo en la terminal aérea esperando una solución para llegar a su destino.

No obstante, el panorama que deja la salida de esta aerolínea ‘low cost’ -bajo costo-, en la capital del Cesar, es otro.  Queda en evidencia la crisis de conectividad que tiene esta región siendo su capital la más afectada.

Actualmente desde Valledupar hay cinco vuelos a Bogotá operados por Avianca, sin embargo, el de horas de la noche se puede suspender por falta de ocupación.

De acuerdo con la gerente de Aeropuertos de Oriente en Valledupar, Laura Paba, quedaron dos aerolíneas en funcionamiento: Avianca a la capital del país con la frecuencia antes mencionada y EasyFly hacia Barranquilla con un vuelo diario de lunes a viernes.

Quedó cancelada la conexión con Medellín que prestaba Viva Air que prestaba sus servicios dos días a la semana, miércoles y viernes.

En el aeropuerto de Valledupar no se ha presentado caos entre los pasajeros.

La afectación más ‘gruesa’ es el impacto económico a distintos sectores como el hotelero, turístico y económico.

Según la representante de La Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, seccional Cesar, María Fernanda Villabona, la conectividad con Valledupar es completamente pobre.

“Llegamos un momento en el que tuvimos 4 vuelos de Avianca, dos de EasyFly diario, Latam tenía dos, llegó Viva Air, también Saeta con vuelos a Medellín, eso permitió que la economía en la ciudad se empezara a mover, el turismo igual y el sector empresarial y corporativo tuvimos ocupación hotelera importante, pero empezamos a ver cómo desde el año pasado las aerolíneas empezaron a cerrar vuelos y quedaron tres aerolíneas como Avianca, Viva Air y Easy Fly, y ahora una menos”, señaló Villabona.

En este sentido, considera que todo queda bajo el monopolio de Avianca que maneja los vuelos a Bogotá, pero en ocasiones estos son cancelados por la baja demanda. “En febrero tuvimos un 60 % de ocupación y se analiza que un vuelo diseñado para 180 pasajeros puede llegar a 100 o menos, es imposible mostrar cifras alentadoras en nuestro sector porque en la ciudad hay 160 hoteles que no se llenan con 100 pasajeros, los resultados fueron muy bajos en este reciente mes que culminó”, dijo la representante de Cotelco.

Otro de los factores que analizó es que los tiquetes aumentaron por los altos costos del combustible y esto ha frenado a los viajeros corporativos que prefieren quedarse en sus ciudades y trabajar de manera virtual.

“En este asunto, más que los trámites que pueda realizar el Gobierno nacional, la parte que está liderando la llegada más aerolíneas es la Cámara de Comercio de Valledupar y esto es un apoyo importante, pero no se siente el apoyo del Gobierno municipal y departamental para promocionar y por ello hay aerolíneas que se retiraron, no es fácil traer un vuelo y ya, son recursos que se deben invertir. A través de Cotelco nacional si se están dando acercamientos con la Presidencia y a nivel local lo estamos haciendo a través de la Cámara de Comercio”, puntualizó María Fernanda Villabona.

Vale mencionar que a diferencia de otras ciudades, donde hay hasta 40 vuelos diarios, Valledupar solo tiene 5.

ACCIONES DESDE EL MINISTERIO DE TRANSPORTE

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, manifestó que esta situación ha generado una crisis en todo el país. 

“Estamos hablando de no menos de 466.000 pasajeros afectados que tienen boletos aéreos y otros 200.000 que lo tenían programado para este mes de marzo. Se tomaron medidas, una es de carácter investigativo a cargo de la Superintendencia de Transporte.  Actuación de la Superintendencia de Industria y Comercio en los 18 aeropuertos donde operaba Viva Air para garantizar los derechos de los usuarios.  Se impondrán todas las sanciones que haya a lugar, como el regreso de dinero o la ubicación en otros vuelos donde haya disponibilidad”, dijo el funcionario. 

General
2 marzo, 2023

“Pobre” la conectividad aérea en Valledupar: solo hay dos aerolíneas

Los vuelos son Valledupar- Bogotá y Valledupar- Barranquilla, ambos ida y vuelta.


En el aeropuerto de Valledupar no se ha presentado caos entre los pasajeros.
En el aeropuerto de Valledupar no se ha presentado caos entre los pasajeros.

EL PILÓN 

Mientras que en la mayoría de los aeropuertos del país hay un caos por el cese de operaciones de la aerolínea Viva Air, en el Alfonso López Pumarejo de Valledupar existe calma.  No hay pasajeros desesperados durmiendo en la terminal aérea esperando una solución para llegar a su destino.

No obstante, el panorama que deja la salida de esta aerolínea ‘low cost’ -bajo costo-, en la capital del Cesar, es otro.  Queda en evidencia la crisis de conectividad que tiene esta región siendo su capital la más afectada.

Actualmente desde Valledupar hay cinco vuelos a Bogotá operados por Avianca, sin embargo, el de horas de la noche se puede suspender por falta de ocupación.

De acuerdo con la gerente de Aeropuertos de Oriente en Valledupar, Laura Paba, quedaron dos aerolíneas en funcionamiento: Avianca a la capital del país con la frecuencia antes mencionada y EasyFly hacia Barranquilla con un vuelo diario de lunes a viernes.

Quedó cancelada la conexión con Medellín que prestaba Viva Air que prestaba sus servicios dos días a la semana, miércoles y viernes.

En el aeropuerto de Valledupar no se ha presentado caos entre los pasajeros.

La afectación más ‘gruesa’ es el impacto económico a distintos sectores como el hotelero, turístico y económico.

Según la representante de La Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, seccional Cesar, María Fernanda Villabona, la conectividad con Valledupar es completamente pobre.

“Llegamos un momento en el que tuvimos 4 vuelos de Avianca, dos de EasyFly diario, Latam tenía dos, llegó Viva Air, también Saeta con vuelos a Medellín, eso permitió que la economía en la ciudad se empezara a mover, el turismo igual y el sector empresarial y corporativo tuvimos ocupación hotelera importante, pero empezamos a ver cómo desde el año pasado las aerolíneas empezaron a cerrar vuelos y quedaron tres aerolíneas como Avianca, Viva Air y Easy Fly, y ahora una menos”, señaló Villabona.

En este sentido, considera que todo queda bajo el monopolio de Avianca que maneja los vuelos a Bogotá, pero en ocasiones estos son cancelados por la baja demanda. “En febrero tuvimos un 60 % de ocupación y se analiza que un vuelo diseñado para 180 pasajeros puede llegar a 100 o menos, es imposible mostrar cifras alentadoras en nuestro sector porque en la ciudad hay 160 hoteles que no se llenan con 100 pasajeros, los resultados fueron muy bajos en este reciente mes que culminó”, dijo la representante de Cotelco.

Otro de los factores que analizó es que los tiquetes aumentaron por los altos costos del combustible y esto ha frenado a los viajeros corporativos que prefieren quedarse en sus ciudades y trabajar de manera virtual.

“En este asunto, más que los trámites que pueda realizar el Gobierno nacional, la parte que está liderando la llegada más aerolíneas es la Cámara de Comercio de Valledupar y esto es un apoyo importante, pero no se siente el apoyo del Gobierno municipal y departamental para promocionar y por ello hay aerolíneas que se retiraron, no es fácil traer un vuelo y ya, son recursos que se deben invertir. A través de Cotelco nacional si se están dando acercamientos con la Presidencia y a nivel local lo estamos haciendo a través de la Cámara de Comercio”, puntualizó María Fernanda Villabona.

Vale mencionar que a diferencia de otras ciudades, donde hay hasta 40 vuelos diarios, Valledupar solo tiene 5.

ACCIONES DESDE EL MINISTERIO DE TRANSPORTE

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, manifestó que esta situación ha generado una crisis en todo el país. 

“Estamos hablando de no menos de 466.000 pasajeros afectados que tienen boletos aéreos y otros 200.000 que lo tenían programado para este mes de marzo. Se tomaron medidas, una es de carácter investigativo a cargo de la Superintendencia de Transporte.  Actuación de la Superintendencia de Industria y Comercio en los 18 aeropuertos donde operaba Viva Air para garantizar los derechos de los usuarios.  Se impondrán todas las sanciones que haya a lugar, como el regreso de dinero o la ubicación en otros vuelos donde haya disponibilidad”, dijo el funcionario.