Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 12 mayo, 2024

Plan de Desarrollo de Valledupar 2024-2027

Este documento plasma sus metas, objetivos, visión de ciudad y propósitos en 4 ejes transformadores...

En poco tiempo tendremos el plan de desarrollo municipal propuesto por el alcalde Ernesto Orozco “Valledupar municipio equitativo y solidario 2024-2027”. Este documento plasma sus metas, objetivos, visión de ciudad y propósitos en 4 ejes transformadores, a saber: 1. Valledupar digna y social para todos. 2. Infraestructura para el desarrollo sostenible. 3. Impulso económico y sostenible. 4. Gestión eficiente para el desarrollo.

Se plantea armonía entre el plan de desarrollo municipal con los planes de desarrollo nacional y departamental, lo que sería fabuloso para promover un desarrollo coherente del municipio y garantizar esfuerzos conjuntos desde todos los frentes; sin embargo, no se molestaron en indicar con cuales de los 5 ejes transformadores del plan nacional de desarrollo se busca esa armonía, así la idea de conectar ambos instrumentos es una gran mentira: puro bla bla bla. Lo del plan de desarrollo departamental es más absurdo y no se evidencian los temas en los que trabajarán conjuntamente porque este también se encuentra en trámite así que su conjunción es inexistente.

Para comprender el plan de desarrollo municipal, debemos pasar desde los ejes ya mencionados a los catalizadores y habilitadores del plan; siendo el eje el aspecto general, los catalizadores acciones que buscan desarrollar esos ejes y los habilitadores aspectos más concretos para lograr los objetivos que propone este gobierno. Así, cada eje transformador tiene sus propios catalizadores y a su vez estos tienen sus habilitadores debidamente enumerados.

Lastimosamente el plan de desarrollo municipal de Ernesto Orozco se desgasta en un extenso texto plagado de imágenes, cifras y problemas reiteradamente diagnosticados por diversas entidades y las pocas propuestas terminan siendo enunciados gaseosos que impiden conocer el verdadero proyecto del alcalde. Lo que sí vemos es que este gobierno pretende solucionar nuestras graves dificultades con puras capacitaciones, formulación de proyectos, encuentros y estrategias de difusión, pura plata a la caneca. Recuerden los proyectos “La familia es lo primero”, “Cultura ciudadana” y “Adquisición de materiales didácticos para las pruebas saber” de Tuto Uhía, por lo que hay procesos penales y sanciones de la Procuraduría.

Lo que sí es innegable es que en materia de salud sí existen algunos planteamientos concretos, creo que es el punto más serio del plan de desarrollo municipal 2024-027; allí se busca, entre otros, dotar y adecuar 5 sedes del primer nivel de atención y adquirir dos transportes de traslado terrestre asistencial básico y/o medicalizado, esto contribuiría a mejorar la oportuna prestación del servicio de salud de los corregimientos donde son frecuentes las quejas por la deficiente atención que reciben por no contar con las herramientas adecuadas.

En materia de seguridad se propone la adquisición y uso de software cámaras lpr y reconocimiento facial, actualización tecnológica en CCTV y Adquisición y uso de Tecnología al servicio de la inteligencia; esto debe ser prioritario y no esperar la mitad del periodo para su implementación; el sistema de cámaras de reconocimiento facial no es nada barato y es necesario saber cuántas se adquirirán, costos y la calidad de las mismas para que antes de que termine el gobierno se encuentren instaladas y conectadas a un punto central donde el alcalde tenga dominio de esa información.

Saltan a la vista ciertas incoherencias temáticas como si se tratara de un plan improvisado y elaborado sin hilo conductor como en la página 403 en el cuadro de análisis de infraestructura del departamento, no se comprende si analizaron el panorama del departamento o del municipio que es lo que debe preocupar al gobierno y además en la categoría de infraestructura de transporte y comunicaciones se revuelve la construcción de hospitales, con transporte y recolección de aguas residuales sin que expliquen la relación de un tema con el otro.

En la página 404 observamos en la casilla de potenciales proyectos “posiblemente un sistema de tranvía o metro ligero”, pero se anota tímidamente como por llenar un espacio; se desperdició una gran oportunidad para darle identidad al plan de desarrollo con base en esta propuesta o al menos llevarla a ser su objetivo más ambicioso porque es un proyecto que conlleva a una transformación de nuestro ordenamiento territorial y, además, por ahí se podría establecer la armonía pretendida con los planes de desarrollo nacional y departamental (si es lo que buscaban) y lo debió aprovechar el alcalde Ernesto Orozco porque le corresponde dejar al final de su mandato un nuevo POT ya que el actual fenece en esta administración, pero esto no es más que la muestra de un plan sin objetivos claros, sin propuestas concretas y con puras ideas sueltas y gaseosas sin desarrollo serio ni contundente para la ciudad.

En los distintos temas y en especial empleo y educación se excluyeron a las universidades, su papel parece no importar en el plan de desarrollo, siendo protagonistas en el desarrollo de una ciudad, pero ese ha sido un problema histórico, no existe trabajo coordinado entre los gobiernos y la educación superior, de pronto porque conciben el trabajo de las universidades como algo lejano, que escapa a las competencias del municipio, pero no se dan a la tarea de coordinar un trabajo para exigencias más allá que la de crear programas y otorgar títulos, desconociendo que Valledupar es actualmente una ciudad universitaria.
Así no arreglarán nada.

Carlos Andrés Añez Maestre

Columnista
12 mayo, 2024

Plan de Desarrollo de Valledupar 2024-2027

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Carlos Andrés Añez Maestre

Este documento plasma sus metas, objetivos, visión de ciudad y propósitos en 4 ejes transformadores...


En poco tiempo tendremos el plan de desarrollo municipal propuesto por el alcalde Ernesto Orozco “Valledupar municipio equitativo y solidario 2024-2027”. Este documento plasma sus metas, objetivos, visión de ciudad y propósitos en 4 ejes transformadores, a saber: 1. Valledupar digna y social para todos. 2. Infraestructura para el desarrollo sostenible. 3. Impulso económico y sostenible. 4. Gestión eficiente para el desarrollo.

Se plantea armonía entre el plan de desarrollo municipal con los planes de desarrollo nacional y departamental, lo que sería fabuloso para promover un desarrollo coherente del municipio y garantizar esfuerzos conjuntos desde todos los frentes; sin embargo, no se molestaron en indicar con cuales de los 5 ejes transformadores del plan nacional de desarrollo se busca esa armonía, así la idea de conectar ambos instrumentos es una gran mentira: puro bla bla bla. Lo del plan de desarrollo departamental es más absurdo y no se evidencian los temas en los que trabajarán conjuntamente porque este también se encuentra en trámite así que su conjunción es inexistente.

Para comprender el plan de desarrollo municipal, debemos pasar desde los ejes ya mencionados a los catalizadores y habilitadores del plan; siendo el eje el aspecto general, los catalizadores acciones que buscan desarrollar esos ejes y los habilitadores aspectos más concretos para lograr los objetivos que propone este gobierno. Así, cada eje transformador tiene sus propios catalizadores y a su vez estos tienen sus habilitadores debidamente enumerados.

Lastimosamente el plan de desarrollo municipal de Ernesto Orozco se desgasta en un extenso texto plagado de imágenes, cifras y problemas reiteradamente diagnosticados por diversas entidades y las pocas propuestas terminan siendo enunciados gaseosos que impiden conocer el verdadero proyecto del alcalde. Lo que sí vemos es que este gobierno pretende solucionar nuestras graves dificultades con puras capacitaciones, formulación de proyectos, encuentros y estrategias de difusión, pura plata a la caneca. Recuerden los proyectos “La familia es lo primero”, “Cultura ciudadana” y “Adquisición de materiales didácticos para las pruebas saber” de Tuto Uhía, por lo que hay procesos penales y sanciones de la Procuraduría.

Lo que sí es innegable es que en materia de salud sí existen algunos planteamientos concretos, creo que es el punto más serio del plan de desarrollo municipal 2024-027; allí se busca, entre otros, dotar y adecuar 5 sedes del primer nivel de atención y adquirir dos transportes de traslado terrestre asistencial básico y/o medicalizado, esto contribuiría a mejorar la oportuna prestación del servicio de salud de los corregimientos donde son frecuentes las quejas por la deficiente atención que reciben por no contar con las herramientas adecuadas.

En materia de seguridad se propone la adquisición y uso de software cámaras lpr y reconocimiento facial, actualización tecnológica en CCTV y Adquisición y uso de Tecnología al servicio de la inteligencia; esto debe ser prioritario y no esperar la mitad del periodo para su implementación; el sistema de cámaras de reconocimiento facial no es nada barato y es necesario saber cuántas se adquirirán, costos y la calidad de las mismas para que antes de que termine el gobierno se encuentren instaladas y conectadas a un punto central donde el alcalde tenga dominio de esa información.

Saltan a la vista ciertas incoherencias temáticas como si se tratara de un plan improvisado y elaborado sin hilo conductor como en la página 403 en el cuadro de análisis de infraestructura del departamento, no se comprende si analizaron el panorama del departamento o del municipio que es lo que debe preocupar al gobierno y además en la categoría de infraestructura de transporte y comunicaciones se revuelve la construcción de hospitales, con transporte y recolección de aguas residuales sin que expliquen la relación de un tema con el otro.

En la página 404 observamos en la casilla de potenciales proyectos “posiblemente un sistema de tranvía o metro ligero”, pero se anota tímidamente como por llenar un espacio; se desperdició una gran oportunidad para darle identidad al plan de desarrollo con base en esta propuesta o al menos llevarla a ser su objetivo más ambicioso porque es un proyecto que conlleva a una transformación de nuestro ordenamiento territorial y, además, por ahí se podría establecer la armonía pretendida con los planes de desarrollo nacional y departamental (si es lo que buscaban) y lo debió aprovechar el alcalde Ernesto Orozco porque le corresponde dejar al final de su mandato un nuevo POT ya que el actual fenece en esta administración, pero esto no es más que la muestra de un plan sin objetivos claros, sin propuestas concretas y con puras ideas sueltas y gaseosas sin desarrollo serio ni contundente para la ciudad.

En los distintos temas y en especial empleo y educación se excluyeron a las universidades, su papel parece no importar en el plan de desarrollo, siendo protagonistas en el desarrollo de una ciudad, pero ese ha sido un problema histórico, no existe trabajo coordinado entre los gobiernos y la educación superior, de pronto porque conciben el trabajo de las universidades como algo lejano, que escapa a las competencias del municipio, pero no se dan a la tarea de coordinar un trabajo para exigencias más allá que la de crear programas y otorgar títulos, desconociendo que Valledupar es actualmente una ciudad universitaria.
Así no arreglarán nada.

Carlos Andrés Añez Maestre