Publicidad
Categorías
Categorías
Política - 15 junio, 2013

Partidos minoritarios no aceptan la extinción

Representantes de las minorías en Valledupar, no están de acuerdo con que el nuevo y umbral de votos sea del 3%

Por: Pepe Morón Reales 
[email protected]

Como una decisión  anticonstitucional, identificaron los representantes de los partidos políticos minoritarios en Valledupar, el requisito de tener que alcanzar el 3% del umbral que equivale a cerca de 450 mil de los votos a Senado, para no ser eliminados de la arena política del país.

Según voceros, la medida es un retroceso al viejo sistema de maquinarias políticas. Por eso señalan que consideran inaudito que la supervivencia de los partidos y movimientos dependa de alcanzar mínimo el 3% de los votos y que los que no superen ese umbral, simplemente desaparecerán. 

Para Luzvi Calderón, representante del MIRA en el Cesar, con esta norma lo único que se busca es desaparecer en las elecciones del 2014 a los partidos y movimientos políticos considerados como minorías y garantizar la permanencia de los partidos tradicionales.

El representante del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta, MIRA, sostuvo que esta decisión ‘Sustituye la Constitución’ al eliminar los derechos de las minorías políticas a participar y obtener representación política, “el pretender más del 2% es querer eliminar los partidos minoritario, lo que se considera anticonstitucional”.

Además quitaría la posibilidad de crear partidos que pueden ofrecer nuevas políticas a la ciudadanía, manifestó Calderón.

Zulema Correa, vocera del partido Acción Ciudadana en Valledupar indicó que con este requisito pretenden fortalecer a las mayorías, “Lo que podemos apreciar es que se busca fortalecer la democracia en las mayorías y se discrimina mucho las minorías, pienso que dentro de una democracia participativa todos tenemos igual importancia”. 

Debido a este requerimiento que comenzaría a regir en las elecciones de 2014, el senador Carlos Alberto Baena, máximo representante del partido MIRA, entabló una demanda por vicios de procedimiento ante la Corte Constitucional, el umbral del 3%, por considerar que la entrada en vigencia del mismo sustituye la Constitución al eliminar los derechos de las minorías a participar y obtener representación política. 

Ecos de la medida en el país
  
Según el Presidente del Movimiento Político MIRA, senador Carlos Alberto Baena López, la única posibilidad que queda para que esta norma no sea aplicada es una declaratoria de inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional; es una demanda no por vicios de forma sino de procedimiento, ya que se cerraron las puertas a una reforma que mantuviera el umbral en el 2%. 

Por otra parte, el Senador Manuel Virgüez indicó que “un umbral del 3%, es contrario al pluralismo político” y agregó que “perder la personería jurídica, por no alcanzar un mínimo de votación es excesivo y una sanción que solamente se impone en Colombia, lo que resulta contrario al sistema democrático”.   

Sumado a esos dos señalamientos, el exviceministro Juan Fernando Londoño, realzó que  “No resulta constitucionalmente permisible ni deseable políticamente que la democracia colombiana vuelva a cerrarse haciendo más difícil entrar a competir electoralmente contra los partidos tradicionales.”

El Director del CAAP agregó que “resultaría un contrasentido histórico que el fin del conflicto con el acuerdo de paz que se espera, coincidiera con el cierre del sistema político,  pues ese conflicto tuvo como una de sus principales causantes la exclusión electoral de muchos sectores por decisiones que tomaron partidos mayoritarios. 

 

Política
15 junio, 2013

Partidos minoritarios no aceptan la extinción

Representantes de las minorías en Valledupar, no están de acuerdo con que el nuevo y umbral de votos sea del 3%


Por: Pepe Morón Reales 
[email protected]

Como una decisión  anticonstitucional, identificaron los representantes de los partidos políticos minoritarios en Valledupar, el requisito de tener que alcanzar el 3% del umbral que equivale a cerca de 450 mil de los votos a Senado, para no ser eliminados de la arena política del país.

Según voceros, la medida es un retroceso al viejo sistema de maquinarias políticas. Por eso señalan que consideran inaudito que la supervivencia de los partidos y movimientos dependa de alcanzar mínimo el 3% de los votos y que los que no superen ese umbral, simplemente desaparecerán. 

Para Luzvi Calderón, representante del MIRA en el Cesar, con esta norma lo único que se busca es desaparecer en las elecciones del 2014 a los partidos y movimientos políticos considerados como minorías y garantizar la permanencia de los partidos tradicionales.

El representante del Movimiento Independiente de Renovación Absoluta, MIRA, sostuvo que esta decisión ‘Sustituye la Constitución’ al eliminar los derechos de las minorías políticas a participar y obtener representación política, “el pretender más del 2% es querer eliminar los partidos minoritario, lo que se considera anticonstitucional”.

Además quitaría la posibilidad de crear partidos que pueden ofrecer nuevas políticas a la ciudadanía, manifestó Calderón.

Zulema Correa, vocera del partido Acción Ciudadana en Valledupar indicó que con este requisito pretenden fortalecer a las mayorías, “Lo que podemos apreciar es que se busca fortalecer la democracia en las mayorías y se discrimina mucho las minorías, pienso que dentro de una democracia participativa todos tenemos igual importancia”. 

Debido a este requerimiento que comenzaría a regir en las elecciones de 2014, el senador Carlos Alberto Baena, máximo representante del partido MIRA, entabló una demanda por vicios de procedimiento ante la Corte Constitucional, el umbral del 3%, por considerar que la entrada en vigencia del mismo sustituye la Constitución al eliminar los derechos de las minorías a participar y obtener representación política. 

Ecos de la medida en el país
  
Según el Presidente del Movimiento Político MIRA, senador Carlos Alberto Baena López, la única posibilidad que queda para que esta norma no sea aplicada es una declaratoria de inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional; es una demanda no por vicios de forma sino de procedimiento, ya que se cerraron las puertas a una reforma que mantuviera el umbral en el 2%. 

Por otra parte, el Senador Manuel Virgüez indicó que “un umbral del 3%, es contrario al pluralismo político” y agregó que “perder la personería jurídica, por no alcanzar un mínimo de votación es excesivo y una sanción que solamente se impone en Colombia, lo que resulta contrario al sistema democrático”.   

Sumado a esos dos señalamientos, el exviceministro Juan Fernando Londoño, realzó que  “No resulta constitucionalmente permisible ni deseable políticamente que la democracia colombiana vuelva a cerrarse haciendo más difícil entrar a competir electoralmente contra los partidos tradicionales.”

El Director del CAAP agregó que “resultaría un contrasentido histórico que el fin del conflicto con el acuerdo de paz que se espera, coincidiera con el cierre del sistema político,  pues ese conflicto tuvo como una de sus principales causantes la exclusión electoral de muchos sectores por decisiones que tomaron partidos mayoritarios.