Publicidad
Categorías
Categorías
Columnista - 7 agosto, 2021

Panorama Jurídico: ¿Restricciones a los no vacunados?

Una encuesta reciente arroja un 74 % que sí deben existir medidas restrictivas y un 26 % que no para las personas no vacunadas. Los no vacunados presentan un mayor riesgo en un normal desenvolvimiento para su propia salud y para los demás; con este argumento que muchos no dimensionan fundamentarán ciertas restricciones a los […]

Una encuesta reciente arroja un 74 % que sí deben existir medidas restrictivas y un 26 % que no para las personas no vacunadas. Los no vacunados presentan un mayor riesgo en un normal desenvolvimiento para su propia salud y para los demás; con este argumento que muchos no dimensionan fundamentarán ciertas restricciones a los colombianos que no se quieran vacunar; las medidas restrictivas, decisiones de salud pública, deberán tomarse sobre esta apreciación.

Ciertas personas expresan que son inmunes y han determinado que no se vacunarán y tomarán medidas preventivas muy personales, dicen; otros no se quieren vacunar, pero quieren vivir en sociedad con los vacunados precisamente. Frente a esta última posición se abre la polémica; la encuesta referida al iniciar el articulo determina que se deben tomar medidas sancionatorias a los no vacunados sin señalar cuáles; mientras que otros son concretos para que esas restricciones vayan dirigidas a la movilidad, la no asistencia a determinados lugares públicos masivos.

En estos momentos aparece la variante del virus, delta, considerada más peligrosa, siendo las personas no vacunadas facilitadoras para su propagación. La posibilidad de imponer restricciones a quienes no se quieran vacunar causa en el momento mucho debate. Esas restricciones serían impedir el acceso a los no vacunados a lugares públicos como estadios, teatros, restaurantes, ya que en esos sitios existirá un riesgo de contagio, bastante alto. Estas medidas restrictivas serian definidas y aplicadas por el Estado colombiano, ya que él tiene la responsabilidad y obligación de proteger la salud a todos los colombianos.

En la actualidad es vox pópuli de una campaña de resistencia a no vacunarse y va paralela con otra demeritando los tipos de vacunas existentes. La desinformación está matando más personas en el mundo. El plan nacional de vacunación se debe incrementar, y redoblar esfuerzos para que esta tarea tan importante quede bien hecha. 

Los expertos en salud pública señalan que las personas no vacunadas facilitan la propagación de variantes y el desarrollo de nuevas cepas; también agregan que el porcentaje de reticentes a las vacunas crece a medidas que avanza la vacunación y eso hay que combatirlo. Se requiere un 80 % de vacunados para obtener la inmunidad de grupo; epidemiólogos hablan en este momento del 90 %.

Se tendrán que tomar nuevas medidas para elevar el porcentaje de población vacunada buscando inmunidad poblacional. Preguntamos: ¿el anuncio de restricciones motivará a que los que no se quieren vacunar lo hagan? Recomendamos y tengamos en cuenta que en adelante viviremos de vacuna en vacuna; también, observar que las personas que ingresan actualmente a las UCI son no vacunados menores de 40 años. ¿Quién o quiénes los convencerán? Para ellos prevalece la autonomía de la voluntad, mientras tanto continúa el debate.

Los no vacunados tendrán restricciones aquí o en el exterior si quieren viajar, pues no pasarán del aeropuerto.

Columnista
7 agosto, 2021

Panorama Jurídico: ¿Restricciones a los no vacunados?

Feel the sand on your feet, not your wardrobe weight.
Jairo Franco Salas

Una encuesta reciente arroja un 74 % que sí deben existir medidas restrictivas y un 26 % que no para las personas no vacunadas. Los no vacunados presentan un mayor riesgo en un normal desenvolvimiento para su propia salud y para los demás; con este argumento que muchos no dimensionan fundamentarán ciertas restricciones a los […]


Una encuesta reciente arroja un 74 % que sí deben existir medidas restrictivas y un 26 % que no para las personas no vacunadas. Los no vacunados presentan un mayor riesgo en un normal desenvolvimiento para su propia salud y para los demás; con este argumento que muchos no dimensionan fundamentarán ciertas restricciones a los colombianos que no se quieran vacunar; las medidas restrictivas, decisiones de salud pública, deberán tomarse sobre esta apreciación.

Ciertas personas expresan que son inmunes y han determinado que no se vacunarán y tomarán medidas preventivas muy personales, dicen; otros no se quieren vacunar, pero quieren vivir en sociedad con los vacunados precisamente. Frente a esta última posición se abre la polémica; la encuesta referida al iniciar el articulo determina que se deben tomar medidas sancionatorias a los no vacunados sin señalar cuáles; mientras que otros son concretos para que esas restricciones vayan dirigidas a la movilidad, la no asistencia a determinados lugares públicos masivos.

En estos momentos aparece la variante del virus, delta, considerada más peligrosa, siendo las personas no vacunadas facilitadoras para su propagación. La posibilidad de imponer restricciones a quienes no se quieran vacunar causa en el momento mucho debate. Esas restricciones serían impedir el acceso a los no vacunados a lugares públicos como estadios, teatros, restaurantes, ya que en esos sitios existirá un riesgo de contagio, bastante alto. Estas medidas restrictivas serian definidas y aplicadas por el Estado colombiano, ya que él tiene la responsabilidad y obligación de proteger la salud a todos los colombianos.

En la actualidad es vox pópuli de una campaña de resistencia a no vacunarse y va paralela con otra demeritando los tipos de vacunas existentes. La desinformación está matando más personas en el mundo. El plan nacional de vacunación se debe incrementar, y redoblar esfuerzos para que esta tarea tan importante quede bien hecha. 

Los expertos en salud pública señalan que las personas no vacunadas facilitan la propagación de variantes y el desarrollo de nuevas cepas; también agregan que el porcentaje de reticentes a las vacunas crece a medidas que avanza la vacunación y eso hay que combatirlo. Se requiere un 80 % de vacunados para obtener la inmunidad de grupo; epidemiólogos hablan en este momento del 90 %.

Se tendrán que tomar nuevas medidas para elevar el porcentaje de población vacunada buscando inmunidad poblacional. Preguntamos: ¿el anuncio de restricciones motivará a que los que no se quieren vacunar lo hagan? Recomendamos y tengamos en cuenta que en adelante viviremos de vacuna en vacuna; también, observar que las personas que ingresan actualmente a las UCI son no vacunados menores de 40 años. ¿Quién o quiénes los convencerán? Para ellos prevalece la autonomía de la voluntad, mientras tanto continúa el debate.

Los no vacunados tendrán restricciones aquí o en el exterior si quieren viajar, pues no pasarán del aeropuerto.