-->
El anuncio de la instalación de 15 nuevas cámaras de fotomultas en Valledupar es una noticia que ha generado reacciones que van entre la esperanza de que estas medidas contribuyan a mejorar la seguridad vial y el escepticismo sobre su efectividad real, en razón a que la experiencia reciente no ha sido nada buena en esta ciudad.
El anuncio de la instalación de 15 nuevas cámaras de fotomultas en Valledupar es una noticia que ha generado reacciones que van entre la esperanza de que estas medidas contribuyan a mejorar la seguridad vial y el escepticismo sobre su efectividad real, en razón a que la experiencia reciente no ha sido nada buena en esta ciudad.
En la actualidad en Valledupar la modalidad de fotomultas se aplica a través de dos camionetas, con agentes de tránsito a bordo, que circulan por las calles en plan de cacería de los vehículos mal parqueados, en especial en la zona céntrica de la ciudad, los que toman las fotografías y luego proceden a elaborar el respectivo comparendo, esa medida ha generado más quejas que buenos resultados porque el caos en la movilidad sigue siendo evidente.
La gente denuncia malos procedimientos tanto en el momento mismo de la toma de la fotomulta como en la posterior elaboración del comparendo, mientras el desorden vial persiste. “Se ve claramente que el único objetivo de esas fotomultas es cobrar dinero”, dijo, a través de este medio, uno de los querellantes.
Las querellas de la gente se basan en 8el hecho de que en Valledupar no se ejerce control alguno frente al irrespeto de los semáforos, los pares, los andenes peatonales, las vías en sentido contrario, exceso de velocidad, parrillero hombre en motocicletas, motocicletas sin luces, entre otro tipo de infracciones.
Por todo ello, este anuncio de instalación de 15 nuevas cámaras en igual número de puntos o sitios estratégicos de Valledupar es recibido con mucha suspicacia por un gran sector de la ciudadanía porque ven en este mecanismo una forma adicional de recaudo o cobro de dinero a la gente, más no un buen aporte a la solución del caos vehicular que se observa en la ciudad. Esa ha de ser la tarea de las autoridades, tal es la de demostrar que con estas nuevas 15 cámaras sí mejorará el tránsito vehicular y se permitirá mayores garantías de seguridad vial.
En unas extensas declaraciones entregadas al noticiero de Radio Guatapurí, el secretario de tránsito de Valledupar, Alberto Daza, dijo que el proceso de instalación de estas nuevas cámaras de fotomultas apenas inicia y se calcula que su puesta en funcionamiento requerirá de un tiempo estimado de unos seis meses, lo cual incluye las fases de socialización previa y de estudios técnicos que permitan su mayor efectividad.
Estas 15 cámaras podrán detectar vehículos estacionados en sitios prohibidos como andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, en vías arterias y autopistas; conducir en exceso de velocidad, no tener tecnomecánica y el SOAT al día; transitar en contravía; conducir realizando maniobras riesgosas y no acatar las señales impartidas por los agentes de tránsito, entre otras.
Esperemos entonces que esta iniciativa de instalar nuevas cámaras ayude a bajar los altos índices de accidentes en Valledupar. Sin embargo, creemos que no basta con colocar las cámaras y esperar que el problema se resuelva solo, además de la infraestructura tecnológica, el compromiso mayor debe centrarse en resultados concretos y positivos para los ciudadanos y que quede demostrado que prevalece el orden y la integridad humana por encima del cobro de comparendos. Seguiremos atentos a las socializaciones previas pendientes.
El anuncio de la instalación de 15 nuevas cámaras de fotomultas en Valledupar es una noticia que ha generado reacciones que van entre la esperanza de que estas medidas contribuyan a mejorar la seguridad vial y el escepticismo sobre su efectividad real, en razón a que la experiencia reciente no ha sido nada buena en esta ciudad.
El anuncio de la instalación de 15 nuevas cámaras de fotomultas en Valledupar es una noticia que ha generado reacciones que van entre la esperanza de que estas medidas contribuyan a mejorar la seguridad vial y el escepticismo sobre su efectividad real, en razón a que la experiencia reciente no ha sido nada buena en esta ciudad.
En la actualidad en Valledupar la modalidad de fotomultas se aplica a través de dos camionetas, con agentes de tránsito a bordo, que circulan por las calles en plan de cacería de los vehículos mal parqueados, en especial en la zona céntrica de la ciudad, los que toman las fotografías y luego proceden a elaborar el respectivo comparendo, esa medida ha generado más quejas que buenos resultados porque el caos en la movilidad sigue siendo evidente.
La gente denuncia malos procedimientos tanto en el momento mismo de la toma de la fotomulta como en la posterior elaboración del comparendo, mientras el desorden vial persiste. “Se ve claramente que el único objetivo de esas fotomultas es cobrar dinero”, dijo, a través de este medio, uno de los querellantes.
Las querellas de la gente se basan en 8el hecho de que en Valledupar no se ejerce control alguno frente al irrespeto de los semáforos, los pares, los andenes peatonales, las vías en sentido contrario, exceso de velocidad, parrillero hombre en motocicletas, motocicletas sin luces, entre otro tipo de infracciones.
Por todo ello, este anuncio de instalación de 15 nuevas cámaras en igual número de puntos o sitios estratégicos de Valledupar es recibido con mucha suspicacia por un gran sector de la ciudadanía porque ven en este mecanismo una forma adicional de recaudo o cobro de dinero a la gente, más no un buen aporte a la solución del caos vehicular que se observa en la ciudad. Esa ha de ser la tarea de las autoridades, tal es la de demostrar que con estas nuevas 15 cámaras sí mejorará el tránsito vehicular y se permitirá mayores garantías de seguridad vial.
En unas extensas declaraciones entregadas al noticiero de Radio Guatapurí, el secretario de tránsito de Valledupar, Alberto Daza, dijo que el proceso de instalación de estas nuevas cámaras de fotomultas apenas inicia y se calcula que su puesta en funcionamiento requerirá de un tiempo estimado de unos seis meses, lo cual incluye las fases de socialización previa y de estudios técnicos que permitan su mayor efectividad.
Estas 15 cámaras podrán detectar vehículos estacionados en sitios prohibidos como andenes, zonas verdes o sobre espacio público destinado para peatones, en vías arterias y autopistas; conducir en exceso de velocidad, no tener tecnomecánica y el SOAT al día; transitar en contravía; conducir realizando maniobras riesgosas y no acatar las señales impartidas por los agentes de tránsito, entre otras.
Esperemos entonces que esta iniciativa de instalar nuevas cámaras ayude a bajar los altos índices de accidentes en Valledupar. Sin embargo, creemos que no basta con colocar las cámaras y esperar que el problema se resuelva solo, además de la infraestructura tecnológica, el compromiso mayor debe centrarse en resultados concretos y positivos para los ciudadanos y que quede demostrado que prevalece el orden y la integridad humana por encima del cobro de comparendos. Seguiremos atentos a las socializaciones previas pendientes.