-->
Publicidad
Categorías
Categorías
Editorial - 8 abril, 2025

No vamos bien, dice la gente en Valledupar

La medición que la red ‘Valledupar cómo vamos’ hizo, mediante 1.239 entrevistas en la zona urbana, revela que la opinión de la gente no es nada favorable frente a los temas más neurálgicos de la ciudad como empleo, movilidad, salud, economía, educación seguridad, entre otros.

Boton Wpp

La medición que la red ‘Valledupar cómo vamos’ hizo, mediante 1.239 entrevistas en la zona urbana, revela que la opinión de la gente no es nada favorable frente a los temas más neurálgicos de la ciudad como empleo, movilidad, salud, economía, educación seguridad, entre otros.

De esas 1.239 entrevistas, solo el 28,05 % de las personas consultadas considera que la ciudad va por buen camino, aunque la cifra mejoró en comparación con la medición anterior, es decir del 2023, que fue de un 21.52 %.

La gestión del alcalde Ernesto Orozco pasa a rajatablas, un 32.7 % la califica como buena, mientras que un 28.3 % le da una nota regular y el restante 28.3 % raja al mandatario al considerar como mala su administración.

Es necesario precisar que esta medición corresponde a los primeros 10 meses del año 2024 con un gobierno en etapa de inicio, en fases de instalación y de planificación, por ello se podía creer que en este 2025 mejoraría la percepción de la gente frente a la gestión de la administración municipal, máxime cuando hay un paquete de obras de infraestructura en ejecución, lo mismo que el despegue de muchos programas institucionales en las distintas sectoriales.

Precisamente, ese es un detalle u observación que ha de hacérseles a las distintas sectoriales de la administración municipal, en especial a la débil Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, en razón a que no han logrado conectar con la gente todo su accionar y que ello derive en un buen golpe de opinión. “No se está comunicando de manera efectiva y es evidente que mucha gente no sabe a ciencia cierta qué se está haciendo en el municipio”, dijo un analista espontáneo.

Como era de esperarse, la nota relevante es la falta de empleo y oportunidades de ingresos de la gente en Valledupar, así lo indicó el 82 % de los entrevistados, tal vez por ello el 73 % cree pertenecer a estrato social bajo y un 51,8 % se considera pobre, en especial la Comuna 2, en donde el 60.5 % de sus habitantes dice estar en la pobreza. Un tema que debe ser de manejo de datos, análisis, diseño, ejecución y gestión de políticas de la mencionada Secretaría. Sorprendió que el tema de seguridad la gente no lo viera, entonces, tan grave, solo el 39 % se siente insegura.

Lo cierto es que las cifras están revelando muchos aspectos sobre la percepción de la gente, pero, en aras de una buena dosis de sensatez, podemos decir que no necesariamente reflejan la verdadera realidad de las cosas, simplemente se trata de lo que las personas creen más no de lo que realmente saben y es ahí donde se necesitan buenos canales de comunicación y estrategias de posicionamiento de las cosas buenas que tiene Valledupar o de todo el impulso de una gestión administrativa.

Sin embargo, no todos los resultados de la medición fueron malos, por ejemplo, a Valledupar le va bien en servicios públicos domiciliarios, la gente los calificó como buenos, excepto a la empresa encargada del suministro de energía eléctrica, Afinia; pero eso requiere de otro análisis que más adelante podríamos ampliar y que inferimos tiene que ver con el alza de los recibos y las medidas de control implementadas.

Otro aspecto positivo es que, aunque parezca increíble y pese a la falta de cultura ciudadana, Valledupar anda a nivel de otras grandes ciudades como Bogotá y Medellín en cuanto al uso del transporte de bicicleta, que forzosamente se usa en sectores populares. Y el bajo porcentaje de transporte en buses del 8 % es decepcionante.

De todas maneras, pese a que esa medición no refleja el momento actual de Valledupar, la encuesta se constituye en un buen ejercicio que permitirá aproximarnos al conocimiento sobre las fallas y fortalezas de la ciudad y de las expectativas que tiene la gente frente al gobierno de turno. Además, nos convoca a visionar la ciudad que queremos para que sea competitiva y resulte atractiva para los inversionistas.

Editorial
8 abril, 2025

No vamos bien, dice la gente en Valledupar

La medición que la red ‘Valledupar cómo vamos’ hizo, mediante 1.239 entrevistas en la zona urbana, revela que la opinión de la gente no es nada favorable frente a los temas más neurálgicos de la ciudad como empleo, movilidad, salud, economía, educación seguridad, entre otros.


Boton Wpp

La medición que la red ‘Valledupar cómo vamos’ hizo, mediante 1.239 entrevistas en la zona urbana, revela que la opinión de la gente no es nada favorable frente a los temas más neurálgicos de la ciudad como empleo, movilidad, salud, economía, educación seguridad, entre otros.

De esas 1.239 entrevistas, solo el 28,05 % de las personas consultadas considera que la ciudad va por buen camino, aunque la cifra mejoró en comparación con la medición anterior, es decir del 2023, que fue de un 21.52 %.

La gestión del alcalde Ernesto Orozco pasa a rajatablas, un 32.7 % la califica como buena, mientras que un 28.3 % le da una nota regular y el restante 28.3 % raja al mandatario al considerar como mala su administración.

Es necesario precisar que esta medición corresponde a los primeros 10 meses del año 2024 con un gobierno en etapa de inicio, en fases de instalación y de planificación, por ello se podía creer que en este 2025 mejoraría la percepción de la gente frente a la gestión de la administración municipal, máxime cuando hay un paquete de obras de infraestructura en ejecución, lo mismo que el despegue de muchos programas institucionales en las distintas sectoriales.

Precisamente, ese es un detalle u observación que ha de hacérseles a las distintas sectoriales de la administración municipal, en especial a la débil Secretaría de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Turismo, en razón a que no han logrado conectar con la gente todo su accionar y que ello derive en un buen golpe de opinión. “No se está comunicando de manera efectiva y es evidente que mucha gente no sabe a ciencia cierta qué se está haciendo en el municipio”, dijo un analista espontáneo.

Como era de esperarse, la nota relevante es la falta de empleo y oportunidades de ingresos de la gente en Valledupar, así lo indicó el 82 % de los entrevistados, tal vez por ello el 73 % cree pertenecer a estrato social bajo y un 51,8 % se considera pobre, en especial la Comuna 2, en donde el 60.5 % de sus habitantes dice estar en la pobreza. Un tema que debe ser de manejo de datos, análisis, diseño, ejecución y gestión de políticas de la mencionada Secretaría. Sorprendió que el tema de seguridad la gente no lo viera, entonces, tan grave, solo el 39 % se siente insegura.

Lo cierto es que las cifras están revelando muchos aspectos sobre la percepción de la gente, pero, en aras de una buena dosis de sensatez, podemos decir que no necesariamente reflejan la verdadera realidad de las cosas, simplemente se trata de lo que las personas creen más no de lo que realmente saben y es ahí donde se necesitan buenos canales de comunicación y estrategias de posicionamiento de las cosas buenas que tiene Valledupar o de todo el impulso de una gestión administrativa.

Sin embargo, no todos los resultados de la medición fueron malos, por ejemplo, a Valledupar le va bien en servicios públicos domiciliarios, la gente los calificó como buenos, excepto a la empresa encargada del suministro de energía eléctrica, Afinia; pero eso requiere de otro análisis que más adelante podríamos ampliar y que inferimos tiene que ver con el alza de los recibos y las medidas de control implementadas.

Otro aspecto positivo es que, aunque parezca increíble y pese a la falta de cultura ciudadana, Valledupar anda a nivel de otras grandes ciudades como Bogotá y Medellín en cuanto al uso del transporte de bicicleta, que forzosamente se usa en sectores populares. Y el bajo porcentaje de transporte en buses del 8 % es decepcionante.

De todas maneras, pese a que esa medición no refleja el momento actual de Valledupar, la encuesta se constituye en un buen ejercicio que permitirá aproximarnos al conocimiento sobre las fallas y fortalezas de la ciudad y de las expectativas que tiene la gente frente al gobierno de turno. Además, nos convoca a visionar la ciudad que queremos para que sea competitiva y resulte atractiva para los inversionistas.