Publicidad
Categorías
Categorías
General - 13 octubre, 2022

“No había metodología en la revisión POT de Valledupar”: Veeduría 

Este jueves continúan las mesas de trabajo sobre la revisión parcial de este plan desde la comuna 6, exactamente en el colegio del barrio San Joaquín. 

Las mesas de participación de este miércoles se llevaron a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina.          /FOTO: EL PILÓN.
Las mesas de participación de este miércoles se llevaron a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina. /FOTO: EL PILÓN.

Después de aplazarse por tres semanas, se desarrolló la mesa de participación ciudadana para la revisión parcial y modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Valledupar en la comuna 5. 

Uno de los miembros de la veeduría ciudadana dijo que el pasado 21 de septiembre se dieron cuenta de que  en este diagnóstico, a cargo de la Universidad del Magdalena, “no había una metodología para la recolección de información”. 

Cabe recordar que habitantes del barrio La Nevada manifestaron a este diario que dicha reunión en  la iglesia Señor de Los Milagros “tuvo que suspenderse porque a los organizadores les hacía falta prácticamente todo”

“ES FALSO”: UNIMAG

En la jornada de la tarde de este miércoles, el veedor agregó que “la exposición misma de qué es un plan de ordenamiento territorial no se hizo y mucha gente cree que este es otro de los tantos planes que hay que hacer”. 

EL PILÓN dialogó con Zully David, coordinadora de temáticas de esta revisión y la docente aseguró que “no se hizo ningún cambio  a la metodología”. 

David agregó: “Es falso que no hubo metodología, el tema es que no la dejaron hacer… no había luz en el sitio y por eso no se pudo, pero sí había mesas”.  

Lea también: Vallenatos esperan continuación de mesas de trabajo sobre el POT de Valledupar

METODOLOGÍA 

En la reciente sesión en la Fundación Universitaria del Área Andina, EL PILÓN observó que por medio de cartografías sociales se hacían preguntas y análisis para obtener indicadores cualitativos y cuantitativos del sector y las respuestas iban siendo anotadas por una relatora. 

Las mesas estaban distribuidas en cuatro grandes temas: Sociocultural y gobernanza, Ambiental, Económica-productiva y de Asentamientos humanos y funcionalidad. 

“Este es el momento de pedir cosas sobre lo que está funcionando mal en la ciudad de Valledupar”, expresó uno de los miembros de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Desde mediados del mes pasado se están realizando estas mesas de participación desde la comuna 1. Este jueves será el turno de la número 6 en el colegio del barrio San Joaquín. 

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

@andreaguerraperiodista

General
13 octubre, 2022

“No había metodología en la revisión POT de Valledupar”: Veeduría 

Este jueves continúan las mesas de trabajo sobre la revisión parcial de este plan desde la comuna 6, exactamente en el colegio del barrio San Joaquín. 


Las mesas de participación de este miércoles se llevaron a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina.          /FOTO: EL PILÓN.
Las mesas de participación de este miércoles se llevaron a cabo en la Fundación Universitaria del Área Andina. /FOTO: EL PILÓN.

Después de aplazarse por tres semanas, se desarrolló la mesa de participación ciudadana para la revisión parcial y modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Valledupar en la comuna 5. 

Uno de los miembros de la veeduría ciudadana dijo que el pasado 21 de septiembre se dieron cuenta de que  en este diagnóstico, a cargo de la Universidad del Magdalena, “no había una metodología para la recolección de información”. 

Cabe recordar que habitantes del barrio La Nevada manifestaron a este diario que dicha reunión en  la iglesia Señor de Los Milagros “tuvo que suspenderse porque a los organizadores les hacía falta prácticamente todo”

“ES FALSO”: UNIMAG

En la jornada de la tarde de este miércoles, el veedor agregó que “la exposición misma de qué es un plan de ordenamiento territorial no se hizo y mucha gente cree que este es otro de los tantos planes que hay que hacer”. 

EL PILÓN dialogó con Zully David, coordinadora de temáticas de esta revisión y la docente aseguró que “no se hizo ningún cambio  a la metodología”. 

David agregó: “Es falso que no hubo metodología, el tema es que no la dejaron hacer… no había luz en el sitio y por eso no se pudo, pero sí había mesas”.  

Lea también: Vallenatos esperan continuación de mesas de trabajo sobre el POT de Valledupar

METODOLOGÍA 

En la reciente sesión en la Fundación Universitaria del Área Andina, EL PILÓN observó que por medio de cartografías sociales se hacían preguntas y análisis para obtener indicadores cualitativos y cuantitativos del sector y las respuestas iban siendo anotadas por una relatora. 

Las mesas estaban distribuidas en cuatro grandes temas: Sociocultural y gobernanza, Ambiental, Económica-productiva y de Asentamientos humanos y funcionalidad. 

“Este es el momento de pedir cosas sobre lo que está funcionando mal en la ciudad de Valledupar”, expresó uno de los miembros de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.

Desde mediados del mes pasado se están realizando estas mesas de participación desde la comuna 1. Este jueves será el turno de la número 6 en el colegio del barrio San Joaquín. 

Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. 

@andreaguerraperiodista