Publicidad
Categorías
Categorías
Economía - 29 mayo, 2025

Minenergía pone en marcha el programa Colombia Solar para generar energía limpia en estratos bajos

Esta iniciativa fue expuesta por un delegado del Ministerio de Minas y Energía durante la Feria de Energía Renovable que realizó EL PILÓN a mediados de mayo.

La Feria será el 16 y 17 de mayo.            / FOTO: Jesús Ochoa.
La Feria será el 16 y 17 de mayo. / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

En medio del cabildo con comunidades y organizaciones sociales de Cartagena, el ministro de Minas y Energía Edwin Palma, anunció que el Gobierno nacional ya cuenta con el decreto del programa Colombia Solar, una política pública que permitirá a los hogares de estratos 1, 2 y 3 del país generar su propia electricidad con energía solar, como una medida para la reducción de tarifas. 

Durante el acto, el jefe de la cartera firmó el decreto que oficializa este plan con el que el Gobierno busca reemplazar progresivamente el subsidio tradicional de energía por una autogeneración con paneles solares en estas viviendas. El documento establece las reglas y mecanismos para implementar esta política pública, que tiene como fin garantizar el acceso al consumo básico de electricidad a través de fuentes limpias. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ministerio de Energía (@ministeriominasyenergia)

En palabras del ministro Edwin Palma, quieren “reemplazar los subsidios que terminan en las empresas distribuidoras, en este caso como Afinia y Air-e para hablar del Caribe colombiano, reemplazarlos por programas de autogeneración, por paneles solares para las ciudades”. En este sentido, fue establecido un plazo de tres meses para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) defina los lineamientos técnicos necesarios para la operación y puesta en marcha, como la medición y facturación de la energía generada. 

Vigilancia

También contempla la vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos para asegurar que se beneficie realmente a quienes lo necesitan. “Es el Caribe colombiano un gran potencial en el desarrollo de energía limpia y particularmente energía solar y energía eólica. Tenemos que aprovecharlo, porque no podemos seguir al vaivén de la energía generada mediante la economía fósil, del carbón, del gas, de los líquidos productos de la economía fósil”, aseguró Palma. 

Lea: ¿Cómo crear comunidades energéticas en Valledupar para reducir el recibo de energía?

Y agregó: “No podemos seguir amarrados al oligopolio de la generación de energía, hoy en cuatro empresas privadas de este país. Los usuarios, los ciudadanos, tienen que convertirse en autogeneradores de energía y en socios del sistema eléctrico, ahorrando y generando excedentes para vender al Sistema Interconectado Nacional”.  La iniciativa será financiada con recursos del Presupuesto General de la Nación, la Banca multilateral, cooperación internacional y aportes privados. Además, permitirá la participación de entidades territoriales y empresas del sector energético, abriendo la puerta a una articulación público privada para acelerar su ejecución. 

Antecedente en la Feria de Energía Renovable 

Esta iniciativa fue expuesta por Gianmarco Serrano Cabarca, miembro del equipo de estructuración de Comunidades Energéticas del Ministerio de Minas y Energía, durante la Feria de Energía Renovable que realizó EL PILÓN a mediados de mayo.

Durante la Feria de Energía Renovable organizada por EL PILÓN, un delegado del Ministerio de Minas y Energía expuso los beneficios del programa. / FOTO: Jesús Ochoa.

El funcionario ratificó que dentro de la política ‘Colombia solar’, las comunidades energéticas figuran como una de las alternativas para reducir los altos costos del recibo de energía. Como su nombre lo indica, estas buscan que las comunidades se unan para generar y comercializar energía a través de fuentes alternativas como los paneles solares. Para construir una comunidad energética, lo primero es organizarse entre vecinos, aliados comerciales o en la zona rural para postular el proyecto ante el Ministerio de Minas o la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), quienes de forma regular realizan convocatorias. 

“Hay voluntad: la gente quiere construir comunidades energéticas. Es necesario que los vecinos se unan para aplicar a estos proyectos. El mapa muestra una intensidad mayor en la radiación solar en el Caribe, pero no hay tanta priorización de estos proyectos. El Cesar tiene 2,4 megas solares en desarrollo para comunidades energéticas”, explicó Serrano en Valledupar.

Por Redacción EL PILÓN.

Economía
29 mayo, 2025

Minenergía pone en marcha el programa Colombia Solar para generar energía limpia en estratos bajos

Esta iniciativa fue expuesta por un delegado del Ministerio de Minas y Energía durante la Feria de Energía Renovable que realizó EL PILÓN a mediados de mayo.


La Feria será el 16 y 17 de mayo.            / FOTO: Jesús Ochoa.
La Feria será el 16 y 17 de mayo. / FOTO: Jesús Ochoa.
Boton Wpp

En medio del cabildo con comunidades y organizaciones sociales de Cartagena, el ministro de Minas y Energía Edwin Palma, anunció que el Gobierno nacional ya cuenta con el decreto del programa Colombia Solar, una política pública que permitirá a los hogares de estratos 1, 2 y 3 del país generar su propia electricidad con energía solar, como una medida para la reducción de tarifas. 

Durante el acto, el jefe de la cartera firmó el decreto que oficializa este plan con el que el Gobierno busca reemplazar progresivamente el subsidio tradicional de energía por una autogeneración con paneles solares en estas viviendas. El documento establece las reglas y mecanismos para implementar esta política pública, que tiene como fin garantizar el acceso al consumo básico de electricidad a través de fuentes limpias. 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ministerio de Energía (@ministeriominasyenergia)

En palabras del ministro Edwin Palma, quieren “reemplazar los subsidios que terminan en las empresas distribuidoras, en este caso como Afinia y Air-e para hablar del Caribe colombiano, reemplazarlos por programas de autogeneración, por paneles solares para las ciudades”. En este sentido, fue establecido un plazo de tres meses para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) defina los lineamientos técnicos necesarios para la operación y puesta en marcha, como la medición y facturación de la energía generada. 

Vigilancia

También contempla la vigilancia de la Superintendencia de Servicios Públicos para asegurar que se beneficie realmente a quienes lo necesitan. “Es el Caribe colombiano un gran potencial en el desarrollo de energía limpia y particularmente energía solar y energía eólica. Tenemos que aprovecharlo, porque no podemos seguir al vaivén de la energía generada mediante la economía fósil, del carbón, del gas, de los líquidos productos de la economía fósil”, aseguró Palma. 

Lea: ¿Cómo crear comunidades energéticas en Valledupar para reducir el recibo de energía?

Y agregó: “No podemos seguir amarrados al oligopolio de la generación de energía, hoy en cuatro empresas privadas de este país. Los usuarios, los ciudadanos, tienen que convertirse en autogeneradores de energía y en socios del sistema eléctrico, ahorrando y generando excedentes para vender al Sistema Interconectado Nacional”.  La iniciativa será financiada con recursos del Presupuesto General de la Nación, la Banca multilateral, cooperación internacional y aportes privados. Además, permitirá la participación de entidades territoriales y empresas del sector energético, abriendo la puerta a una articulación público privada para acelerar su ejecución. 

Antecedente en la Feria de Energía Renovable 

Esta iniciativa fue expuesta por Gianmarco Serrano Cabarca, miembro del equipo de estructuración de Comunidades Energéticas del Ministerio de Minas y Energía, durante la Feria de Energía Renovable que realizó EL PILÓN a mediados de mayo.

Durante la Feria de Energía Renovable organizada por EL PILÓN, un delegado del Ministerio de Minas y Energía expuso los beneficios del programa. / FOTO: Jesús Ochoa.

El funcionario ratificó que dentro de la política ‘Colombia solar’, las comunidades energéticas figuran como una de las alternativas para reducir los altos costos del recibo de energía. Como su nombre lo indica, estas buscan que las comunidades se unan para generar y comercializar energía a través de fuentes alternativas como los paneles solares. Para construir una comunidad energética, lo primero es organizarse entre vecinos, aliados comerciales o en la zona rural para postular el proyecto ante el Ministerio de Minas o la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), quienes de forma regular realizan convocatorias. 

“Hay voluntad: la gente quiere construir comunidades energéticas. Es necesario que los vecinos se unan para aplicar a estos proyectos. El mapa muestra una intensidad mayor en la radiación solar en el Caribe, pero no hay tanta priorización de estos proyectos. El Cesar tiene 2,4 megas solares en desarrollo para comunidades energéticas”, explicó Serrano en Valledupar.

Por Redacción EL PILÓN.